dc.contributorZubillaga Paez, Mayte
dc.creatorBrito Mendoza, Cristina Marcela
dc.date.accessioned2023-06-23T19:36:31Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:00:01Z
dc.date.available2023-06-23T19:36:31Z
dc.date.available2023-09-06T20:00:01Z
dc.date.created2023-06-23T19:36:31Z
dc.date.issued2021-06-11
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5131
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705306
dc.description.abstractLa convivencia en pareja es una de la experiencia más enriquecedora que se puede protagonizar, siempre y cuando se mantenga la atención de este vínculo basado en la comprensión y aceptación del otro. La pareja inicia la formación de una familia y como grupo social es de gran importancia para el desarrollo de la vida familiar. Es por ello que se plantea como objetivo: analizar la importancia de la sana convivencia en pareja una perspectiva desde el enfoque sistémico. Desarrollado bajo el enfoque cualitativo tipo de investigación bibliográfica, la técnica utilizada de recolección de la información es la de análisis de contenido, Entre los aspectos teóricos se consideraron la convivencia en pareja, desde el enfoque sistemático. De igual manera se exponen las reflexiones. Concluyendo que una sana convivencia en pareja es la base fundamental para un ambiente familiar sano.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.relationBernal Vélez, I., Ospina Botero, M., y Rincón Ramírez, C. (2019). Poliamor. Estudio en las ciudades colombianas de Medellín y Pereira. Hojas y Hablas, (17), 12-27. Recuperado de http://revistas.
dc.relationCaillé, P. (1992). Uno más uno son tres: la pareja revelada así misma. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.relationCampuzano, M., (2001). La pareja humana: su psicología, sus conflictos y su tratamiento. México: Plaza y Valdés.
dc.relationCesal, ORG (2018).Convivencia familiar como prevención social de la violencia. Documento en línea. Recuperadodehttps://www.cesal.org/con vivencia-familia/ano-2018/convivenciafamiliar-como-prevencion-social-de-laviolencia_3785_554_5583_0_1_in.html
dc.relationCosta M. y Serrat, C. (1982). Terapia de parejas. Alianza Editorial. Eguiluz, L. (2006). Las parejas funcionales que perduran en el tiempo. En A. Roizblatt (ed.). Terapia familiar y de pareja. (pp. 517-530). Santiago de Chile: Mediterráneo
dc.relationEsquivel I. (2007). La convivencia familiar. Documento en línea. Disponible en la pág. http://www.elobservatodo.cl/admin/rend er/noticia/6833
dc.relationFrijda, N. H. (1988). The laws of emotion. American Psychologist, 43, 349-358 (Existe traducción en castellano en Avia, M. D.; Sánchez Bernardos, M. L. (1995) Personalidad: Aspectos cognitivos y sociales. Ed. Pirámide
dc.relationGottman, J. M. (1998). Psychology and the study of marital processes. A n n u a l Review of Psychology, 49, 169-97
dc.relationGuerri, M. (2016). La terapia familiar sistémica. Documento en línea. Recuperado de: https://www.psicoactiva.com/blog/laterapia-familiar-sistemica/
dc.relationGutiérrez, V. (1976). Estructura, función y cambio de la familia en Colombia. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Medicina.
dc.relationHernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2016). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Editorial McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. México.
dc.relationJohnson S. Lebow J. (2000). The "coming of age" of couple therapy: a decade review. Journal of Marital and Family Therapy; 26, 23-38.
dc.relationKearl, M. C. (2001). Marriage and Family Process, http: / / www.trinity. edu/~mkearl/family.html Department of Sociology & Anthropology Trinity Universit y
dc.relationLondoño, C. (2014). Factores que permiten a las parejas permanecer unidas y satisfechas: un estudio en la ciudad de Medellín. Trabajo de grado. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín
dc.relationMacías, M., Amar, J., y Jiménez, M. (2005). Dinámica de las familias de menores con problemas psicosociales: el caso del menor infractor y la menor explotada sexualmente. Rev.latinoam.cienc.soc.niñezjuv vol.3 no.2 Manizales July/Dec.
dc.relationMéndez, L (2019). La convivencia familiar. Artículo Disponible https://www.abc.com.py/edicionimpresa/suplementos/escolar/laconvivencia-familiar-1801057.html
dc.relationMoya, M. (1997). Atracción y relaciones interpersonales. En Huici, C.M; López Sáez, M. y Nouvilas Pallejá, E. (1997). P s i c o l o g í a Social. UNED.
dc.relationOliva Gómez, E. (2016). El Divorcio incausado en México. México. Moreno Editores
dc.relationPacheco R. (2018). Relación familiar y práctica de valores de los estudiantes del 4to y 5to grado de la I.E.S.A. del distrito de Ocuviri - Lampa 2016. Perú 2018
dc.relationPadrón, M (2016). La importancia de convivir en pareja. Articulo Disponible enhttps://miriampadronq.com/laimportancia-de-convivir-en-pareja/
dc.relationPáez-Martínez, R. M. (2017). Tendencias de investigaciones sobre la familia en Colombia. Una perspectiva educativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), pp. 823-837. DOI:10.11600/1692715x.152033105201 6.
dc.relationRae (2001). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. http://www.rae.es
dc.relationVillalobos, J., Flórez, G., LondoñoVásquez, D. (2017). La escuela y la familia en relación con el alcance del logro académico. La experiencia de la Institución Educativa Antonio José de Sucre de Itagüí (Antioquia) 2015. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 9(1): 58-75. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid= S214503662017000100058&script=sci_ abstract&tlng=pt
dc.relationVillavicencio, C. y Jaramillo J. (2020). Desgaste emocional en la convivencia afectiva de pareja. ACADEMO Revista De Investigación En Ciencias Sociales Y Humanidades, 7(1), 58-66. Recuperado a partirdehttp://revistacientifica.uamerican a.edu.py/index.php/academo/article/view /313.
dc.relationPincus y Minahan (20011) Girzarte ongirzaterako foru erakundea. Instituto floral de bienestar social de la diputación florar de Álava página 136. Recuperado a https://www.ifbscalidad.eus/es/practicas/ exclusin-social/practica/pr-518/ http://www.siis.net/documentos/ficha/20 1199.pdf
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleLa sana convivencia en pareja: una perspectiva desde el enfoque sistémico
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución