dc.contributorMora Espinoza, Barbara de las Mercedes
dc.contributorMora Espinoza, Barbara de las Mercedes
dc.creatorBermúdez Caviedes, Tatiana
dc.creatorGarzón Sánchez, Luis Felipe
dc.creatorMontoya Trujillo, Daniela
dc.creatorVélez Naranjo, Valeria
dc.date.accessioned2023-02-14T15:17:43Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:00:09Z
dc.date.available2023-02-14T15:17:43Z
dc.date.available2023-09-06T20:00:09Z
dc.date.created2023-02-14T15:17:43Z
dc.date.issued2022-10-18
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4716
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705325
dc.description.abstractEl embarazo como proceso fisiológico da lugar al desarrollo de un feto en el útero de la mujer con duración aproximada de 40 semanas y finaliza en el parto con un recién nacido, en este periodo se producen cambios tanto físicos y emocionales como felicidad, incertidumbre, ansiedad e incluso sentimientos de inseguridad frente al proceso del parto, confiando en un recién nacido sano y saludable y en este sentido ser atendida como mujer en el marco de sus derechos humanos, constitucionales, sexuales y reproductivos.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá : Fundación Universitaria del Área Andina , 2022
dc.publisherPereira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
dc.relationAbdala, L. (2021). “Sé que me cortaron, pero lo olvidé inmediatamente cuando te vi”. La violencia obstétrica como un nuevo marco para dotar de inteligibilidad las memorias y experiencias de los partos en la argentina reciente. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), e21203(37), 22. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2021.37.e21203.a
dc.relationAlexandria, S. T. de, Oliveira, M. do S. S. de, Alves, S. M., Bessa, M. M. M., Albuquerque, G. A., & Santana, M. D. R. (2019). La violencia obstétrica bajo la perspectiva de los profesionales de enfermería involucrados en la asistencia al parto. Cultura de Los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, 53. https://doi.org/10.14198/cuid.2019.53.12
dc.relationAl Adib Mendiri, M., Ibáñez Bernáldez, M., Casado Blanco, M., & Santos Redondo, P. (2017). La violencia obstétrica: un fenómeno vinculado a la violación de los derechos elementales de la mujer. Medicina Legal de Costa Rica, 34(1), 104–111.
dc.relationAngeletti, E. M. (2022). Parto humanizado y violencia obstétrica en Chile: Percepción de los actores involucrados. Evidencia, Actualización En La Práctica Ambulatoria, 25(1). https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i1.6998
dc.relationBarrera, S. M. R. (2022, 28 julio). Ley 2244 de 2022: parto digno y humanizado en Colombia. CONSULTORSALUD. https://consultorsalud.com/ley-2244-2022-parto-humanizadocolombia/#:%7E:text=Desde%20mediados%20de%20julio%2C%20en,gestacional%20y%2 0perinatal%3B%20respetando%20su
dc.relationCastrillo, B. (2016). Dime quién lo define y te diré si es violento. Reflexiones sobre la violencia obstétrica. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 24, 43–68. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.24.03.a
dc.relationChávez, M. L., & Sánchez, N. A. (2018). Violencia obstétrica y morbilidad materna: Sucesos de violencia de género. Revista de El Colegio de San Luis, 8(16), 103–119. http://www.scielo.org.mx/pdf/rcsl/v8n16/2007-8846-rcsl-16-103.pdf
dc.relationCifre, R. L. (2019). Violencia obstétrica. La perspectiva de mujeres que la han sufrido. Investigaciones Feministas, 10(1). https://doi.org/10.5209/infe.60886
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (10 de agosto de 2022). comisión legal para la equidad de la mujer. Obtenido de leyes con impacto en los derechos de las mujeres: https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2017- 08/LEYES_CON%20IMPACTO%20DE%20GENERO%20EN_LOS_DERECHOS_DE_L AS%20%20MUJERES.pdf
dc.relationDarío, Y., Briyith, J., Cristina, M., Campo, P., María, A., Pablo, J., Jojoa-Tobar, E., Darío Cuchumbe-Sánchez, Y., Briyith Ledesma-Rengifo, J., Cristina Muñoz-Mosquera, M., María Paja Campo, A., & Pablo Suarez-Bravo, J. (2019). Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible Obstetric violence: making the invisible visible. Making the Invisible Visible Elisa, 51(2), 13. https://doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019006
dc.relationDarío, Y., Briyith, J., Cristina, M., Campo, P., María, A., Pablo, J., Jojoa-Tobar, E., Darío Cuchumbe-Sánchez, Y., Briyith Ledesma-Rengifo, J., Cristina Muñoz-Mosquera, M., María Paja Campo, A., & Pablo Suarez-Bravo, J. (2019). Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible Obstetric violence: making the invisible visible. Making the Invisible Visible Elisa, 51(2), 13. https://doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019006
dc.relationDarío, Y., Briyith, J., Cristina, M., Campo, P., María, A., Pablo, J., Jojoa-Tobar, E., Darío Cuchumbe-Sánchez, Y., Briyith Ledesma-Rengifo, J., Cristina Muñoz-Mosquera, M., María Paja Campo, A., & Pablo Suarez-Bravo, J. (2019). Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible Obstetric violence: making the invisible visible. Making the Invisible Visible Elisa, 51(2), 13. https://doi.org/10.18273/revsal.v51n2-201900
dc.relationDias-Scopel, R. P., & Scopel, D. (2018). ¿Quiénes son las parteras munduruku? Pluralismo médico y autoatención en el parto domiciliario entre indígenas en Amazonas, Brasil. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 9(58), 16. https://doi.org/10.29340/58.1994
dc.relationDiosdado Cabello Róndon, Darío Vivas Velazco, Blanca Ekhout, Victor Clarck Boscán, Fidel Ernesto Vásquez, & Elvis Junior Hidrobo. (2014, November 25). Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2014_ven_feminicidio_ley_organica_sobre_derecho_ de_mujeres_a_una_vida_libre_de_violencia_25_11_14-1.pdf
dc.relationGleason, E. G., Molina Berrío, D. P., López Ríos, J. M., & Mejía Merino, C. M. (2021). “Parir no es un asunto de etnia, es un asunto de humanidad”: experiencias frente a la violencia obstétrica durante la atención al parto en mujeres indígenas. Salud Colectiva, 17. https://doi.org/10.18294/sc.2021.3727
dc.relationGobernación de Risaralda, Pereira. (2016, septiembre). Gobernación de Risaralda Sentimiento de Todos. En: https://www.risaralda.gov.co/publicaciones/100240/pereira/
dc.relationGuerrero-Ramírez, R., Meneses-La Riva, M. E., & De La Cruz-Ruiz, M. (2017). Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima- Callao, 2015. Revista Enfermería Herediana, 9(2), 133. https://doi.org/10.20453/renh.v9i2.3017
dc.relationHernández Bello, Z. (2020). La Experiencia de Violencia Obstétrica en Mujeres Adultas Puertorriqueñas: Un Estudio Fenomenológico desde una Perspectiva de Género. Revista Caribeña de Psicología, 4(3). https://doi.org/10.37226/rcp.v4i3.4847
dc.relationInvestigación, R. S. (2021, abril 6). Madeleine leininger, artículo monográfico. ▷ RSI - Revista Sanitaria de Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/madeleine-leiningerarticulo-monografico/
dc.relationMadrid Medina, C., de León Pérez, M. Á., Delgado Mandujano, M. J., Cancino de la Cruz, L. G., Rangel Jiménez, P., Soto Rosales, B. E., & Rodríguez Limón, M. del R. (2019). Prevalencia de violencia obstétrica a pacientes durante el trabajo de parto a puerperio mediato por el personal de un hospital público. Lux Médica, 14(42). https://doi.org/10.33064/42lm20192245
dc.relationMaría Margarita, A., Torres Jiménez, Y. Y., & Poveda Ávila, J. F. (2018). El proceso de parto cultural, una necesidad. Cultura Del Cuidado, 15(1), 23–37. https://doi.org/10.18041/1794- 5232/cultrua.2018v15n1.5068
dc.relationMazuera Ayala, P. (2021). Violencia obstétrica: reproduciendo el dolor. Via Inveniendi Et Iudicandi, 16(2), 29. https://doi.org/10.15332/19090528.6783
dc.relationMichely Santos Carer, A., Suziane Bezerra da Costa, M., Costa Maia Monteiro, V., da Costa Belarmino, A., de Oliveira Cavalcante, K., & Rodrigues Ferreira Junior, A. (2021). Experiencias de puérperas sobre violencia obstétrica en la perspectiva fenomenológica. Revista Cubana de Enfermería, 1–17. https://orcid.org/0000-0002-7848-2295
dc.relationMinisterio de Salud y Protección social, R. de C. (s/f). Páginas - Salud materna. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/salud-materna.aspx. Recuperado el 16 de agosto de 2022, de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/saludmaterna.aspx
dc.relationNoreña-Herrera, C., Leyva-Flores, R., Palacio-Mejía, L. S., & Duarte-Gómez, M. B. (2015). Disparidades étnicas no uso de serviços de saúde reprodutiva por mulheres colombianas indígenas e afrodescendientes. Cadernos de Saude Publica, 31(12), 2635–2648. https://doi.org/10.1590/0102-311X00016515
dc.relationNureña, C. R. (2009). Incorporación del parto. Rev Panam Salud Publica, 26(4), 368–376. https://scielosp.org/article/rpsp/2009.v26n4/368-376/es/
dc.relationONU MUJERES. (n.d.). Poner fin a la violencia contra las mujeres. ONU MUJERES. Retrieved April 30, 2022, from https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-againstwomen
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (23 de marzo de 2022). Obtenido de Violencia obstétrica: https://consultorsalud.com/violencia-obstetrica-datos-oms/
dc.relationPerdomo-Rubio, A., MartínezSilva, P. A., Lafaurie-Villamil, M. M., Cañón-Crespo, A. F., & Rubio-León, D. C. (2019). Discursos sobre la violencia obstétrica en la prensa de países latinoamericanos: cambios y continuidades en el campo de la atención. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37(2), 21. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n2a14
dc.relationPintado-Cucarella, S., Penagos-Corzo, J. C., Casas-Arellano, M. A., Pintado, D. S., Ex, C., Santa, H., Mártir, C., & Andrés Cholula, S. (2015). Correspondencia: Burnout syndrome in medical and obstetric perception of violence. In Ginecol Obstet Mex (Vol. 83). ARTÍCULO ORIGINAL. www.nietoeditores.com.mx
dc.relationPoo, A. M., Gallardo, M. J., Herrera-Contreras, Y., & Baeza, B. (2021). Representación de la violencia obstétrica que construyen profesionales matronas de la ciudad de Temuco. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 86(4). https://doi.org/10.24875/RECHOG.M21000016
dc.relationPozzio, M. R. (2016). The Gynecology Obstetrics in México: Between “Humanized Childbirth” and Obstetric Violence. Revista Estudios Feministas, 24(1), 101–117. https://doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p101
dc.relationREPÚBLICA DE COLOMBIA-GOBIERNO NACIONAL. (2022). Ley 2244 de 2022: Parto digno y humanizado en Colombia. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202244%20DE%201 1%20DE%20JULIO%20DE%202022.pdf
dc.relationRodríguez Mir, J., & Martínez Gandolfi, A. (2021). La violencia obstétrica: una práctica invisibilizada en la atención médica en España. Gaceta sanitaria, 35(3), 211–212. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.019
dc.relationSara Gómez, Natalia Caballero, & Laura C. Peralta. (2022, March 21). Violencia obstétrica: el maltrato que ocurre de forma “invisible” en las salas de parto de Colombia.
dc.relationTerán, P., Castellanos, C., González Blanco, M., & Ramos, D. (2013). Violencia obstétrica: percepción de las usuarias. Revista de obstetricia y ginecología de Venezuela, 73(3), 171– 180.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322013000300004
dc.relationVallana Sala, V. V. (2019). “Es rico hacerlos, pero no tenerlos”: análisis de la violencia obstétrica durante la atención del parto en Colombia. Revista ciencias de la salud, 17, 128. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8125
dc.relationViolencia obstétrica, ¿cómo identificarla y qué hacer si eres víctima? (2019, December 26). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/ser-papas/que-es-laviolencia-obstetrica-y-que-hacer-si-eres-victima
dc.relationYolanda Rangel-Flores, Y., & Guadalupe Martínez-Ledezma, A. (2017). Absence of perception of obstetric violence in indigenous women from the north center of Mexico. Revista Conamed, 22(4), 4. https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2017/con174c.pdf
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleFormas de violencia obstétrica en gestantes atendidas durante trabajo de parto, parto y posparto en dos instituciones de salud en Risaralda, 2022
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución