dc.creatorCastro Morales, Yusmary Fiorella
dc.creatorLópez Colón, Luz Elena
dc.date.accessioned2023-06-30T21:39:02Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:59:49Z
dc.date.available2023-06-30T21:39:02Z
dc.date.available2023-09-06T19:59:49Z
dc.date.created2023-06-30T21:39:02Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5154
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705274
dc.description.abstractEl control interno dentro de las organizaciones es fundamental para garantizar el buen desarrollo de estas, basándose en procesos eficientes. Dentro de una empresa es fundamental que en el área de tesorería funcionen todos los procesos de forma correcta y se obtengan resultados satisfactorios que contribuyan al crecimiento de la misma. El éxito de las organizaciones está guiado tanto de la planificación estratégica como del control interno que se implemente, ya que permite medir la eficiencia de los procesos, detectar errores y minimizar riesgos que afecten el cumplimiento de los objetivos. La realidad es que no todas las empresas lo aplican, ya sea por desconocimiento o por falta de recursos, es por eso que se propone una mejora al sistema de control interno del área administrativa y financiera de la empresa Asencio Jiménez Asesores S.A.S, debido a que se encontraron falencias de auditoría interna. El crecimiento que ha experimentado Asencio Jiménez Asesores S.A.S. en los últimos años, obliga a su gerente a proteger los recursos; labor que se dificulta teniendo en cuenta que la empresa carece de políticas, procedimientos y controles que integren un sistema capaz de mitigar los riesgos que amenazan a la compañía. Con este documento se pretende realizar una mejora al sistema de control interno, a través, del modelo COSO, donde se den posibles soluciones que ayuden a la buena gestión, marcar las pautas necesarias que permitan materializar los controles adecuados que faciliten la ejecución de sus actividades de la manera más segura, así como la maximización de los recursos con el mayor grado de eficiencia, obteniendo como resultado la elaboración de manuales de funciones y procedimientos del área de tesorería.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
dc.relationAuditool. (31 de Julio de 2014). Obtenido de https://www.auditool.org/blog/control-interno/2867- actividades-de-control-segun-coso-iii
dc.relationAuditool. (18 de noviembre de 2014). Obtenido de https://www.auditool.org/blog/controlinterno/que-es-el-riesgo-riesgo-inherente-y-riesgo-residual
dc.relationAuditool. (11 de Marzo de 2015). Obtenido de https://www.auditool.org/blog/controlinterno/3243-sistema-de-informacion-y-comunicacion-comunica-internamente-principio14-de-coso-iii
dc.relationBetancur, H. D., & López, J. E. (2007). Aproximación Conceptual y Metodológica de la Administración de Riesgos, Una Nueva Forma de Entender el Control Interno y de Administrar Las PYMES del Eje Cafetero. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira
dc.relationEstupiñán Gaitán, R. (2006). Control interno y fraudes
dc.relationMantilla, S. A. (2005). Control interno (Informe COSO). Bogotá: Ecoe Ediciones
dc.relationNúñez Hurtado, G. (2012). Evaluación a la gestión administrativa y control interno en los procesos de recaudación de regalías del sistema municipal de estacionamiento rotativo tarifado Simert y su incidencia presupuestaria en el período comprendido de junio 2010 a junio 2011. Ambato - Ecuador: Universidad Técnica de Ambato
dc.relationOrellana Flores, L., Gaete Araya, J., & Gaete Becerra, H. (2002). Alternativas de valorizacion del sistema de control interno en las empresas. Chile: UCHile
dc.relationRomero Basto, M., & Rubiano, O. A. (2018). Recuperado el 30 de 04 de 2023, de file:///C:/Users/Usuario/Documents/INFORMACION/CONTABILIDAD/CONTABILID AD/FIORELLA/Especializaci%C3%B3n/Art%C3%ADculo%20de%20grado/1455- Texto%20del%20art%C3%ADculo%20(PDF%20y%20MP3)-6207-1-10-20220808.pdf
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleOptimización de la gestión de tesorería y la importancia del control interno en el crecimiento organizacional de la compañía Ascencio Jiménez asesores SAS
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución