dc.creatorRamírez Ibáñez, Diana Marcela
dc.creatorTique Marroquín, Duban Adolfo
dc.date.accessioned2023-06-20T13:34:42Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:59:43Z
dc.date.available2023-06-20T13:34:42Z
dc.date.available2023-09-06T19:59:43Z
dc.date.created2023-06-20T13:34:42Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5061
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705261
dc.description.abstractEl presente documento tiene como objetivo describir los efectos económicos relacionados con la pandemia del Covid-19 sobre el sector caficultor en Latinoamérica, ya que el café es un producto de primera categoría y su aporte es fundamental en la economía. Planteado alrededor de las medidas adoptadas por los gobiernos para mitigar la propagación del virus, a través de rigurosos protocolos de bioseguridad, afectando así la industria mundial. Este Artículo señala la importancia del sector cafetero en Latinoamérica y centra su atención en los factores que han impactado económicamente a los productores evitando que sean más competitivos en el mercado internacional. La metodología considerada para ello es a través de una revisión de contenido de literatura, científica y académica. Con la revisión se logra concluir que la base de la mayoría de las problemáticas que ha enfrentado el sector caficultor se debe a las medidas restrictivas que se han impuesto para evitar el ascenso de contagios de Covid-19, tales como las restricciones al tráfico, al comercio y el control de las aglomeraciones impidiendo el libre comercio y producción del grano lo cual afecta de forma general la industria caficultora.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
dc.relationAbhijit Barman,Rubi Das,Pijus Kanti De. (2021). Impact of Covid-19 in food supply chain: Disruptions and recovery strategy (ISSN 2666–5182). https://doi.org/10.1016/j.crbeha.2021.100017
dc.relationAndrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.
dc.relationJeff Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome,
dc.relationJorge Bonet-Morón, J, Ricciulli-Marín, D, Pérez-Valbuena, GJ, et al. Regional economic impact of COVID-19 in Colombia: An input–output approach. Reg Sci Policy Pract. 2020; 12: 1123– 1150. https://doi.org/10.1111/rsp3.12320 Cardenas Gutierrez Jorge. (2021). La industria del café en Colombia. pg 3-10
dc.relationCentro Público De Investigación Del CONACYT. (2019). La situación y tendencias de la producción de café en América latina y el caribe, Pag 5-20.
dc.relationLuc Christiaensen, L; Rutledgeb, Z y Taylor, E. (2020). Viewpoint: The future of work in agri food. Recovered from
dc.relationChristopher W. Craighead, David J. Ketchen Jr, Jessica L. Darby. (2020). Pandemics and Supply Chain Management Research: Toward a Theoretical Toolbox. Pg 76
dc.relationComisión Económica Para América Latina y El Caribe. (2020). Los efectos del Covid-19 en el comercio internacional y la logística. Pag 14-15.
dc.relationHernando Criollo Escobar, Benavides Arteaga, D., Muñoz Belalcázar, J., & Lagos Burbano, T. C. (2019). Caracterización socioeconómica de fincas cafeteras del departamento de Nariño, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 22(2). https://doi.org/10.31910/rudca.v22.n2.2019.1397
dc.relationAllan Cruz Discua, Leonardo Centeno Caffarena, Marcos Vega Solano. (2020). Being different matters! A closer look into product differentiation in specialty coffee family farms in Central America.
dc.relationCentro Agronómico Tropical De Investigación Y Enseñanza. (2021). Análisis de vulnerabilidad de productores cafetaleros no asociados debido a la crisis provocada por el Covid-19, en la microcuenca “El yunque”, Comayagua, Honduras.
dc.relationEl impacto de la COVID-19 sobre los mercados de productos básicos se hace notar principalmente en los precios de la energía; es probable que la demanda de petróleo se siga contrayendo después de 2021. (s/f). World Bank. Recuperado el 7 de mayo de 2022, de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/10/22/impact-of-covid-19- on-commodity-markets-heaviest-on-energy-prices-lower-oil-demand-likely-to-persist beyond-2021
dc.relationFelix Díaz Arango, FO (2016). Estrategias administrativas y operativas del departamento de la industria procesadora de café de Caldas (Colombia). Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 69 (2), 7893–7902. https://doi.org/10.15446/rfna.v69n2.59134
dc.relationDavid Farias, D. P; & dos Santos, M.G. (2020). ¿COVID-19 outbreak: What should be done food shortages? Recovered from https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0924224420305082
dc.relationShulang Fei, Ni, J; & Santini, G. (2020). Local food systems and COVID-19: and insight from China. Recovered from https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2020.105022
dc.relationEdgar Fontecha Ordoñez, E. E. (2015). Estado del arte sobre asociatividad y competitividad como herramienta de mercadeo agropecuario. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/110
dc.relationRafael García Cáceres, y Olaya Escobar, É., (2022) Caracterización de las cadenas de valor y abastecimiento del sector agroindustrial del café . [en línea] Scielo.org.co. Disponible en: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0120- 35922006000100008> [Consultado el 10 de abril de 2022].
dc.relationDavid Grigg. (2022). The worlds of tea and coffee: Patterns of consumption. pg 83-284
dc.relationKevon Rhiney, Guido Zack, Chris Knudson,. (2020). Will Covid-19 be too big an impact on the livelihoods of small coffee producers
dc.relationDaniel Heredia, D. H., & Robalino Cevallos, J. H. (2021). Análisis correlacional de los rendimientos del sector cafetalero y el crecimiento económico del Ecuador. Perspectiva antes y después de la pandemia.
dc.relationInternational coffee organization. (2020). impact of Covid-19 on the global coffee sector: survey of ico exporting members.
dc.relationPhilip Kotler, Kartajaya, H; y Setiawan, I. (2016). Marketing 4.0. Traducción de Asociación Peruana de Estudiantes de Marketing (APEM). Recuperado de https://www.academia.edu/35932852/LIBRO_MKT_4_0_Traducido_por_APEM_Prohib ida_su_venta
dc.relationLuis Samper F., and Xiomara F. (2017). Towards a Balanced Sustainability Vision for the Coffee Industry. Pg 2-28
dc.relationNaciones Unidas. (2018). America Latina y La Economia Mundial Del Cafe, pag 5-73. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27917/S8100906_es.pdf
dc.relationNicola Maria and Zaid Alsafi and Catrin Sohrabi and Ahmed Kerwan and Ahmed Al-Jabir and Christos Iosifidis and Maliha Agha and Riaz Agha. (2020). The socio-economic implications of the coronavirus pandemic (Covid-19): (N.o 1743–9191). https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2020.04.018
dc.relationOrganización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), La FAO se centra en romper el ciclo de los conflictos y el hambre, 26 septiembre 2018, disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/5bae79864.html [Accesado el 1 Mayo 2022]
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. OMS (11 de 03 de 2020). Alocución de apertura del director de la OMS en la rueda de prensa sobre COVID-19. Obtenido de ] https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-atthe media-briefing-on-covid-19---11-march-2020
dc.relationPanos Varangis, Paul Siegel, Bryan Lewin Y Daniele Giovannucci. (2022). La crisis cafetalera: Efectos y estrategias para hacerle frente. https://federaciondecafeteros.org/static/files/4.crisiscafetaleraefectos.pdf
dc.relationRaúl Siche. (2020). What is the impact of Covid-19 disease on agriculture? http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-99172020000100003
dc.relationAda Sepil, Mehmet Seckin Aday. (2020). Impact of COVID-19 on the food supply chain. Pg 167-180
dc.relationTibor Lalinsky and Rozália Pál. (2022). Distribution of Covid-19 government support and its consequences for firm liquidity and solvency (N.o 0954–349X
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleIndustria caficultora en Latinoamérica en medio de la pandemia del COVID-19
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución