dc.contributorLARRARTE CASTAÑEDA, PATRICIA
dc.creatorPatiño Sánchez, Diana Marcela
dc.creatorCalixto Ángel, Diego Fernando
dc.creatorBarragán Mendivelzo, Dani Mayerli
dc.date.accessioned2023-06-23T12:47:28Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:59:13Z
dc.date.available2023-06-23T12:47:28Z
dc.date.available2023-09-06T19:59:13Z
dc.date.created2023-06-23T12:47:28Z
dc.date.issued2022-03-08
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5123
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705180
dc.description.abstractLa llegada del internet y el marketing digital ha conducido a cambios en el consumo de medios de comunicación por parte de los colombianos y con ello las marcas han debido trabajar sobre nuevos canales de comunicación que estén acorde con el comportamiento de sus consumidores. Este trabajo pretende realizar un análisis monográfico descriptivo y correlacional con enfoque cuantitativo con el fin de determinar el efecto que tiene la transición de las audiencias desde la televisión hacia el internet sobre la publicidad televisiva en Colombia, Para ello se utilizaron las bases de datos abiertas puestas a disposición por el DANE y ASOMEDIOS, a las cuales se les realiza una depuración y tabulado de datos por medio de técnicas estadísticas e interpretaciones, que permiten visualizar la evolución de las variables estudiadas y plantea un modelo de regresión lineal simple para analizar el efecto del incremento en el acceso a internet por parte de los hogares colombianos sobre la inversión publicitaria neta IPN en televisión. Con lo que se concluye que efectivamente se puede notar una relación inversa entre las variables, y que por lo tanto, la transición de las audiencias tiene un efecto de retracción en el mercado de la publicidad televisiva en Colombia.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
dc.relationASOMEDIOS. (2016). Estudio sobre la inversión publicitaria neta cuarto trimestre 2016. Baxter, J., & Parrado, O. (2020). TELEVISIÓN Y RADIO EDUCATIVA EN TIEMPOS DE COVID-19. EDUCACIÓN Y COVID-19.
dc.relationGuerrero Pérez, Enrique. (2018). La fuga de los millennials de la televisión lineal. Revista Latina de Comunicación Social. 10.4185/RLCS-2018-1304.
dc.relationGómez, C. A. T., Delgado, J. D., & Penagos, J. E. (2009). Génesis del campo de Internet en Colombia: elaboración estatal de las relaciones informacionales. Signo y pensamiento, 28(54), 238-264.
dc.relationGutiérrez Gaviria, D. (2019). El impacto del marketing digital en el mercado y comercio de las organizaciones en Colombia.
dc.relationIpso Napoleón Franco, ed. (2009). «Gran encuesta integrada de hogares - CNTV». Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2010.
dc.relationLenis López, D. A., & Olave Mosquera, J. A. (2020). Análisis del consumo de medios por parte de la generación z, en estudiantes de grados 9, 10 y 11 del Colegio Católico de la ciudad de Cali, en el año 2019. [Trabajo de grado para optar por el título de publicista] Universidad Autónoma de Occidente.
dc.relationMartínez, A. F. (2020). Mirando pantallas: estudio sobre las audiencias en televisión e Internet en tiempos de Coronavirus. Textual & Visual Media, (13), 74-90.
dc.relationMendoza Pacheco, L. (2017). Publicidad digital y redes sociales dirigidas a jóvenes de la ciudad de Sucre. Revista Investigación y Negocios, 10(15), 186-198.
dc.relationMontoya, A. (2018). La guerra virtual: La televisión vs. El internet. Las plataformas streaming y los contenidos televisivos peruanos [Tesis de grado] Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/ catalogo_de_proyectos/detalle_proyecto. ph.
dc.relationPeñaloza, H. A. B. (2014). Determinantes del acceso a Internet en Colombia. Ánfora, 21(37), 21-36.
dc.relationSuing, A., González-Alba, J. A., & Carpio, L. (2018). La hegemonía de la televisión informativa latinoamericana en la transición digital. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Información, (E16), 210-219.
dc.relationVidales, N. L., Aldea, P. G., & de la Viña, E. M. (2011). Jóvenes y televisión en 2010: un cambio de hábitos. ZER: Revista de Estudios de Comunicación Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 16(30).
dc.relationClares-Gavilán, J. (2019). La revolución over the top: del vídeo bajo demanda (VOD) a la televisión por internet. La revolución over the top, 1-168.
dc.relationCámara de comercio de Valencia, España, (02 de agosto de 2019). ¿Cuándo nació internet? Historia y evolución. https://www.mastermarketing-valencia.com/marketing-digital /blog/internet -historia-evolucion/
dc.relationDaza, A. D. (2016). Comparación entre la publicidad televisiva y la publicidad en internet de bebidas espirituosas [Trabajo de grado para optar al grado en publicidad y relaciones públicas]. Universidad de Alicante.
dc.relationGuerrero Flores, K., & Crespo Pereira, V. (2020). La obsolescencia de la publicidad televisiva entre los jóvenes ecuatorianos: caso de estudio RTS. Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, 24(1), 106-116.
dc.relationGuerrero, K. A., & Crespo Pereira, V. (2020). La obsolescencia de la publicidad televisiva entre los jóvenes ecuatorianos: caso de estudio RTS. Redmarka. Revista De Marketing Aplicado, 24(1), 106-116. https://doi.org/10.17979/redma.2020.24.1.6459
dc.relationGómez, C. A. T., Delgado, J. D., & Penagos, J. E. (2009). Génesis del campo de Internet en Colombia: elaboración estatal de las relaciones informacionales. Signo y pensamiento, 28(54), 238-264.
dc.relationHilmes, M., & Jacobs, J. (Eds.). (2021). The television history book. Bloomsbury Publishing.
dc.relationIniesta-Alemán, I., Marta-Lazo, C., & Zaro Becas, M. D. L. C. (2018). La inversión en publicidad, retos para la televisión del siglo XXI. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(16), 141-156.
dc.relationJiménez, V. M. (2019). La televisión en Europa: la historia de sus orígenes. J. M. Díaz (Ed.). Tirant humanidades.
dc.relationLara, P. R. (2010). Jóvenes y Televisión generalista en España:¿ Es Internet responsable de una audiencia perdida?. Revista de estudios de juventud, (88), 63-75.
dc.relationLaserna Phillips, Paulo y Amaral Ceballos, Diego (2004). Caracol Televisión, ed. 50 años : la televisión en Colombia: una historia para el futuro. Zona Editores. p. 23. ISBN 958- 96587-5-X.
dc.relationLatorre, M. (2018). Historia de las web, 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Universidad Marcelino Champagnat, 1-8.
dc.relationLenis López, D. A., & Olave Mosquera, J. A. (2020). Análisis del consumo de medios por parte de la generación z, en estudiantes de grados 9, 10 y 11 del Colegio Católico de la ciudad de Cali, en el año 2019. [Trabajo de grado para optar por el título de publicista] Universidad Autónoma de Occidente.
dc.relationMontoya, A. N., & Peña, A. C. R. (2017). La nación en la televisión informativa Colombiana: 1960 y 2015. Del infractor inexistente al enemigo omnipresente. Revista Folios, (46), 55- 65.
dc.relationMuela, C. & Baladrón, A. (2009). Jóvenes y publicidad on line: nuevos espacios y formas, otros retos. Revista de Estudios de Juventud, 88, 183-199.
dc.relationMuller, Derek Alexander [Veritasium] (2020). ¿Cómo se Inventó el VIDEO? [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=YrS7dmuJpi8
dc.relationPuro Marketing (2018). Como la televisión tradicional está perdiendo masas de jóvenes y adolescentes. Recuperado de https://www.puromarketing.com/45/31097/como-television-tradicional-esta-perdiendo masa-jovenes-adolescentes.html
dc.relationRamírez, D. G. (2013). Breve historia de la televisión regional en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 9(16).
dc.relationRincón Bernal, L. F., & Mondragón Zapata, A. (2014). Código Colombiano de Autoregulación publicitaria: Análisis de su evolución y voces desde la industria.
dc.relationSalazar, V. M. E., & Gómez, J. E. O. (2015). La regulación de la publicidad en el nuevo estatuto del consumidor. Implicaciones desde la teoría del contrato. Opinión Jurídica, 14(28).
dc.relationSalcedo, F. (2006). Desde la academia, internet para Colombia. Revista de Ingeniería, (23), 146-148.
dc.relationSosa, R. M. S., Torres, M. D. C. N., & Aparicio, C. G. M. (2017). Marketing digital para los consumidores del siglo XXI. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 23(65), 24- 37.
dc.relationTorres, H. A. C. (2013). Usos de la ciencia en la publicidad televisiva colombiana. Un estudio exploratorio sobre las representaciones de la ciencia en televisión. Universitas humanística, (76), 447-475.
dc.relationToussaint, F. (2017). Televisión pública en América Latina: su transición a la era digital. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 62(229), 223-242.
dc.relationTrula, E. M (2020, Agosto) La audiencia de la tele se desploma y su caída es lineal. Ya es oficialmente un medio en declive. Magnet. https://magnet.xataka.com/en- diez minutos/audiencia-tele-se-desploma-su-caida-lineal-oficialmente-medio-declive
dc.relationUniversidad de la Sabana, Unisabana. (2014). Radiografía del uso de Internet de los adolescentes en Bogotá. https://www.unisabana.edu.co/menu-superior-1/saladeprensa/noticias/detalle-de-noticias/noticia/investigacion-revela-completa-radiografia-del uso-de-internet-de-los-adolescentes-en-bogota/
dc.relationVidales, N. L., Rubio, L. G., & de la Viña, E. M. (2019). Los formatos de televisión más consumidos por los jóvenes: telerrealidad y empoderamiento de la audiencia. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (46), 10-27.
dc.relationZapata, M. I., & Ospina de Fernández, C. (2004). Cincuenta años de la televisión en Colombia. Una era que termina Un recorrido historiográfico. Historia Crítica, (28), 105-119.
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleTransición de las audiencias desde la televisión hacia el internet y su efecto en la publicidad televisiva en Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución