dc.creator | Blanco Vanegas, Angelica Maria | |
dc.creator | CARDONA TORO, JOSE GERARDO | |
dc.date.accessioned | 2023-05-31T15:18:54Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:59:37Z | |
dc.date.available | 2023-05-31T15:18:54Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:59:37Z | |
dc.date.created | 2023-05-31T15:18:54Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4989 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.57786/9gqv-fq73 | |
dc.identifier | 9789585139633 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705245 | |
dc.description.abstract | En el área de la salud la transformación digital ha tenido adelantos significativos
en la elaboración de planes de estudio que propenden el desarrollo de modelos
digitales en los procesos de enseñanza. María Soledad Ramírez, en el artículo
Transformación digital e innovación educativa en Latinoamérica, revela cómo la contingencia
sanitaria a causa de la pandemia por Covid-19 motivó a la transformación digital en
los ambientes universitarios. Sus hallazgos dan cuenta de los retos para la transformación
digital y la innovación educativa (Ramírez-Montoya, 2020). María Vidal, Freddy
Gómez y Alina M. Ruiz, en su investigación conceptualizan los softwares como aplicaciones
o programas computacionales que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje
también como cualquier programa computacional cuyas características estructurales
y funcionales sirvan de apoyo al proceso de enseñar (Ledo et al., 2010, p. 97). El
objetivo del presente capítulo es divulgar el desarrollo del software BooleanSearchv1.2,
como herramienta para la búsqueda de booleanas aplicables a los motores especializados
en la investigación científica. Al finalizar, se presenta una experiencia exitosa,
proceso investigativo cualitativo, que se lleva a cabo en 40 personas como muestra
poblacional, resultado del muestreo aleatorio simple. Se obtuvo como resultado que
el 100 % de la población encuestada otorga valor significativo a la herramienta, describiéndola
como una estrategia eficaz y eficiente en la búsqueda de información científica.
Además, se concluye que es de gran importancia ampliar la divulgación de la
existencia del software a otras universidades de la región. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Fundación Universitaria del Área Andina | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.relation | 173 | |
dc.relation | 150 | |
dc.relation | Tecnología e innovación en educación superior: escenarios pospandemia | |
dc.relation | Bernate, J. A., y Vargas, J. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la
educación superior. Revista de ciencias sociales, 26(2), 141-154. | |
dc.relation | Ledo, M. V., Martínez, F. G., y Piedra, A. R. (2010). Software educativo Educational
softwares. Revista Cubana de Educación Medica Superior, 24(1), 97-
110. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v24n1/ems12110.pdf | |
dc.relation | Margolles, P. (s.f). Cómo mejoraron los operadores booleanos mis búsquedas bibliográficas.
https://neoscientia.com/operadores-booleanos/ | |
dc.relation | Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones [Mintic].
(2021). Colombia avanza en su meta de estar conectada en un 70 % en 2022:
Dane. https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/182108:Colombia-
avanza-en-su-meta-de-estar-conectada-en-un-70-en-2022-DANE | |
dc.relation | Moreno Cely, G. A., y Gutiérrez Rodríguez, R. E. (2020). Estudio Prospectivo
de la Tecnología en la Educación Superior en Colombia al 2050. Revista
Universidad y Empresa, 22(38), 160. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.
edu.co/empresa/a.7583 | |
dc.relation | Niño Vega, J. A., y Fernández Morales, F. H. (2019). Una mirada a la enseñanza
de conceptos científicos y tecnológicos a través del material didáctico
utilizado. Revista Espacios, 40(15), 5-18. | |
dc.relation | Ortiz Pabón, E., y Nagles García, N. (2013). Gestión de Tecnología e Innovación.
Teoría, proceso y práctica. In Gestión de Tecnología e Innovación. Teoría,
proceso y práctica. https://doi.org/10.21158/9789587562552 | |
dc.relation | Pérez Cruz, M. A. (2020). Propuesta metodológica para el empleo del software
educativo como recurso didáctico en la formación investigativa.
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, VII (2), 21-0. | |
dc.relation | Ramírez-Montoya, M.-S. (2020). Transformación digital e innovación educativa
en Latinoamérica en el marco del COVID-19. Campus Virtuales: Revista
Científica Iberoamericana de Tecnología Educativa, 123-139. | |
dc.relation | Ramos, J. N. (2019). La clave de las palabras clave. Ginecología y obstetricia
de México, 87(3). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0300-90412019000300001&lng=es. Epub 30-Abr-2021. | |
dc.relation | Rodríguez, C. L. C., de Santelices Rojas, A. M., Escobar, R. G., y Galbán, L. Y. P.
(2008). La didáctica de la Educación Médica Superior utilizando software
educativos. Archivo Médico de Camagüey, 12(3), 1-8. | |
dc.relation | Ruiz Piedra, A. M., Gómez, M. F., y O’Farrill Mons, E. (2008). El desarrollo de
software educativo en las Ciencias de la salud: Génesis y Estrategias del
proyecto Galenomedia: período 2004-2007. Revista cuba inf méd. | |
dc.relation | Sáez, A., Febe, R., Puentes, U., y Menéndez, J. (2015). El desarrollo de la habilidad:
implementar algoritmos. Teoría para su operacionalización. Revista
Cubana de Ciencias Informáticas, 9(3), 99-112. | |
dc.relation | Sánchez-Otero, M., García-Guiliany, J., Steffens-Sanabria, E., y Hernández-
Palma, H. (2019). Pedagogical Strategies in Teaching and
Learning Processes in Higher Education including Information and
Communication Technologies. Información Tecnológica, 30(3), 277-286.
https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277 | |
dc.relation | Santander Universidades [becas]. (2020, 21 de diciembre). Metodologías de desarrollo
de software: ¿qué son? https://www.becas-santander.com/es/blog/
metodologias-desarrollo-software.html | |
dc.relation | Vargas, G. (2019). Competencias digitales y su integración con herramientas
tecnológicas en educación superior. Revista Cuadernos, 60(1), 88-94. | |
dc.relation | Vinueza, S., y Simbaña, V. (2017). Impacto de las TIC en el aula. Universidad &
Ciencia, 6(11), 355-368. | |
dc.relation | Zuluaga-Duque, J. F. (2017). Relación entre conocimientos, saberes y valores:
un afán por legitimar los saberes más allá de las ciencias. Revista
de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 61-76. https://doi.
org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.5973 | |
dc.relation | RedCol | |
dc.relation | LaReferencia | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | EL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe. | |
dc.title | Software Booleansearchv1.2: herramienta para la búsqueda de booleanas aplicables a los motores especializados en la investigación científica, Risaralda 2021 | |
dc.type | Capítulo - Parte de Libro | |