dc.creatorCarmona Valencia, Natalia Jeaneth
dc.creatorPérez Rendón, Angela Liceth
dc.creatorRamírez Izquierdo, Jessica
dc.creatorMoreno Mosquera, Diana Yalenys
dc.creatorFlórez Castañeda, Indhira Tatiana
dc.creatorGarcía Cardona, Mónica
dc.creatorOspina Villa, Angie Tatiana
dc.date.accessioned2023-06-22T16:49:56Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:00:17Z
dc.date.available2023-06-22T16:49:56Z
dc.date.available2023-09-06T20:00:17Z
dc.date.created2023-06-22T16:49:56Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5106
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705348
dc.description.abstractLa calidad del sueño afecta al 60% de la población, relacionándose con deterioro del funcionamiento diurno, aumento de peso, diabetes, depresión y abuso de medicamentos por lo que el objetivo de esta investigación fue determinar la calidad del sueño del personal administrativo de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Pereira (Colombia). Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal utilizando el índice de Pittsburgh para determinar la calidad del sueño en 97 personas quienes lo hicieron de forma voluntaria después de firmar consentimiento informado. Resultados: El 45,4% de los participantes presentaron adecuada calidad de sueño, el 25,8% merece atención médica, el 27,8% requiere atención y tratamiento médico y el 1% tiene graves problemas de sueño. Conclusiones: Más de la mirad de la población estudiada presenta mala calidad de sueño, con mayor afectación en el sexo femenino, 42,3% de los encuestados duermen las horas recomendadas para garantizar adecuado descanso.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherPereira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
dc.relationMuñoz F., Arango C. Obesidad infantil: un nuevo enfoque para su estudio. Salud Uninorte. 2017; 33 (3):492-503. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522017000300492&lng=en&nrm=iso
dc.relationEscartfn L., Mayor EA, Samper MR, Labayen I, Álvarez ML, Moreno LA, et al. Inmigración y riesgo de sobrepeso y obesidad en niños en edad escolar. Acta Pediatr Esp. 2017;75(3-4):36-42.)
dc.relationOrganización Mundial de la Salud https://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. 16 de febrero de 2018. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
dc.relationMalo-Serrano Miguel, Castillo M Nancy, Pajita D Daniel. La obesidad en el mundo. An. Fac. mes [Internet]. 2017 Abr; 78 (2): 173-178. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000200011&lang=es
dc.relationSanitas. Sobrepeso en la infancia. https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/dieta-alimentacion/alimentacion-infantil/san005011wr.html
dc.relationMinisterio de salud y protección social. Gobierno presenta Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015. Noviembre 2017. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacional-de-Situaci%C3%B3n-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. Obesidad en infantes y adolescentes, a propósito del Día Nacional de la Lucha contra la Obesidad y el Sobrepeso. Septiembre de 2012. https://mineducacion.gov.co/portal/353592:
dc.relationVicente Sánchez Belkis, García Karen, González Hermida Alina, Saura Naranjo Carmen Emilia. Sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 12 años. Rev. Finlay [Internet]. 2017 Mar; 7 (1): 47-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2221-24342017000100007&lng=es
dc.relationRamírez-Izcoa, A, Sánchez-Sierra, LE, Mejía-Irías, C, Izaguirre González, Al, Alvarado-Avilez, C, Flores-Moreno, R, Mirando, KY, M-Diaz, C, Aguilar, VG, Rivera, EE. Prevalencia y factores asociados a sobrepeso y obesidad infantil en escuelas públicas y privadas de Tegucigalpa, Honduras. Revista Chilena de Nutrición [Internet]. 2017;44(2):162-169. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/469/46952278007.pdf
dc.relationAlba Martín R. Prevalencia de obesidad infantil y hábitos alimentarios en educación primaria. Enferm Glob. 30 de marzo de 2016;15(2):40
dc.relationLey 1355 de 2009, Diario oficial N° 47.502, Congreso de la República de Colombia, 14 de octubre de 2009.
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. Sobrepeso afecta a casi la mitad de la población de todos los países de América Latina y el Caribe salvo por Haití. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12911:overweight-affects-half-population-latin-americacaribbean-except-haiti&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
dc.relationMagisterio. Qué son las estrategias de enseñanza. Por Ana Yelena Guárate E., Por Cruz A. Hernández. 28 agosto de 2018. https//://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-las-estrategias-de-enseñanza n I, Desarrollo LOSCDE, Pereira IDE. Práctica de actividad física en primera infancia en los centros de desarrollo infantil de Pereira, 2016;21(38):93-112
dc.relationCastañeda-Sánchez O., Ruelas-Oliveros G. Efecto de una intervención educativa en preescolares con factores de riesgo cardiovascular en ciudad Obregón, Sonora. Aten Fam. 2015;22(3):77-81.
dc.relationProfamilia, Instituto Nacional de Salud, Universidad de Antioquia, OPS, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional de Colombia, 2005 [Internet]. Ensin. 2006. 465 p. Available from https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/libro_2005.pdf
dc.relationLa A. Mundial E., Gshs L. Encuesta Mundial de Salud a Escolares (GSHS) Antecedentes, Propósito y Metodología. 2003; 1-3
dc.relationSingapur. Segunda conferencia mundial sobre la integridad de la investigación. Declaración de Singapur sobre la integridad en la investigación, guía global para la conducta responsable en la investigación. 21-24 de junio de 2010.
dc.relationCastillo Prof. SED. La situación nutricional de la niñez en Latinoamérica: Entre la deficiencia y el exceso, de brecha nutricional a deuda social. Biomédica.
dc.relationMinisterio de salud y protección social. Gobierno presenta Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015. Noviembre 2017. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacional-de-Situaci%C3%B3n-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx
dc.relationRosendo GG, Sánchez JV, Eduardo V, Rodríguez A. Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes de escuelas de tiempo completo de Morelos, México. 2015;32(8):2588-93
dc.relationNutritional A, Of S. Estado nutricional antropométrico de los niños y adolescentes de 17 escuelas del área rural del municipio de La Mesa, Cundinamarca, Colombia, 2012-1. Anthropometric nutritional status of children and adolescents from 17 schools in the rural área of the municipality of La Mesa, 2014; https://www.researchgate.net/publication/293010519_Estado_nutricional_antropometrico_de_los_ninos_y_adolescentes_de_17_escuelas_del_area_rural_del_municipio_de_La_Mesa_Cundinamarca_Colombia_2012
dc.relationJiménez-Cruz A., Jones E., Guzmán-González V. Artemisa Alta prevalencia de obesidad y obesidad abdominal en niños escolares entre 6 y 12 años de edad. :5-9. https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2007/hi076c.pdf
dc.relationLozano-Sánchez AM, Zurita-Ortega F., Ubago-Jiménez JL., Puertas-Molero P., Ramírez-Granizo I., et al. Videojuegos, práctica de actividad física, obesidad y hábitos sedentarios en escolares de entre 10 y 12 años de la provincia de Granada Videogames, physical activity practice, obesity, and sedentary habits in schoolchildren aged 10 to 12 years old in the province or Granada. 2018: (july). https://www.researchgate.net/publication/326710846_Videojuegos_practica_de_actividad_fisica_obesidad_y_habitos_sedentarios_en_escolares_de_entre_10_y_12_anos_de_la_provincia_de_Granada
dc.relationGeymonat M., Girardi F., García M., Vecchio S., Pírez C. Consumo de bebidas en niños de cuarto año escolar y su relación con sobrepeso-obesidad. 2018; 89 (suplemento 1) : 26-33. http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v89s1/1688-1249-adp-89-s1-26.pdf
dc.relationUrquides-Romero Rene, Ramírez-Neri Daniela, Ramos-Jiménez Arnulfo, Rodríguez-Tadeo Alejandra, Wall Medrano Abraham, Díaz-Torres Beatriz A. et al. Promoción de la actividad física en niños del norte de México: efectividad de una intervención educativa. Acta univ [revista en la internet]. 2017 Abr; 27(2) : 32-38, Disponible en https://www.scielo.org.mx/pdf/au/v27n2/2007-9621-au-27-02-32.pdf
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleCalidad del sueño en administrativos de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Pereira 2019
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución