dc.contributor | Silvera Torres, Liliana | |
dc.creator | Selena, Palencia Anaya | |
dc.date.accessioned | 2023-06-26T15:31:11Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:59:27Z | |
dc.date.available | 2023-06-26T15:31:11Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:59:27Z | |
dc.date.created | 2023-06-26T15:31:11Z | |
dc.date.issued | 2021-06-11 | |
dc.identifier | https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5140 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705221 | |
dc.description.abstract | El Modelo Estructural de Terapia Familiar Sistémica es un método de psicoterapia desarrollado por Salvador Minuchin que se ocupa de los problemas de funcionamiento dentro de una familia. El modelo sistémico entiende a la familia como un sistema, es decir, un conjunto de personas en interacción constante. Esta interacción que los miembros de la familia mantienen entre sí, es permanentemente continua y de influencia mutua o circular, constituyendo así un conjunto organizado e interdependiente, regulado por reglas y funciones dinámicas entre sí y con el entorno (Espinal, Gimeno y González, 2006). Así mismo El enfoque sistémico considera que cada miembro de la familia interactúa con los demás y se influyen mutuamente. Ahora bien, desde que el ser humano nace, necesita de otras personas para sobrevivir. Estas serán quienes constituyan su familia, configurando el entorno inmediato de la persona y afectando enormemente su desarrollo. A consecuencia, todo cambio en uno de los miembros repercutirá sobre todo el sistema y provocará cambios en busca de mantener el status o equilibrio que existía. Gracias a este modelo estructural se puede comprender y tratar todos los problemas que van surgiendo a medida que el ciclo vital en las familias avanza, teniendo claro que en cada familia el ciclo vital transcurre de forma diferente. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Fundación Universitaria del Área Andina | |
dc.publisher | Valledupar | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | |
dc.relation | Sánchez, P., & Bote, M. (2008). Redes
sociales y familia en España:
consistencias y debilidades. Portularia,
197-213. | |
dc.relation | Sommantico, M., Parrello, S., De Rosa,
B., & Osorio, M. (2008). | |
dc.relation | Significado de las funciones familiares
en adolescentes italianos. Nuevas
fronteras entre paterno y materno. Revista
Colombiana de psicología, 83-92.
Touriño, Jaime. Rafael, Benítez, N.
Abelleira, C & Fernández, A. (2010). | |
dc.relation | Evaluación en Rehabilitación
Psicosocial. Valladolid, FEARP.
Valdivia, C. (2008). La familia: concepto,
cambios y nuevos modelos.La Revue duREDIF, 15-22. Vargas, I. (2013). Familia
y Ciclo Vital Familiar. | |
dc.relation | OMS, 1-9. Vaskovics, L. A. (1991)
Familie im Auflösungsprozeß?. In:
DeutschesJugendinstitut, Jahresbericht | |
dc.relation | 1990, mit einem Anhang: Symposium
"Individualisierung und Solidarität",
München, S. 186 - 198 Zegers, B.(1983). | |
dc.relation | Ciclos de la vida familiar y la dinámica
de las relaciones, en Arancibia, M. et
al.: Algunos
análisis sobre la realidad de la familia.
Universidad Gabriela Mistral: Santiag | |
dc.relation | Espinosa, S. R. (1992). El ciclo vital en
familias mexicanas: Características
culturales y estructura. Tesis de Maestría.
México: Universidad de las Américas.
Espinosa, S. R. (2009). | |
dc.relation | Panorama de las relaciones familiares en
la época actual. En Murueta, M. y Osorio,
M. (comps.). Psicología de la familia en
países latinos del siglo XXI. México:
AMAPSI. Esteinou, R. (2004). | |
dc.relation | Andolfi, M. (1989). Terapia familiar.
México: Paidós. Barker, P. (1983). Basic
family therapy. Great Britain: Granada
Press. Bertalanffy, L. V. (1987). Teoría
general de lossistemas. México: Fondo de
Cultura Económica. Hoffman, L. (1998). | |
dc.relation | Fundamentos de la terapia familiar. Un
marco conceptual para el cambio de
sistemas. México: Fondo de Cultura
Económica. Levy, J.(2006). | |
dc.relation | Using a metaperspective to clarify the
structural-narrative debate in family
therapy. Family Process, 45, 55-73.
Martínez, T. A. (1986). | |
dc.relation | Terapia sistémica de familia: evaluación
crítica de algunos postulados. Revista
Latinoamericana de Psicología, 18, 43-
56 | |
dc.relation | Minuchin, S. (2003). | |
dc.relation | Familias y terapia familiar. Barcelona:
Gedisa. Minuchin, S. y Fishman, Ch.
(1991). Técnicas de terapia familiar.
México: Paidós. Montalvo,
J. y Soria, R. (1997). | |
dc.relation | Estructura familiar y problemas
psicológicos. Psicología y Ciencia
Social, 1, 32-37. Umbarger, C. (1987).
Terapia familiar estructural. Buenos
Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Ariza, M. & O. de Oliveira (1997):
Formación y dinámica familiar en
México, Centroamérica y el Caribe,
Ibero-Amerikanisches Archiv Zeitschriftfür Sozialwissenschaften und
Geschichte, año 23, N° 1-2, Berlín,
Sonderbruck. Barbeito. | |
dc.relation | (2002). La familia y los procesos de
socialización y reproducción
sociopolíticas dela juventud. Estudios de
Juventud, 1-11. Becerril, D. R. (2004).
Nuevas formas familiares. Portularia,
219-230. Benítez, N., Abelleira, C.,
Fernández, J., & Touriño, R. (2010). | |
dc.relation | Evaluación Familiar en Rehabilitación.
Evaluación en Rehabilitación
Psicosocial. (125-134). Valladolid:
FEARP. Beyebach M. & Rodríguez
Morejón A. (1995). | |
dc.relation | Ciclo vital de la familia: crisis evolutivas.
En A. Broderick, C. B. (1993)
Understanding family | |
dc.relation | process: basics of family systems theory.
Londres: Sage. Brullet, C. (2010). | |
dc.relation | Cambios familiares y nuevas políticas
socialesen España y Cataluña. El cuidado
de la vida cotidiana a lo largo del ciclo de
vida. Educar. | |
dc.relation | 51-79. Cabrera, A., & Ferraz, R. (2011).
Impacto del cáncer en la dinámica
familiar. Revista Biomedicina, 42-48.
Carter, B. & McGoldrick, M. (1999).
Overview. | |
dc.relation | In Carter, B. and McGoldrick, M. The
expanded family life cycle: Individual
family and social perspectives. (3rd ed).
Boston MA:Allyn and Bacon. Cheal, D. J.
(1991). Family and the State of Theory.
University of TorontoPress. | |
dc.relation | Hoffman, L. (1992). Fundamentos de la
terapia familiar. México: Fondo de
Cultura Económica. INEGI. (2012a).
Mujeres y hombres en México 2006.
Instituto Nacional de Geografía y
Estadística. URL disponible en:
www.inegi.gob.mx INEGI. (2012b). | |
dc.relation | Estadística a propósito del día de la
familia mexicana. Instituto Nacional de
Geografía y Estadística. URL disponible
en: www.inegi.gob.mx Minuchin, S.
(1986). | |
dc.relation | Familias y terapia familiar. México:
Gedisa. Minuchin, S. y Fishman, Ch.
(1993). Técnicas de terapia familiar.
México: Paidós. Montalvo,R. J. (1999). | |
dc.relation | Efectos del uso de la Retroalimentación
Estructural Familiar en varias etapas del
ciclo vital. , UNAM. Montalvo, J. (2000). Los efectos del uso de la
retroalimentación estructural familiar en
varias etapas del ciclo vital. Tesis de
Doctorado. México: Universidad
Iberoamericana | |
dc.relation | Karnblit, A. (1977), Semiótica de las
relaciones familiares, Granica, Barcelona.
Keeney, B.P. (1987), Estética del cambio,
Paidós, Buenos Aires; Barcelona 1991.
Keeney, B.P. (1992) | |
dc.relation | La improvisación en psicoterapia, Paidós,
Barcelona. Keeney, B.P. y Ross, J. (1990),
Construcción de terapias familiares
sistémicas, Amorrortu, Buenos Aires.
Laing, R.D. y Esterson, A. (1974), Cordura,
locura y familia, FCE, México. Leal, F.
(1986) | |
dc.relation | La pareja humana, Pirámide, Madrid.
Lemaire, J. (1974), Terapia de parejas,
Amorrortu, Buenos Aires. | |
dc.relation | Lemaire, J. (1986), La pareja, su
nacimiento, su muerte, su estructura, FCE,
México. Leveton, E. (1987), El adolescente,
su apoyo en la terapia familiar, | |
dc.relation | Pax, México. López, E. (1989), Tortura y
ternura en la comunicación de pareja, Gran
Enciclopedia Vasca, Bilbao. Martin, P.A.
(1983), Manual de terapia de parejas,
Amorrortu, Buenos Aires. | |
dc.relation | Martin Grotjahn (1965), Psicoanálisis y la
neurosis de la familia, Zeus, Barcelona.
Maturana, H. y Várela, F. (1990), El árbol
del conocimiento. Las bases biológicas del
conocimiento humano, Debate, Madrid. | |
dc.relation | Onnis, L. (1990), Trastornos
psicosomáticos, Paidós, Barcelona.
Palazzoli, M.S., Cirillo, S. y otros autores
(1985), El mago sin magia, Paidós, Buenos
Aires. | |
dc.relation | Papp, P. (1988), El proceso del cambio,
Paidós, Buenos Aires; Barcelona 1991.
Pincus, L. y Daré, Ch. (1982), Secretos en
la familia, Cuatro Vientos, Santiago de
Chile. Portero, L. y o | |
dc.relation | RedCol | |
dc.relation | LaReferencia | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | EL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe. | |
dc.title | Comprensión de los procesos que conforman cada etapa del ciclo vital en las familias | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |