dc.contributor | Silvera Torres, Liliana | |
dc.creator | Jiménez Suarez, Luz Elena | |
dc.creator | Arrieta Mendoza, Yulixa Esther | |
dc.creator | Pimienta Martínez, Amada Patricia | |
dc.date.accessioned | 2023-04-27T12:39:55Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:59:49Z | |
dc.date.available | 2023-04-27T12:39:55Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:59:49Z | |
dc.date.created | 2023-04-27T12:39:55Z | |
dc.date.issued | 2020-09-10 | |
dc.identifier | https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4956 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705275 | |
dc.description.abstract | En nuestra sociedad a medida que pasa el tiempo hay mayor frecuencia de problemas de
conductas en niño(as), como aquellos comportamientos en donde los infantes no quieren
respetar las normas que les dice la autoridad en este caso a los padres y maestros, ellos además
llevan a cabo conductas de agresión e incluso aquellas que son desafiantes, presentan ataques
de ira y de rabia frecuentemente, lo que conlleva a desencadenar algún trastorno de conducta
(Quirce. 2019). | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Fundación Universitaria del Área Andina | |
dc.publisher | Valledupar | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | |
dc.relation | Asociación americana de psiquiatría, guía de consulta de los criterios diagnósticos
del DSM- V. Arlington, VA, asociación americana de psiquiatría, (2013) EE. UU. | |
dc.relation | Ayala, V. H. E., Pedroza, C. F., Morales, C. S., Chaparro, C. L. A., & Barragán, T.
N. (2002). Factores de riesgo, factores protectores y generalización del
comportamiento agresivo en una muestra de niños en edad escolar. Salud Mental,
25(3), 27-40. | |
dc.relation | Alonso, P., Menchón, J. M., Mataix-Cols, D., Pifarré, J., Urretavizcaya, M., Crespo,
J. M., ... & Vallejo, J. (2004). Perceived parental rearing style in obsessive–
compulsive disorder: relation to symptom dimensions. Psychiatry research, 127(3),
267-278. | |
dc.relation | Andrade, P., Betancourt, D., Vallejo, A., Segura, B. y Rojas, R. M. (2012). Prácticas
parentales y sintomatología depresiva en adolescentes. Salud Mental, 35, 29- 36.
Recuperado de http://www. scielo.org.mx/pdf/sm/v35n1/v35n1a5.pdf | |
dc.relation | Aranaga. I (2018) técnica de intervención en trabajo social. Departamento de
Sociología y Trabajo Social. Universidad del país vasco recuperado de:
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/16535/mod_resource/content/16/Tema%203.%2
0La%20visita%20domiciliaria%20%281%29.pdf | |
dc.relation | Angulo, R, Jané, M, Bonillo, A, Viñas, F, Corcoll, A, González, E, Zepeda, R, Dos
Santos, N y Carboné, J. (2010). Evaluación de la sintomatología negativista
desafiante en niños de seis a ocho años: concordancia entre padres y maestros.
Barcelona, España. Recuperado de: psicothema.com/psicothema.asp?id=3752. | |
dc.relation | Aguilar, B, Raya, A, Pino, M y Herruzo, J. (2019). Relación entre el estilo de crianza
parental y la depresión y ansiedad en niños entre 3 y 13 años. (Revista de Psicología
Clínica con Niños y Adolescentes Vol. 6. N.º. 1 - enero 2019 - pp 36-43). Córdoba,
España. Recuperado de: www.revistapcna.com/sites/default/files/05_3.pdf. | |
dc.relation | Barón, S y Restrepo, L. (2015). percepción de los patrones de crianza y del vínculo
afectivo de una adolescente en proceso de recuperación de anorexia nerviosa.
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. recuperado de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19087/BaronCastroSarah
Vanessa2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Bahamón, M, Alarcón, Y, Reyes, L, Trejos, A, Uribe, J y García, C. (2018). practicas
parentales como predictoras de la ideación suicida en adolescentes colombianos.
Psicogente, 21(39), 50-61. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2821. | |
dc.relation | Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior.
Child development, 887-907. | |
dc.relation | Bandura, A. (1982). Teoría del Aprendizaje Social. | |
dc.relation | Benites, Luis (1998) Tipos de Familia, Clima social familiar y Asertividad en
adolescentes. Lima. | |
dc.relation | Beltrán, K. Benítez, C. Parada, V Y Reyes, K (2016). Metodologías y estrategias para
el trabajo con estudiantes que presentan Trastorno Negativista Desafiante (TND).
Los Ángeles, Chile. Recuperado de:
http://152.74.17.92/jspui/bitstream/11594/2324/3/Beltr%c3%a1n%20-Benitez%20-
%20Parada%20-%20Reyes.pdf | |
dc.relation | Becerril, E y Alvares, L (2012). La teoría del apego en las diferentes etapas de la vida.
Escuela universitaria de enfermería casa salud valdecilla. España. | |
dc.relation | Capano, Á., y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación
de padres. Ciencias psicológicas, 7(1), 83-95. | |
dc.relation | Castillo D, Córdoba J y Banquet, M. (2015). Crianza tradicional y la crianza
moderna. Corporación universitaria minuto de Dios. | |
dc.relation | Castro, N, López, J, Henao, D, Buitrago, N, Camacho, J y Betancur, J (2014)
incidencia social, familiar, biológica y académica en trastorno oposicionista
desafiante. Antioquia-Colombia. | |
dc.relation | Castillo, D, Córdoba, J y Banquet, M. (2015). La influencia de las pautas de crianza
en relación con la conducta agresiva de los niños de 5-7. Corporación Universitaria
Minuto de Dios. (Tesis de grado). Bello Antioquia, Colombia. Recuperado de:
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5408/TP_CastilloDania_2
015.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Castillo, S, Sibaja, D, Carpintero, L y Romero, K. (2015). Estudio de los estilos de
crianza en niños, niñas y adolescentes en Colombia: un estado del arte. Universidad
del caribe, Sincelejo sucre, Colombia. recuperado de:
https://pdfs.semanticscholar.org/ed42/a241002f761547f657eb739d65694794ab99.p
df. | |
dc.relation | Constituyente, A. N. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá. | |
dc.relation | Cudris Torres, L. (2018). Comunicación con padres y rendimiento académico en
estudiantes universitarios. Grupo Editorial Ibáñez S.A.S | |
dc.relation | Cudris-Torres, Lorena, Gutiérrez-García, Raúl A., Barrios–Núñez, Álvaro, Manjarres–
Hernández, María T., & Pérez–Corzo, Evangelina. (2020). Comunicación familiar en
83
universitarios colombianos. Avft-archivos venezolanos de farmacología y terapéutica,
V39(n3), págs 246–250. https://doi.org/10.5281/zenodo.4068728 | |
dc.relation | Clemente, C. (2009). Blog Carmen Clemente. Obtenido de:
http://cbtis149ctsv3lc2.blogspot.com/2009/10/definicion-de-familia-segun-la oms.html | |
dc.relation | Cruz, Y,. Bonilla, A,. y Jane, M,. (2017). Funciones ejecutivas de los padres, estilos
de crianza y síntomas del trastorno oposicionista desafiante: un modelo relacional.
Universidad javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http:/c:/users/hp/downloads/12238-texto%20del%20articulo-84649-2-10-
20180425.pdf. | |
dc.relation | Cruz, R. L. S., Robles Estrada, É., Zarza Villegas, S. S., Montiel, L. G. V., & Heras,
J. A. V. (2012). El apego y los estilos parentales en mujeres diagnosticadas con
anorexia. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(2), 535-552 | |
dc.relation | Cruz, O, Franco, M y De la Espriella, C. (2016). correlación entre estilos parentales,
ansiedad y preocupaciones sociales en menores de 10 a 16 años. universidad de la
sabana chía – Cundinamarca, Colombia. recuperado de:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/29971/Olga%20Kather
ine%20Cruz%20Megarejo%20%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Collantes, C (2017). Trastorno negativista desafiante y sus efectos en el
comportamiento infantil de los estudiantes del cuarto año de educación básica de la
escuela Ciudad de Quevedo. Los ríos Ecuador. Recuperado de:
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3161/1/E-UTB-FCJSE-PCLIN-000043.pdf | |
dc.relation | Clemente, C. (16 de octubre de 2009). Blog Carmen Clemente. Obtenido de
http://cbtis149ctsv3lc2.blogspot.com/2009/10/definicion-de-familia-segun-laoms.html | |
dc.relation | Constituyente, A. N. (1991). Constitución política de Colombia. Bogota. | |
dc.relation | Comellas, M.J. (Junio, 2003). Criterios educativos básicos en la infancia como
prevención de trastornos. Recuperado
de http://www.avpap.org/documentos/comellas.pdf. | |
dc.relation | Díaz, D. C., Nino, A. C. N., Ramírez, L. F., & Gómez, J. F. (2016). Salud mental
infantil: Una mirada desde la salud mental comunitaria. Carta Comunitaria, 24(140),
33-50. | |
dc.relation | Duarte, B (s.f.). el papel de la escuela en la estimulación de las capacidades de
resiliencia y su influencia en la prevención del trastorno negativista desafiante.
Recuperado de:
httpresipositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3635/1360_TFG%20final:pdf?seque
ce=1&15ALLOWED=y. | |
dc.relation | Díaz, M., y Especial, E. (2010). Trastornos de Conducta: El Trastorno Negativista
Desafiante. Innovación y experiencias educativas. | |
dc.relation | Emberley, E. y Pelegrina, M. (2011). Prevalencia, sintomatología y distribución del
trastorno negativista desafiante. Centro del Profesorado Campo de Gibraltar y
Universidad de Málaga. España. Recuperado de:
http://www.psicothema.com/pdf/3873.pdf | |
dc.relation | Esteban, G. (2010). Los 10 Principios de la Psicología Histórico Cultural.
Fundamentos en Humanidades. | |
dc.relation | Franco Nern, N, Prez Nieto, M. . y Dios Prez, M. J. (2014). Relación entre los estilos
de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3
a 6 años. Revista de Psicóloga Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2), 149—156. | |
dc.relation | Franco, Y (2014) Tesis de Investigación. Población y Muestra. Tamayo y Tamayo.
[Blog Internet] Venezuela Disponible:
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-ytamayo.html. | |
dc.relation | Fonseca, L y Rey, C (2013). Características neuropsicológicas de niños con trastorno
negativista desafiante. Universidad de San Buenaventura Bogotá. Colombia.
recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/287566136_Caracteristicas_neuropsicolog
icas_de_ninos_con_trastorno_negativista_desafiante_Neuropsychological_character
istics_in_children_with_oppositional_defiant_disorder | |
dc.relation | Garcia, M, Garcia, A y Casanova, P (2014). Practicas educativas paternas que
predicen la agresividad evaluada por distintos informantes. (Revista latinoamericana
de psicología). Recuperado de:
https://pdfs.semanticscholar.org/5790/9edd69cb0bd9e744895d9d0255f7444e3a5d.p
df?_ga=2.268056654.1155008122.1583452972-1323532231.1583452972 | |
dc.relation | Gracia, E., Lila, M. y Musitu, G. (2005). Rechazo parental y ajuste psicológico y
social de los hijos. Salud Mental, 28(2), 73-81. | |
dc.relation | Gómez-Restrepo, C., & de Santacruz, C. (2016). La Encuesta Nacional de Salud
Mental–ENSM 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(1), 1. | |
dc.relation | Hasebe, Y., Nucci, L., y Nucci, M. (2004). Parental control of the personal domain
and adolescent symptoms of psychopathology: a cross-national study in the United
Status and Japan. Child Development, 75, 815-828 | |
dc.relation | Health, S. C. (s.f.). Standford Children's Health. Obtenido de
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=conduct-disorder-in-children-90-
P05670 | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología de la investigación. | |
dc.relation | Health, S. C. (s.f.). Stanford Children's Health. Recuperado de
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=conduct-disorder-in-children90-P05670 | |
dc.relation | Iglesias, B., & Romero Triñanes, E. (2009). Estilos parentales percibidos,
psicopatología y personalidad en la adolescencia. | |
dc.relation | Jorge, E. y González, C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica.
Informes Psicológicos, 17(2), pp. 39-66. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02 | |
dc.relation | López- Jiménez MT, Barrera MI, Cortés JF, Metzi MJ. Funcionamiento familiar,
creencias e inteligencia emocional en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo y
sus familiares. Salud Mental. 2011; 34:111-120. | |
dc.relation | Laborde, K (2018). Trastorno negativista desafiante y el rendimiento escolar en los
estudiantes de la unidad educativa “enrique ponce luque” periodo 2018. QuevedoEcuador. Recuperado de: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/5506/1/P-UTBFCJSE-PSCLIN-000157.pdf | |
dc.relation | Martínez, N. (2012). Reseña metodológica sobre los grupos focales. Editorial
universidad Don Bosco. Recuperado de:
http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2063/1/4.%20Resena%20metodol
ogica%20sobre%20los%20grupos%20focales.pdf. | |
dc.relation | Ministerio de Protección social, Universidad CES, UNODC. Situación de salud
mental del adolescente. Estudio Nacional de Salud Mental Colombia; 2010 | |
dc.relation | Molano-Castro, Leidy Y., Cudris-Torres, Lorena, Barrios–Núñez, Álvaro, AlvisBarranco, , Libia, & López-Castellar, Maira A. (2020). Acompañamiento familiar y
rendimiento académico en estudiantes colombianos en edad escolar. Avft-archivos
venezolanos de farmacología y terapéutica, V39(n3), págs 251–256.
https://doi.org/10.5281/zenodo.4068861 | |
dc.relation | Morales, S (2017). Factores de vulnerabilidad socio ambiental y comorbilidad del
trastorno por déficit de atención con Hiperactividad y trastorno negativista desafiante.
Caso único paciente de 9 años. Universidad del Norte. Barranquilla. Colombia.
recuperado de:
http | |
dc.relation | Monsalve, A., Mora, Ramírez, Rozo, y Rojas (2017). Estrategias de intervención
dirigidas a niños con trastorno negativista desafiante, una revisión de la
literatura. Revista Ciencias de la Salud, 15(1), 105-127. | |
dc.relation | Morales, S,. Romero, V,. Rosas, M,. López, F,. y Nieto, J,. (2015). Prácticas de
crianza asociadas al comportamiento Negativista Desafiante y de agresión infantil.
Avances en Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.
Recuperado de: http/www.redalyc.org/articulo.oa?id=79933768005. | |
dc.relation | Muris, P., Meesters, C., Morren, M., y Moorman, L. (2004). Anger and hostility in
adolescents: relationship with self-reported attachment style and perceived parental
rearing styles. Journal of Psychosomatic Research, 57, 257-64. | |
dc.relation | Nathalie Barrera Sánchez, Z. Y. (s.f.). Problemas de comportamiento y su relación
con las pautas de crianza de los padres y el temperamento en niños y adolescentes. | |
dc.relation | Navarrete, L. (2011). Estilos de crianza y calidad de vida en padres de
preadolescentes que presentan conductas disruptivas en el aula. Chile: Universidad
de Bío-Bío. | |
dc.relation | Papalia, D. W., & Duskin, S. R. (2005). Psicología del Desarrollo, de la Infancia a la
Adolescencia, 515. | |
dc.relation | Pérez, G, Rubio, L y Medina, B. (2018). Papel moderador de los estilos parentales en
la relación entre la impulsividad y el consumo de alcohol en una muestra de
adolescentes españoles. (Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 23, 47-57,
2018 doi: 10.5944/rppc.vol.23.num.1.2018.19582). Burgos, España. Recuperado
de:http://www.aepcp.net/arc/Revista%20de%20Psicopatologia%20y%20Psicologia
%20Clinica_Vol.23(1).2018_Parte6.pdf. | |
dc.relation | Peña-Olvera y Palacios-Cruz, L. (2011). Trastornos de la conducta disruptiva en la
infancia y la adolescencia: diagnóstico y tratamiento. Salud mental, 34 (5), 421-427. | |
dc.relation | Prieto, J, Cardona, L y Vélez, C. (2016). Estilos parentales y consumo de sustancias
psicoactivas en estudiantes de 8º a 10º. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1345-1356. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a32.pdf | |
dc.relation | Piguave, E. (2018). Familias monoparentales y su incidencia en el trastorno
negativista desafiante en niños de 6 a 9 años de la ciudadela las Malvinas del cantón
ventanas. Universidad técnica de Babahoyo facultad de ciencias jurídicas, sociales y
de la educación. Ecuador. Recuperado de:
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/5092/1/E-UTB-FCJSE-PSCLIN000082.pdf | |
dc.relation | Portilla, S, Gomes, L, Monguis, J, Fernández, D, Ocampo, L, Jiménez, D, De la rosa,
A, Varela, V y López, S (2006). bases teóricas de la psiquiatra infantil. Universidad
de Caldas. Manizales-Colombia. | |
dc.relation | Quirce, A. (2019). Trastorno Negativista Desafiante en las aulas de educación
primaria. Una propuesta de intervención (tesis pregrado). Universidad de Valladolid,
Ciudad de Valladolid, España. Recuperado de:
http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/39451/TFG-G3919.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Ramírez, M. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 31(2), 167-177 | |
dc.relation | Ramírez, M y Díaz, G. (2017). Estilos parentales percibidos y sintomatología
depresiva en escolares de secundaria. Un estudio comparativo. CASUS.
2017;2(2):119-126. Lima, Ecuador. Recuperado de:
C:/Users/Hp/Downloads/DialnetEstilosParentalesPercibidosYSintomatologiaDepres
iv-6258756.pdf. | |
dc.relation | Sanchez, P. (2018). CogniFit. Obtenido de Salud, Cerebro y Neurociencia:
recuperado de: https://blog.cognifit.com/es/conducta | |
dc.relation | Santamaria, C. (2013). Caracterización del estilo de crianza de los niños con
trastornos de comportamiento disocial y negativista desafiante del centro de
protección Jacinta y Francisco. (Tesis de Máster). Universidad autónoma de
nicaragua. Madrid, España. Recuperado de:
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/retrieve/408. | |
dc.relation | Serrano, I. (2016). Trastorno negativista desafiante y su relación con los estilos
educativos y la empatía. (Tesis de Magister). Madrid, España. Recuperado de:
https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/30156/retrieve | |
dc.relation | Seña, D (2017), Intervención multimodal del Trastorno Negativista Desafiante desde
el enfoque cognitivo Conductual: Caso único Paciente de 7 años. Universidad del
Norte. Barranquilla. Colombia. recuperado de:
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7848/130903.pdf?sequence=
1 | |
dc.relation | Trepat, E. (2014). Sexo y practicas parentales como variables moderadoras y
mediadoras en el trastorno negativista desafiante (Tesis doctoral). Universidad
autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de:
ddd.vab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_284499/etda1de1.pdf. | |
dc.relation | Torio, S, Peña, J, Calvo y Rodríguez, M (2008). Estilos educativos parentales.
Revisión bibliográfica y reformulación teórica. Universidad de Salamanca. España.
Teoría de la Educación, 20, 151-178. Recuperado de:
http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/11303743/article/viewFile/988/10
86 | |
dc.relation | Velásquez y Villouta (2013). Adaptación y validación del “Parenting Styles
Dimensions Questionnaire” (PSDQ) (cuestionario de dimensiones y estilos de
crianza) de Robinson y Cols. (1995), en padres/madres de niños/as que cursan el nivel
preescolar y básico en un grupo de establecimientos municipales de la ciudad de
Chilan (Tesis de grado). Universidad del Bio-Bio, Chile | |
dc.relation | Villegas, M, Alonso, M, Alonso, B y Martínez, R. (2014). Percepción de crianza
parental y su relación con el inicio del consumo de drogas en adolescentes mexicanos.
Aquichan, Vol. 14, No. 1, 41-52. | |
dc.relation | Villar, P., Luengo, M. A., Gómez, J. A., y Romero, E. (2003). Una propuesta de
evaluación de variables en la prevención de la conducta problema en la adolescencia.
Psicothema, 15, 581-588. | |
dc.relation | RedCol | |
dc.relation | LaReferencia | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | EL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe. | |
dc.title | Estilos parentales de los padres de estudiantes con trastorno negativista desafiante de la institución educativa Alfonso López Pumarejo sede primaria Cotes Queruz en los grados de 2 a 5 de primaria de la ciudad de Valledupar | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |