dc.contributorNova Rodríguez, Vladimir
dc.creatorCampos Bravo, María Alejandra
dc.creatorLópez Marín, Christian Camilo
dc.creatorRíos Martínez, Carlos Eduardo
dc.date.accessioned2023-06-22T15:40:12Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:59:26Z
dc.date.available2023-06-22T15:40:12Z
dc.date.available2023-09-06T19:59:26Z
dc.date.created2023-06-22T15:40:12Z
dc.date.issued2020-07-17
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5094
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705220
dc.description.abstractEn este estudio se investigó los diferentes postulados relacionados con la responsabilidad social empresarial desde la perspectiva ambiental a nivel organizacional en Colombia, con base a las fuentes consultadas por parte de los autores, se logró dar una aproximación a los conceptos, semejanzas y diferencias de RSE y el Balance Social, y su aplicación en los aspectos ambientales con el fin de enfatizar en la importancia de la aplicación de la RSE en las organizaciones colombianas sobre todo en el ámbito ambiental. Por otra parte, se fundamentó un recorrido histórico por los inicios de la responsabilidad social empresarial y como los primeros grupos activistas y religiosos incidieron en un cambio global en el concepto empresarial. Que permitió el desarrollo de todo un concepto de visibilidad de las acciones empresariales en su mayoría negativas, y como esto determino una evolución en el ámbito de los negocios su concepción y construcción. Todo esto intrínsecamente ligado concepto empresarial de Milton Friedman: generar ganancias, lo cual produjo un evidente pensamiento egoísta y desaforado que produjo fuertes consecuencias sociales, ambientales, políticas entre otras en los inicios de la revolución industrial. Esto a su vez permitió el nacimiento de nuevas teorías, políticas y pensamientos que desarrollaron un concepto eficiente de empresa, que sea responsable de sus acciones, respetando su entorno y las condiciones de calidad de vida de la sociedad. En especial a nivel local y regional, donde oscila la acción de la de la RSE y su incidencia en el cuidado de los recursos naturales, ya que las características que poseen facilitan la vinculación con la comunidad, por lo tanto, aumentan la posibilidad de operar de manera más responsable sobre el territorio en que ejerce su actividad económica, permitiendo crear una conciencia más cercana sobre este fenómeno grave, como lo es el cuidado medio ambiental.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
dc.relationAbello Quintero, C. M. (2013). Responsabilidad Social Empresarial.
dc.relationAgenda 21: Subsidiariedad y Cooperación a Favor del Desarrollo Territorial Sostenible. (1992). Dialnet Unirioja, 423-446.
dc.relationAguilera Castro, A. B. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Pensamiento & Gestión, , (32), 1-26.
dc.relationAlvarado, M. Ó. (2013). Cultura Organizacional en una Empresa Propiedad de sus Trabajadores.
dc.relationÁlvarez Osorio, M. C., & Zamarra Londoño, J. E. (2010). El informe social o de sostenibilidad. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationBetancur, G. &. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial en las Grandes Superficies del Área Metropolitana Centro -Occidente. Colombia.
dc.relationBowen, H. (1953). Social responsibilities of the businessman. New York, Estados Unidos: Harper & Row.
dc.relationCardona, A. M. (julio - diciembre de 2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Vol. 29 N° 5.
dc.relationCasado, F. (2006). LA RSE ANTE EL ESPEJO: Carencias, complejos y expectativas de la empresa responsable en el S.XXI.
dc.relationDevoz, M. J. (2016). La responsabilidad social empresarial como ventaja competitiva. Brújula Digital, 1-14.
dc.relationDuque Orozco, Yenni V., & Cardona Acevedo, Marleny, & Rendón Acevedo, Jaime A. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50),196-206. [fecha de Consulta 4 de junio de 2020]. ISSN: 0120-4645. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2250/225029797009
dc.relationEspigares, J. L. (2016). Responsabilidad social corporativa en el ámbito del sector público. Economía del sector público, 2-26
dc.relationFernández García, R. (2009). Responsabilidad Social Corporativa. Editorial Club Universitario.
dc.relationFriedman, M., (1970), “The social responsibility of business is to increase its profit”, The New York Times Magazine, september 13th., USA, pp. 32-33, 122-126
dc.relationFriedman, Miltón (1970). The social responsibility of business is to increase the profits. New.
dc.relationGarcía-Fernández, M. (2016). Influencia de la gestión de calidad en los resultados de innovación a través de la gestión del conocimiento. Un estudio de casos. Revista Innovar Journal, Vol. 26 Num. 61,, 45-63.
dc.relationGlobal Reporting Intiative. (2013). https://www.mas-business.com/es/home. Obtenido de http://www.mas-business.com/docs/Spanish-G4.pdf
dc.relationHernández, R. F. (2008). Metodología de la Investigación (3era Edición ed.). México: Mc Graw-Hill.
dc.relationHerrera, A. A., Alcañíz, E. B., & Pérez, R. C. (2011). Perspectivas Teóricas Usadas Para el Estudio de la Responsabilidad Social Empresarial: Una Clasificación con Base en su Racionalidad. SciELO (scientific electronic library online), 24.
dc.relationHoof, B. V. (2008). Producción más limpia: Paradigma de gestión ambiental. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-com.bdigital. areandina.edu.co
dc.relationIUCN. (14 de junio de 2015). Environment & Society Portal. Obtenido de http://www.environmentandsociety.org/mml/iucn-ed-world-conservation-strategy-living-resource-conservation-sustainable-development
dc.relationJaramillo, J. G. (10 de octubre de 2007). Evolución Histórica de los Conceptos de Responsabilidad Social Empresarial y Balance Social. Medellín, Antioquía, Colombia.
dc.relationMansilla, et al. (2002). Tratamiento de residuos líquidos de la industria textil y celulosa. Consultado el 15-8-2011 en: http://www.cnea.gov.ar/ xxi/ambiental/cyted/20cap13.pdf
dc.relationMoreno, Z. F., & Graterol, D. (2010). Prácticas de responsabilidad social empresarial en la Pyme. Contad. Adm.
dc.relationNorma INCONTEC. Guía Técnica Colombiana-GTC180-2008. Responsabilidad Social.
dc.relationNorma Internacional ISO 26000-2010. Guía de responsabilidad social. Fecha de consulta 11 de marzo de 2018. Recuperado de https://es.slideshare.net/efrenjal79/normaiso-260002010?from_action=save
dc.relationPeña cuervo, Diego Mauricio, (2018). Responsabilidad social empresarial en Colombia, una visión actual frente a Latinoamérica y España. Universidad Nacional de Colombia
dc.relationPérez, M., & Morales, J. (2011). Revisión de los orígenes de la responsabilidad social empresarial en el sector salud en Colombia. Revista 31 CUIDARTE, 2(1).
dc.relationPlaneta Vivo. (2010). Repercusiones de la empresa en el medio ambiente y su panorama en la sociedad. Toro, D. (2006).
dc.relationReficco, E., & Ogliastri, E. (2009). Empresa y sociedad en América Latina: Introducción. redalyc.org.
dc.relationRoitsten, F., (2003). “La responsabilidad Social en la Argentina. Tendencias y Oportunidades”, Documento de Investigación del Instituto Universitario IDEA.
dc.relationRomero López, Teresita de Jesús, Rodríguez Fiallo, Humberto, & Masó Mosqueda, Arquímides. (2016). Caracterización de las aguas residuales generadas en una industria textil cubana. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 37(3), 46-58. Recuperado en 30 de julio de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382016000300004&lng=es&tlng=es.
dc.relationSalazar Gámez, L., & Rosell, M., & Salazar, R. (2009). Tratamiento de aguas residuales textiles mediante un biorreactor de membrana. Ingeniería y Desarrollo, (26), 83-99.
dc.relationSchwalb, María (2011), La responsabilidad social de la empresa ante los consumidores. En A. &.-V. Vives, La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Washington: BID.
dc.relationTinoco Castillo, U.A. (2013). Evolución, aproximación al concepto y teorías de responsabilidad social empresarial.
dc.relationToro, D. (2006). El enfoque estratégico de la responsabilidad social corporativa. Intangible Capital, vol. 2, 14, p. 338-358.
dc.relationVives, A. (2008). El papel de la RSE en América Latina: ¿Diferente al de Europa?
dc.relationUN Global Pact. (2012). Pacto Mundial de la Naciones Unidas
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleEvolución histórica de los postulados de responsabilidad social empresarial y su enfoque desde la temática ambiental a nivel organizacional
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución