dc.creatorVeloza Morales, Martha Cecilia
dc.creatorMora Rojas, Ruth Beatriz
dc.creatorForero Beltrán, Elcy
dc.date.accessioned2023-05-31T16:41:11Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:59:59Z
dc.date.available2023-05-31T16:41:11Z
dc.date.available2023-09-06T19:59:59Z
dc.date.created2023-05-31T16:41:11Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4994
dc.identifierhttps://doi.org/10.57786/mfs5-tj72
dc.identifier9789585139633
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705298
dc.description.abstractLa formación de enfermeras(os) indudablemente exige procesos de enseñanza- aprendizaje presenciales, que no pueden ser reemplazados por otras alternativas. Sin embargo, la estrategia de ambientes híbridos: presencialidad combinada con el uso de la tecnología optimiza ambos ambientes, permitiendo la construcción significativa del conocimiento y la exploración de nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje. Con el propósito de determinar los elementos que conforman un ambiente híbrido de aprendizaje para la formación de profesionales de Enfermería, se describen las experiencias vividas en el entorno educativo durante la pandemia por el Covid-19, en la enseñanza del cuidado de enfermería dirigido a la familia, las personas, la comunidad, el entorno y de la investigación formativa del Programa de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área Andina, consolidadas a través de la metodología “sistematización de experiencias”, cuyo ejercicio educativo fue el centro de la reflexión crítica. La narrativa y la entrevista fueron las técnicas utilizadas y se acudió a la guía operativa para sistematizar la experiencia de Óscar Jara en cinco tiempos. Las matrices de registro de datos y la línea del tiempo fueron los instrumentos utilizados para la recolección de la información.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherBogotá
dc.relation318
dc.relation296
dc.relationTecnología e innovación en educación superior: escenarios pospandemia
dc.relationAgu, C. F., Stewart, J., McFarlane-Stewart, N., y Rae, T. (2021). Covid-19 pandemic effects on nursing education: looking through the lens of a developing country. International Nursing Review, 68(2), 153-158. https:// doi.org/10.1111/INR.12663
dc.relationAguilar Gordón, F. R. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
dc.relationBalladares, J. (2017). Educación digital y formación del profesorado en modalidad semipresencial y virtual (b-learning y e-learning). Estudios de caso. En TESIS DOCTORAL. https://www.uasb.edu.ec/publicacion/educacion- digital-y-formacion-del-profesorado-en-modalidades-semipresencial- y-virtual-b-learning-y-e-learning-estudios-de-caso/
dc.relationBerger, P. L., Luckmann, T., Zuleta, S., y others. (2001). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Amorrortu Buenos Aires.
dc.relationBermúdez Morris, R., Pérez Martín, L., Travieso Valdés, D., Armas Velasco, C. B., Arzuaga Ramírez, M., D’Angelo Hernández, O. (2016). El pensamiento de Lev Semiónovich Vigostsky. Su vigencia en la educación. Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento.
dc.relationCornejo, M., Mendoza, F., y Rojas, R. C. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe (Santiago), 17(1), 29-39.
dc.relationDurán de Villalobos, M. M. (2002). Vista de Marco epistemológico de la enfermería. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/ view/17/35
dc.relationFawcett, J. (2000). Analysis and evaluation of contemporary nursing knowledge: Nursing models and theories. FA Davis Philadelphia.
dc.relationFlórez-Gutiérrez, C., Mayorga-Palacios, A. del P., y Vargas-Escobar, L. M. (2017). La práctica formativa como escenario de aprendizaje significativo del cuidado de enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 14(12), 93-103. https://doi.org/10.18270/RCE.V14I12.2031
dc.relationFranco-Coffré, A. J. I., Mena-Martin, F. I., Victoria Gordillo-Ojeda, M. I., y Marivel Vargas-Aguilar, G. I. (2021). La Educación virtual en la formación profesional de enfermeros, durante la pandemia provocada por la Covid 19. Polo Del Conocimiento, 6(12), 762-775. https://doi.org/10.23857/PC. V6I12.3403
dc.relationGergen, K. J. (1996). Social Psychology as Social Construction: The Emerging Vision. The Message of Social Psychology: Perspectives on Mind in Society, 113- 128.
dc.relationGergen, K. J., Diazgranados Ferráns, S., y Estrada Mesa, A. M. (2007). Construccionismo social: aportes para el debate y la práctica. http://hdl.handle. net/1992/8050
dc.relationGómez, O. (2011). Ambientes híbridos de aprendizaje. Actualidades Pedagógicas, 1(58), 29–44. https://ciencia.lasalle.edu.co/ap
dc.relationGonzález, D. O., Álvarez, C. L. A., Cabrera, F. O., y Cruz, Y. D. (2021). Retos de la educación contemporánea ante la virtualización y ubicuidad de los entornos sociales. Revista Conrado, 17(78 SE-Artículos). https://conrado. ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1638
dc.relationHerrera Pavo, M. Á., Amuchástegui, G., y Balladares Burgos, J. (2020). La educación superior ante la pandemia. Revista Andina de Educación, 3(2 SE-Editorial), 2-4. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.2.0
dc.relationInstituto Nacional de Formación Docente. (2020). ¿Qué es una línea de tiempo? Instituto Nacional de Formación Docente. https://red.infd.edu.ar/lineasde- tiempo-en línea/
dc.relationJara, O. (1994). Para sistematizar experiencias (361.4/J37). Alforja San José.
dc.relationJara, O. (2006). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano-una aproximación histórica. Piragua, (23).
dc.relationJara, O. (2020). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias.
dc.relationLópez-Silva, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta Moebio, 46, 9-25. www.moebio. uchile.cl/46/lopez.html
dc.relationOsorio, L. A., y Duart, J. M. (2011). Análisis de la interacción en ambientes híbridos de aprendizaje. Comunicar, 19(37), 65-72. https://doi.org/10.3916/ C37-2011-02-06
dc.relationPaniagua, P. M. M., Osorio, G. A. F., Contreras, P. A. R., y Castaño, D. A. (2018). La dinamización de las estrategias pedagógicas actuales: una necesidad aplicable a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de ingeniería del siglo XXI. Revista Lasallista de Investigación, 15(1), 46-56. https://doi.org/10.22507/RLI.V15N1A4
dc.relationPardo, H., y Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Outliers School, enseñanza remota de emergencia, 8. http://outliersschool.net/project/universidadpostpandemia/
dc.relationPino Benardis, E. (2020). Educación y Aprendizaje desde la relación entre Construccionismo Social, la Desescolarización y el Humanismo de Iván Illich [Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/ 2250/179820/La-muerte-de-Prometeo.pdf ?sequence=1yisAllowed=y
dc.relationResolución 8430 de 1993 [Ministerio de Salud]. (1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
dc.relationReyes, M. C. (2021). ¿Cómo será el modelo de alternancia en el regreso a clases? | Areandina. https://www.areandina.edu.co/blogs/modelo-de-alternancia
dc.relationRuiz, P., Miguel, C., Niebles Núñez; Alejandro, W., Palma; Hernández, y Gaspar, H. (2020). Transformación social a partir de la educación en el aula Social transformation from education in the classroom Contenido. Revistas Espacios, 41, 5-10.
dc.relationSaldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. del R., y Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de Las Ciencias, 2(3 Especial), 127- 137.
dc.relationSchutz, A., y Luckmann, T. (2009). Las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu.
dc.relationSilva, M. M. de J., Panobianco, M. S., y Clapis, M. J. (2021). Tecnologias da informação e comunicação no ensino de pós-graduação em enfermagem na pandemia de covid-19. Revista Mineira de Enfermagem, 25, 1-6.
dc.relationTejada, S., Ramírez, E. J., Díaz, R. J., y Huyhua, S. C. (2019). Práctica pedagógica en la formación para el cuidado de enfermería. Enfermería Universitaria, 16(1 SE-artículos de investigación). https://doi.org/10.22201/ eneo.23958421e.2019.1.577
dc.relationUnesco. (2020). Consecuencias negativas del cierre de las escuelas. https:// es.unesco.org/covid19/educationresponse/consecuencias
dc.relationZapata, O. A. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas: la aventura del pensamiento crítico. Editorial Pax México.
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleAmbientes híbridos de aprendizaje para la formación del profesional de Enfermería en la Fundación Universitaria del Área Andina
dc.typeCapítulo - Parte de Libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución