dc.contributorOlivella López, Giselle
dc.creatorPaba Oyaga, Camila
dc.date.accessioned2023-06-23T19:49:35Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:59:36Z
dc.date.available2023-06-23T19:49:35Z
dc.date.available2023-09-06T19:59:36Z
dc.date.created2023-06-23T19:49:35Z
dc.date.issued2021-06-11
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5132
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705243
dc.description.abstractEn el último año se ha vivido un tiempo difícil debido a la declaración de pandemia por Covid 19 dada por la OMS, que ha sido la protagonista del deterioro de la salud mental de gran parte de la población. Según diferentes autores la ansiedad es una reacción emocional causada por estímulos externos amenazadores que producen cambios fisiológicos y conductuales en el individuo; Torres (Sf) dice que la compulsión es un comportamiento ritual repetitivo que no conduce a una finalidad. Se exponen diferentes investigaciones, como la de Madia Dosil, Nahia Idoiaga, Naira Ozamiz, Maitane Picaza, sobre como la pandemia ha afectado a la población en general (niños, jóvenes y adultos). Se entiende que a raíz de la cuarentena muchas personas han desarrollado trastornos de la ansiedad, acompañada con crisis frecuentes de miedos, pensamientos intrusivos y por consiguiente compulsión o trastorno obsesivo compulsivo. Por otro lado, la somatización tiene relación con pensamientos recurrentes que llevan también a la obsesión y es algo que ya las personas no pueden controlar porque no son conscientes de lo que en su mente está ocurriendo. Cuando se investiga acerca de compulsión es muy recurrente el trastorno obsesivo compulsivo, por eso en esta reflexión se habla de los comportamientos obsesivos compulsivos en tiempos de pandemia. Es indispensable que los individuos reconozcan que comportamientos tienen y no pueden controlar y que necesitan ayuda. En la actualidad, se vive una pandemia de salud mental causada por otro tipo de temas como: conseguir trabajo, contagiarse, el temor a perder un ser querido cercano o conocido, los pensamientos repetitivos acerca de la muerte, enfermedad, virus, hospitales, perdidas, conlleva a enfermar mentalmente a las personas.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherValledupar
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.relationApaza. P, Cynthia. M, et al. Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19 en Perú. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, núm. 90, 2020 Universidad del Zulia, Venezuela.
dc.relationArturo Torres. (Sf). Compulsiones: definición, causas y posibles síntomas. Revista Psicología y Mente.
dc.relationAntonio Lozano. (2020). Impacto de la pandemia del coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud en la población general de china. Universidad Peruna Cayetano Herecia. Facultad de Medicina Alberto Hurtado. Lima Perú.
dc.relationIrene Carrillo. (S.f). Un Estudio Sobre la Ansiedad. Avances Coordinación de Investigación. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
dc.relationJosé Hernández. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental
dc.relationMeza. G y Suarez. L. (2020). Detección de Ansiedad Durante la Pandemia Por Covid 19 y de las personas. Centro de Atención al Diabético. Instituto Nacional de Endocrinología. La Habana, Cuba.
dc.relationJuan Carlos Sierra, Virgilio Ortega, Ihab Zubeidat. (2003). Ansiedad, Angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-Estar E Subjetividade. Fortaleza. v. III. N. 1. P. 10-59. Mar. 2003.
dc.relationJairo Ramírez, Diego Castro, Carmen Lerma, et al. (2020). Consecuencias de la pandemia de la COVI-19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. Departamento de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.relationLuciana Ramos. (2014). ¿Por qué hablar de género y salud mental? Why talk about gender and mental health? Salud Ment. Vol.37. no.4. México.
dc.relationRecomendaciones Para Su Manejo. Universidad Cooperativa De Colombia. Semillero NeuroSalud Psicología. Santa Marta Colombia
dc.relation❖ Monterrosa-Castro A, Dávila-Ruiz R, Mejía-Mantilla A, Contreras-Saldarriaga J, Mercado-Lara M, Flores-Monterrosa C. Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. MedUNAB. 2020;23(2): 195-213. doi: 10.29375/01237047.3890
dc.relationNaiara Ozamiz, María Dosil, Maitane Picaza y Nahia Idoiaga. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. CSP Cadernos de Saúde Pública. Universidad del País Vasco. Leioa, España.
dc.relationDr. Natalia De La Cruz Villalobos. (2018). Trastorno Obsesivo Compulsivo. Clínica Dr. Marcial Fallas Días. Costa Rica.
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleAnsiedad y compulsión en tiempos de pandemia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución