dc.contributorTorres López, Sonia Esther
dc.creatorSicachá Giraldo, Carol Fernanda
dc.date.accessioned2023-06-26T14:30:49Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:59:23Z
dc.date.available2023-06-26T14:30:49Z
dc.date.available2023-09-06T19:59:23Z
dc.date.created2023-06-26T14:30:49Z
dc.date.issued2021-12-10
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5137
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705207
dc.description.abstractAbordar el fenómeno de los procesos de conflictos de pareja a partir de una mirada de la comunicación y las relaciones interpersonales, se debe realizar desde una mirada de la terapia sistémica que vincule procesos de terapia de pareja, en donde sea viable entablar las causalidades de los esfuerzos de la pareja, así como el valor o las técnicas de comunicación que se podrían usar para minimizar la afectación en las discusiones y el valor de los acuerdos, debido a que necesita un entorno que de algún modo va a actuar como guía de la región por recorrer (Villarreal & Tranquilidad, 2015, p. 89). Para eso se necesita abordar ciertos puntos del núcleo familiar; no obstante, aquí no hace falta reforzar el valor del núcleo familiar en el orden social, aunque cobre una vida psíquica propia y tenga una dinámica cambiante, para definir a la pareja (Valderrama & Silva, 2017). Por ende, el presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre el abordaje de los conflictos de pareja enfocándose en esos involucrados a la comunicación y a la composición de la interacción, entendiendo esta dinámica a partir de la mirada del enfoque sistémico. El método usado fue la búsqueda con base de datos científicas bibliotecas digitales, PubMed, Google Scholar, Scielo, Redalyc, para luego establecer categorías conceptuales que concluyeran en reflexiones del autor. Se concluye con todo el desarrollo, la importancia de reconocer la terapia de pareja como un campo con recursos propios, que, si bien se relacionan con los conceptos aplicables a la terapia de familia, debería desligarse de ellos, y la terapia sistémica posibilita hacer un abordaje integral a partir de la terapia sistémica de pareja incorporando procedimientos de terapia que, si bien son distintos, hace primordial que el terapeuta respete sus miembros, sus creencias, sus valores y su historia.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherValledupar
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.relationCastrillón M. (2018). Terapia de pareja: una mirada a sus procesos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1),187-197. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo .oa?id=80615420015
dc.relationChinchilla J. (2015). TRABAJO CON UNA FAMILIA, UN APORTE DESDE LA ORIENTACIÓN FAMILIAR. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 15(1),1-27. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo .oa?id=44733027039
dc.relationEspriella G. (2018). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37 (1), 175-186. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo .oa?id=80615420014
dc.relationHoffman, Lynn. (2010). Fundamentos de terapia familiar. Un marco conceptual para el cambio de sistemas. México: FCE.
dc.relationMinuchin, S. (2010). Familias y Terapia Familiar. México: GEDISA mexicana. Salvador
dc.relationMinuchin, W. (2011). El arte de la terapia familiar. Barcelona, España: Editorial Paidós.
dc.relationMontes L. (2016). Terapia Sistémica e Institución Pública: De la teoría a la práctica en la recogida de la Demanda. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 26(2), 83-96. Recuperado en 30 de noviembre de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?s cript=sci_arttext&pid=S0211- 57352006000200007&lng=es&t lng=es
dc.relationOchoa A. (20155). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona, España: Editorial Herder.
dc.relationPáez C. (2019). Intervención sistémica con familias: de la linealidad a la circularidad. Revista CS, 28, 207-227. https://doi.org/10.18046/recs.i28 .2629
dc.relationSerrano S, Galán R, & Vallejo S. (2019). ACTITUDES TRIANGULADORAS FAMILIARES Y PSICOPATOLOGÍA INFANTO-JUVENIL. International Jornal of Develo mental and Educacional Psicología, 1(1),473-481. [fecha de Consulta 30 de noviembre de 2021]. ISSN: 0214-9877. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo .oa?id=349832320051
dc.relationRodríguez M, & Peláez J. (2013). Terapia familiar en los trastornos de personalidad. Acción Psicológica, 10(1), 75- 84. https://dx.doi.org/10.5944/ap .10.1.7035
dc.relationRabincho, S. (2019). El sentido de la investigación cualitativa y sus metodologías. Quito, Ecuador: Fundación Centro Integral de la Familia, Universidad Cristiana Latinoamericana.
dc.relationRodríguez G, Gil F, & García J. (2017). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Ediciones Aljibe.
dc.relationSimon, F, Helms A & Wayne, L (2012). Vocabulario de terapia familiar. Barcelona, España: Editorial Genisa.
dc.relationSzapazani L, & Harvey F. (2015). Terapia Familiar Sistémica. Material mamográfico. Traducido por Ms Gerardo Casas. Proporcionada por el Hospital Nacional Psiquiátrico de Costa Rica. Al pos-grado en Terapia Familiar sistémica. Curso Terapia I.
dc.relationSuarez C. (2010). EL GENOGRAMA: HERRAMIENTA PARA EL ESTUDIO Y ABORDAJE DE LA FAMILIA. Revista Médica La Paz, 16(1), 53-57. Recuperado en 30 de noviembre de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S17 26- 89582010000100010&lng=es&t lng=es.
dc.relationTapia V, & Molina (2014). Primera entrevista en terapia de pareja: con-construcción de un encuentro situado. Revista chilena de neutro- psiquiatría, 52(1), 42- 52. https://dx.doi.org/10.4067/S 0717-92272014000100006
dc.relationValderrama C., & Silva G., (2017). Los juegos relacionales en familias reconstituidas. Tesis Psicológica, 12(1),30-42. [fecha de Consulta 30 de noviembre de 2021]. ISSN: 1909-8391. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo .oa?id=139057282004
dc.relationVillarreal Z, & Paz J. (2015). TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA: UNA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA CLÍNICA. Interacciones. Revista de Avances en Psicología, 1(1),45-55. [fecha de Consulta 30 de noviembre de 2021]. ISSN: 2411-5940. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo .oa?id=560558782003
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleConflictos de comunicación y dinámica de interacción en la pareja: un abordaje desde la terapia sistémica
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución