dc.creatorLópez Chaves, Andrés Felipe
dc.creatorMabesoy Yaguara, Stefania
dc.creatorBeltrán Ortiz, Diana Alejandra
dc.date.accessioned2023-04-14T19:36:16Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:59:35Z
dc.date.available2023-04-14T19:36:16Z
dc.date.available2023-09-06T19:59:35Z
dc.date.created2023-04-14T19:36:16Z
dc.date.issued2022-11-04
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4946
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705237
dc.description.abstractEn el presente estudio se analiza sistemáticamente la literatura relacionada con la inclusión financiera y uso de tecnologías digitales. En textos previos consultados se seleccionaron lo conceptos más importantes que definen las dos categorías. Algunos estudios han demostrado que los países con más avance en inclusión financiera son los que han creado un entorno normativo y reglamentario propicio. Es por esto que la relación entre la inclusión financiera y uso de tecnologías digitales toma relevancia por cuanto impulsan el crecimiento económico de la sociedad. Para llevar a cabo este estudio se realizó una revisión de literatura en la base de datos Web of Science de acuerdo con la ecuación de búsqueda se obtuvieron se obtuvieron 2405 resultados para la categoría Inclusión Financiera, de los cuales 6 fueron seleccionados; para la categoría Tecnología Digital se encontraron 621 resultados de búsqueda, de los cuales 2 fueron seleccionados. Para la categoría Servicios Digitales la base de datos arrojó 14025 documentos encontrados, de los cuales 1 fue seleccionado. Se puede concluir que es necesario promover políticas que generen mayor sostenibilidad por parte del sector público y privado para fortalecer los distintos procesos de inclusión financiera moldeados a las nuevas tecnologías. Con la inclusión digital y financiera se concluyó que aparte de los servicios digitales de pago, se está fomentando la inversión en infraestructura financiera, generación de ahorro, cobertura a diferentes tipos de crédito , inversiones y el acceso a pagos digitales y/o electrónicos. Palabras Clave: Inclusión Financiera, Tecnologías digitales, Servicios digitales.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
dc.relationAjefu, J. B., Demir, A., & Haghpanahan, H. (2020). The impact of financial inclusion on mental health. SSM - Population Health, 11, 100630. https://doi.org/10.1016/j.ssmph.2020.100630
dc.relationAlliance for Financial Inclusion. (2011). El compromiso con la Inclusión Financiera por parte de la red de AFI.
dc.relationAmezquita, Y., & Imitola; Dionners. (2020). Ensayo La Inclusión Financiera Digital en Tiempos del COVID-19.
dc.relationCaldentey, E. P., & Titelman, D. (2014). La inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca de desarrollo. www.cepal.org/es/suscripciones
dc.relationCano, C., Esguerra, M., García, N., Rueda, L., & Velasco, A. (2015). INCLUSION FINANCIERA EN COLOMBIA . In Política monetaria y estabilidad financiera en economías pequeñas y abiertas.
dc.relationCarballo, I. E., & Dalle-Nogare, F. (2019). Fintech e inclusión financiera: los casos de México, Chile y Perú. Revista CEA, 5(10), 11–34. https://doi.org/10.22430/24223182.1441
dc.relationCarballo, I. E., & Girbal, E. (2021). Ahorro e inclusión financiera: una revisión de la literatura desde la Economía del Comportamiento. CIES, 12(1), 5–31.
dc.relationCardona, D. (2020). Revisión bibliográfica sobre inclusión financiera como estrategia de recuperación y de crecimiento fintech. Semestre Económico, 23(55), 183–203. https://doi.org/10.22395/seec.v23n55a8
dc.relationCastaño, J., Escobar, M., Martínez, O., Manrique, J., & Londoño, D. (2020). REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2020.
dc.relationCGAP. (2012). Guía para la regulación y la supervisión de las microfinanzas Directrices de Consenso. www.microfinancegateway.org
dc.relationDymski, G. A. (2005). Financial Globalization, Social Exclusion and Financial Crisis. International Review of Applied Economics, 19(4), 439–457. https://doi.org/10.1080/02692170500213319
dc.relationGodoy T., J. R. (2020). BANCARIZACIÓN, DIGITALIZACIÓN Y BANCA MÓVIL. EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS DE NEGOCIOS BANCARIOS, EN LA ECONOMÍA DIGITAL DE PANAMÁ. Revista FAECO Sapiens, 3(2), 13–37. https://doi.org/10.48204/j.faeco.v3n2a2
dc.relationGrupo Banco Mundial. (2022, March 29). La inclusión financiera es un elemento facilitador clave para reducir la pobreza y promover la prosperidad.
dc.relationGrupo Bancolombia. (2022, September 21). Inclusión y Educación Financiera. Bancolombia.
dc.relationHerrera García, A. F. (2019). Inclusión financiera femenina en México: una herramienta para su empoderamiento = Financial Inclusion for Women in Mexico: a Tool for their Empowerement. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 4(3), 158. https://doi.org/10.20318/femeris.2019.4934
dc.relationInternational Monetary Fund. (2014). World Economic Outlook:Legacies,Clouds,Uncertainties. In International Monetary Fund. www.imfbookstore.org
dc.relationKaihlanen, A.-M., Virtanen, L., Buchert, U., Safarov, N., Valkonen, P., Hietapakka, L., Hörhammer, I., Kujala, S., Kouvonen, A., & Heponiemi, T. (2022). Towards digital health equity - a qualitative study of the challenges experienced by vulnerable groups in using digital health services in the COVID-19 era. BMC Health Services Research, 22(1), 188. https://doi.org/10.1186/s12913-022-07584-4
dc.relationKarpowicz, I. (2014). Financial Inclusion, Growth and Inequality: A Model Application to Colombia.
dc.relationKateb, S., Ruehle, R. C., Kroon, D. P., van Burg, E., & Huber, M. (2022). Innovating under pressure: Adopting digital technologies in social care organizations during the COVID-19 crisis. Technovation, 115, 102536. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2022.102536
dc.relationKempson, E., & Finney, A. (2017). Financial Well-Being A Conceptual Model and Preliminary Analysis Making the Poverty Premium History View project Understanding financial well-being View project. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.18737.68961
dc.relationLavalleja, M. (2019). Panorama de las fintech Principales desafíos y oportunidades para el Uruguay ESTUDIOS Y PERSPECTIVAS. www.cepal.org/apps
dc.relationLevine, R. (1997). Financial Development And Economic Growth: Views And Agenda. In Journal of Economic Literature (Vol. 35, Issue 2).
dc.relationLiaqat, I., Gao, Y., Rehman, F. U., Lakner, Z., & Oláh, J. (2022). National Culture and Financial Inclusion: Evidence from Belt and Road Economies. Sustainability, 14(6), 3405. https://doi.org/10.3390/su14063405
dc.relationLiu, G., Huang, Y., & Huang, Z. (2021). Determinants and Mechanisms of Digital Financial Inclusion Development: Based on Urban-Rural Differences. Agronomy, 11(9), 1833. https://doi.org/10.3390/agronomy11091833
dc.relationMaldonado, H., Abad, A. V., General, S., Castro, L. A., Directora De Regulación, C., Bernardo, N., Lozano, G., Vega, A. V., Directora De Síntesis, A., & Nacionales, C. (2010). CUENTAS NACIONALES BASE 2005 PRINCIPALES CAMBIOS METODOLÓGICOS Y RESULTADOS.
dc.relationMuñoz, A., & Jaramillo, J. (2019). INCLUSIÓN FINANCIERA Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA. Institución Universitaria Tecnológica de Antioquia.
dc.relationMuñoz, A., Jaramillo, M., & Sánchez, J. (2007). INCLUSIÓN FINANCIERA Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA.
dc.relationMuralidhar, S. H., Bossen, C., & O’Neill, J. (2019). Rethinking Financial Inclusion: from Access to Autonomy. Computer Supported Cooperative Work (CSCW), 28(3–4), 511–547. https://doi.org/10.1007/s10606-019-09356-x
dc.relationOcampo, J. A., Arias, P., & Torres, J. D. (2018). La banca nacional de desarrollo en Colombia. Ensayos Sobre Politica Economica, 2018(88). https://doi.org/10.32468/espe.88
dc.relationOcampo, M. (2017). Fintech:Tecnología Financiera. INCYTU, 1(6), 1–5. www.foroconsultivo.org.mx
dc.relationOzili, P. (2020). Munich Personal RePEc Archive Spillover of COVID-19: Impact on the Global Economy Spillover of COVID-19: impact on the Global Economy.
dc.relationOzili, P. K. (2018). Impact of digital finance on financial inclusion and stability. Borsa Istanbul Review, 18(4), 329–340. https://doi.org/10.1016/j.bir.2017.12.003
dc.relationReisdorf, B., & Rhinesmith, C. (2020). Digital inclusion as a core component of social inclusion. In Social Inclusion (Vol. 8, Issue 2, pp. 132–137). Cogitatio Press. https://doi.org/10.17645/si.v8i2.3184
dc.relationRíos Sastre, S. (2016). Reflexiones sobre la inclusión financiera en el ámbito internacional: evolución y nuevos desafíos. Revista Icade. Revista de Las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, 0(98), 203. https://doi.org/10.14422/icade.i98.y2016.008
dc.relationSarma, M. (2008). Index of Financial Inclusion.
dc.relationSenyo, P. K., Karanasios, S., Gozman, D., & Baba, M. (2022). FinTech ecosystem practices shaping financial inclusion: the case of mobile money in Ghana. European Journal of Information Systems, 31(1), 112–127. https://doi.org/10.1080/0960085X.2021.1978342
dc.relationTamayo, C. E., & Malagón, J. (2017). ENSAYOS SOBRE INCLUSIÓN FINANCIERA EN COLOMBIA.
dc.relationTay, L.-Y., Tai, H.-T., & Tan, G.-S. (2022). Digital financial inclusion: A gateway to sustainable development. Heliyon, 8(6), e09766. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e09766
dc.relationVargas Garcia, A. H. (2021). La banca digital: Innovación tecnológica en la inclusión financiera en el Perú. Industrial Data, 24(2), 99–120. https://doi.org/10.15381/idata.v24i2.20351
dc.relationVenkatesh, V., Thong, J., & Xu, X. (2016). Unified Theory of Acceptance and Use of Technology: A Synthesis and the Road Ahead. Journal of the Association for Information Systems, 17(5), 328–376. https://doi.org/10.17705/1jais.00428
dc.relationVenkatesh, V., & Zhang, X. (2010). Unified Theory of Acceptance and Use of Technology: U.S. Vs. China. Journal of Global Information Technology Management, 13(1), 5–27. https://doi.org/10.1080/1097198X.2010.10856507
dc.relationWang, H., Zheng, C., Liu, J., & Jiang, X. (2022). Digital Technology Search and New Venture Performance in Dynamic Environments. Journal of Organizational and End User Computing, 34(7), 1–22. https://doi.org/10.4018/JOEUC.308816
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleRevisión sistemática de literatura sobre la relación entre la inclusión financiera y uso de tecnologías digitales
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución