dc.contributor | JIMENEZ RUIZ, LUZ KARINE | |
dc.creator | Gutiérrez Zawady, Herieinys Julieth | |
dc.date.accessioned | 2023-08-02T20:25:23Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T20:00:09Z | |
dc.date.available | 2023-08-02T20:25:23Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T20:00:09Z | |
dc.date.created | 2023-08-02T20:25:23Z | |
dc.date.issued | 2021-12-10 | |
dc.identifier | https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5179 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705326 | |
dc.description.abstract | A través de un breve recorrido por la conceptualización de los trastornos de ansiedad, de sus tipos, de la incidencia de esta patología en los jóvenes universitarios y de qué manera en Colombia las encuestas nacionales que nos brindan información sobre la salud mental se ha visto reflejado su camino en los últimos años y que métodos de intervención, desde el enfoque cognitivo conductual puede brindar ese abordaje, por supuesto de mano de la psicología clínica a esta enfermedad, que lleva un gran porcentaje dentro de las enfermedades mentales, reflexionando así como los diferentes actores de una sociedad pueden contribuir a generar un impacto positivo de esta problemática que se vive actualmente y no solo en los contextos universitarios, sino también en las diferentes áreas de ajuste de un sujeto. Apropiarse de recursos y psicoeducación a través de artículos como estos que permite adentrarse un poco a responder los interrogantes sobre la ansiedad y la repercusión que puede traer en la vida de un joven universitario, que apenas está en proceso de realización de metas que lo llevará a formarse una idea de su futuro y que luchar contra una vulnerabilidad como es padecer ansiedad, puede llegar a ser angustiante para ellos. Permitiendo así que a través de la psicología clínica se pueda conocer una ruta de terapias, como lo es la tercera generación en el enfoque cognitivo conductual y a través de ello exponer los principales aportes que esta nueva “ola” le brinda a la psicología y como recobra mayor importancia el contexto donde se desenvuelve el sujeto, para permitir dar asertos más precisos en su evaluación y posterior intervención en los trastornos de ansiedad. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Fundación Universitaria del Área Andina | |
dc.publisher | Valledupar | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | |
dc.relation | Agustín Moñivas, G. G. (2012). Mindfulness
(atención plena): Concepto y teoría.
Redalyc, 83.89. | |
dc.relation | Álvarez, M. P. (Sf). Las terapias de tercera
generación como terapias
contextuales. Madrid: Sintesis. | |
dc.relation | APA, A. P. (2017). Manual diágnostico y
estadistíco de los trastornos
mentales DSM-5. España:
Panamericana. | |
dc.relation | Bowly, J. (1993). La separación afectiva.
Paldós. | |
dc.relation | Cardona-Arias, J. (2014). Prevalencia de
ansiedad en estudiantes
universitarios. Scielo, 79-89 | |
dc.relation | Cesar Antona, L. G. (2016). Eficacia de la
exposición y la reestructuración
cognitiva en jóvenes adultos con
trastorno de ansiedad social.
Psicología conductual, 183-200. | |
dc.relation | COLCIENCIAS. (2015). Encuesta nacional de
salud mental . Bogotá. | |
dc.relation | David A. Clarck, A. T. (2012). Terapia
cognitiva para trastornos de
ansiedad. Bilbao: Desclée De
Brouwer. | |
dc.relation | Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. Scielo, 7-22. | |
dc.relation | Lina Díaz Córdoba, J. C. (2020). Influencia de
la ansiedad en el rendimiento
académico de estudiantes
universitarios. Universidad
Cooperativa De Colombia, (págs. 1-
49). Santiago de Cali. | |
dc.relation | Luis Delgado, A. A. (2011). La ansiedad
generalizada y su tratamiento
basado en mindfulness. Medicina
psicosomática, 50-65. | |
dc.relation | Marta Parra, J. M. (2012). Conociendo
Mindfulness. Revista de la facultad
de educación Albacete, 29-46. | |
dc.relation | Martínez-Otero, V. (2014). Ansiedad en
estudiantes universitarios: Estudio
de una muestra de alumnos de la
facultad de educación. Revista de la
facultad de Albacete, 63-78. | |
dc.relation | Ospina, K. C. (2021). DANE. Bogotá: Gobierno
de Colombia. | |
dc.relation | Reyes-TIicas, A. (s.f). Trastorno de ansiedad
guia práctica para diagnostico y
tratamiento. | |
dc.relation | Ricardo Virgen, A. C. (2005). Los trastornos
de ansiedad. Revista digital
universitaria , 4-11. | |
dc.relation | salud, O. p. (2008). Clasificación estadística
internacional de enfermedades y
problemas relacionados con la salud.
Washington | |
dc.relation | RedCol | |
dc.relation | LaReferencia | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | EL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe. | |
dc.title | Ansiedad en jóvenes universitarios en Colombia | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |