dc.contributorNova Rodríguez, Vladimir
dc.creatorRiveros Ortiz, David Alfonso
dc.creatorHurtado Suarez, Ingrid Ginery
dc.creatorLlano Martínez, Yorlady
dc.date.accessioned2023-06-22T15:59:38Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:59:48Z
dc.date.available2023-06-22T15:59:38Z
dc.date.available2023-09-06T19:59:48Z
dc.date.created2023-06-22T15:59:38Z
dc.date.issued2023-05-07
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5099
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705273
dc.description.abstractEn el presente trabajo se realiza un análisis comparativo de los diversos modelos financieros que se aplican en empresas del sector de la construcción. Para llevar a cabo la finalidad del trabajo se realizó una revisión bibliográfica basada en las diferentes metodologías de análisis financiero aplicadas en el sector, donde se logra identificar la importancia de la interpretación de la información y la comparabilidad de esta, para conocer, entender y predecir el comportamiento financiero de la entidad. De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta que en la actualidad en las empresas se presentan riesgos económicos se hace relevante examinar las variables que permitan mejorar la estabilidad y la probabilidad de crecimiento, en función de análisis comparativos con relación a los parámetros de riesgo, rentabilidad y valor para asegurar la permanencia de las mismas. Por último, se concluye que el estudio realizado permite determinar cuál es el modelo más adecuado para aplicarlo en las empresas del sector de la construcción, beneficiándose de la utilización de este instrumento para el análisis financiero y la toma de decisiones acertadas determinando los puntos fuertes y débiles de la organización en el área financiera.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
dc.relationAlaniz González Inocencia [et. al.]. Análisis de estados financieros para la mejor toma de decisiones. Tesis (Licenciatura en contaduría). México, D. F: Instituto politécnico nacional, Escuela Superior de Comercio y Administración Santo Tomás, 2012. 129 p.
dc.relationCabezas, J. (2014). Modelo de gestión financiera para la empresa Portic Constructora en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1697/1/TUICYA011-2015.pdf
dc.relationCamacol. (2018). Informe de gestión 2018 – 2019. https://camacol.co/sites/default/files/descargables/Informe%20de%20Gesti%C3%B3n%20 2018-2019.pdf
dc.relationCarboney, R. (2014). Planeación y control financiero, artículo recuperado del portal argentino Grandes Pymes. https://www.grandespymes.com.ar/2014/03/18/planeacion-y-control financiero/
dc.relationChaparro et. al. (2011). Diseño y desarrollo de un modelo financiero para la Cia Castell Camel S.A. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00000125.pdf
dc.relationCasas, E., López, N. y Solarte, M. (2016). Diagnostico Financiero Para La Empresa Camarth S.A.S. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003228.pdf
dc.relationCastillo, F. (2022). Caracterización de la Gestión Financiera para las empresas del sector de construcción del municipio de San Gil, Santander, Colombia. Revista Activos, 20(1), 109- 133. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/activos/article/view/7869
dc.relationColac. (s.f.). Pasos para entender cuál es el objetivo del diagnóstico financiero. https://www.colac.coop/articulos-colac/pasos-para-entender-cual-es-el-objetivo- del diagnostico-financiero
dc.relationDearden, J. (2014). Teoría e control financiero. http://conge.unizar.es/TPDF06CGO.pdf
dc.relationEstrada, V. y Monsalve, S. (2014). Diagnostico financiero de la empresa Procopal S.A. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/1172/Diagn%C3%B3sticofinancier odelaempresaProcopalS.A.pdf?sequence=1
dc.relationEuroinnova. (s.f.). Que es el análisis vertical. https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-es-el analisis-vertical
dc.relationFondevila, E. (1986). El Diagnostico Financiero. Revista española de financiación y contabilidad, XVI (49), 89-112. https://aeca.es/old/refc_1972-2013/1986/49-4.pdf
dc.relationGerencie.com (2022).Diferencia entre análisis horizontal y vertical. https://www.gerencie.com/diferencia-entre-analisis-horizontal-y-vertical.html.
dc.relationGitman, J. & Zutter, J. (2012). Principios de Administración Financiera. https://economicas.unsa.edu.ar/afinan/informacion_general/book/pcipios-adm-finan-12edi gitman.pdf
dc.relationGómez, G. (11 de agosto de 2001). Análisis vertical y horizontal de los estados financieros. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/analisis-vertical-y-horizontal-de-los-estados financieros/
dc.relationGómez, B. (2015). Estados financieros.Revista.udea.edu. Contaduría Universidad de Antioquia, (28), 15-150. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/25130
dc.relationHerrera, S. y Ricardo, M. (2013). Análisis en el impacto financiero de las empresas constructoras de vivienda de interés social por la no gestión del riesgo operativo en la ciudad de Cartagena como parte de política de sostenibilidad a largo plazo. https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0065344.pdf
dc.relationHolded (2021).Ratios financieros: ¿qué son y qué tipos existen? https://www.holded.com/es/blog/ratios-analizar-situacion-financiera-empresas
dc.relationHoward, P. (2005). Managing spreadsheets Bloor Research, https://www.bloorresearch.com/research/managing-spreadsheets/
dc.relationLazaga, A. (2022). ¿Qué ventajas tiene tener un Modelo Financiero? https://es.linkedin.com/pulse/qu%C3%A9-ventajas-tiene- tener- un-modelo- financiero alfonso-ausin-lazaga
dc.relationMárquez, M. (2015). Como aplicar el método de porcientos integrales en nuestro negocio. https://contadorcontado.com/2015/01/30/como-aplicar-el-metodo-de-porcientos-integrales en-nuestro-negocio/
dc.relationMartínez, L. (2019). Diseño de un modelo de análisis financiero para la pyme “construyendo s.a.”, sustentado con la información de los meses de agosto - octubre2018. https://repositorio.unan.edu.ni/11638/1/19770.pdf
dc.relationMartínez, M., Saavedra, M. & Limón, M. (2021). Modelo de proyección financiera para el sector construcción. Lúmina, 22(1), E0003 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/4092
dc.relationMartins, J. (16 de agosto de 2022). Qué es un kpi, para qué sirve y cómo utilizarlo en tu proyecto. Asana. https://asana.com/es/resources/key-performance-indicator-kpi
dc.relationJiménez, J. & Guerra, E. (2018). Propuesta de un modelo estratégico de control financiero para proyectos inmobiliarios de vivienda en pequeñas constructoras. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12962/Jose%20Alfredo_% 20JimenezOviedo_2018.pdf; jsessionid=BD2C2927A2CDD8534DFF08E3E068F EE3?sequence=2
dc.relationPalacios, D. (2018). Diagnóstico financiero del sector de la construcción en Colombia ciiu 4111. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/13087/CB -0591669.pdf?Sequence=1
dc.relationPeña, R. (2019). Modelación financiera Conceptos y aplicaciones. https://www.unipiloto.edu.co/descargas/Modelacion- Financiera_Concep-Aplicaciones.pdf
dc.relationRomán, J. (2017). Estados financieros básicos 2017: Proceso de elaboración y reexpresión. Editorial ISEF Empresa líder. https://books.google.com.co/books?id=scomDwAAQBAJ&printsec=frontcover&redir_esc =y#v=onepage&q&f=false
dc.relationRomero, F. (2013). Variables financieras determinantes del fracaso empresarial para la pequeña y mediana empresa en Colombia: análisis bajo modelo Logit. Pensamiento & Gestión, (34), 235-277. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657- 62762013000100012&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relationRosillón, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia v.14 n.48. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842009000400009
dc.relationTeruel, S. (6 de agosto del 2014). Principales objetivos del control financiero. Captio. https://www.captio.net/blog/principales-objetivos-del-control-financiero
dc.relationYindenaba Abor, J. (2017). Entrepreneurial Finance for MSMEs. A Managerial Approach for Developing Markets. Londres: Palgrave Macmillan.
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleAnálisis comparativo de modelos financieros aplicados en empresas del sector de la construcción
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución