dc.contributor | Nova Rodríguez, Vladimir | |
dc.creator | Camero, Cyndi Lorena | |
dc.creator | Páez Méndez, Heidy Johana | |
dc.creator | Alvarez Piñeros, Sindy Vannessa | |
dc.date.accessioned | 2023-06-20T14:14:06Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:59:13Z | |
dc.date.available | 2023-06-20T14:14:06Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:59:13Z | |
dc.date.created | 2023-06-20T14:14:06Z | |
dc.date.issued | 2022-02-10 | |
dc.identifier | https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5064 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705179 | |
dc.description.abstract | El presente artículo de revisión bibliográfica trata sobre el comportamiento del precio del maíz
durante los años 2019 al 2021, como aspecto fundamental se analizaron las siguientes variables;
COVID, aumento dólar, acuerdos comerciales, especulación económica, siendo el maíz uno de los
cereales más importantes dentro del campo de la producción agrícola, ya que abastece el consumo
humano y el animal, detallando como estas variables están afectando la producción local e
internacional. El principal objetivo es realizar un análisis comparativo del impacto económico que
se ha generado en Colombia por el alza del precio del maíz, dicho trabajo se realizó bajo la
metodología de revisión sistemática de literatura que permite concluir lo siguiente: El principal
resultado identificado durante la discusión en el desarrollo del documento académico, es la poca
tecnificación y los altos costos en los insumos para la producción en Colombia, ha generado el
incumplimiento en la alta demanda del consumo en el territorio nacional, obligando a los sectores
responsables a importar dicho cereal. Sumado a las diversas coyunturas presentadas, hubo una
disminución paulatina en la demanda, por ende, una ligera desestabilización en la economía del
sector afectando finalmente el costo de venta del producto. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Fundación Universitaria del Área Andina | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras | |
dc.relation | ArgenBio. (2012). COLOMBIA: EN 2011 LA SIEMBRA DE MAÍZ TRANSGÉNICO SE
INCREMENTÓ UN 52%. Bogota: ArgenBio. Obtenido de
https://www.argenbio.org/actualidad/72-mas-novedades/mas-novedades-en-el-
mundo/10536-colombia-en-2011-la-siembra-de-maiz-transgenico-se-incremento-un-52 | |
dc.relation | Aristizabál, M. P. (13 de Marzo de 2019). EL SECTOR AVÍCOLA COLOMBIANO TUVO UN
CRECIMIENTO DE 4,8% DURANTE EL AÑO PASADO. Agronegocios, pág. 1.
Obtenido de https://www.agronegocios.co/ganaderia/el-sector-avicola-colombiano-tuvo-
un-crecimiento-de-48-durante-el-ano-pasado-2838670 | |
dc.relation | Avicultura.com. (14 de Agosto de 2020). Avicultura.com. Obtenido de Avicultura.com:
https://avicultura.com/la-pandemia-hace-caer-consumo-de-pollo-y-huevos-hasta-un-30/ | |
dc.relation | Colombia, B. d. (1 de 12 de 2008). Boletin Economico Regional Centro - Sur. Boletin Economico
Regional Centro - Sur. Colombia, Colombia, Colombia. Obtenido de Colombia, Banco de
la Republica:
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/7461/2008_4_3.pdf?sequ
ence=1 | |
dc.relation | COLPRENSA. (2020). Agricultores del país no han recibido ayudas por crisis económica del
Covid, asegura Fenalce. Elpais.com.co, 1. Obtenido de
https://www.elpais.com.co/colombia/agricultores-del-pais-no-han-recibido-ayudas-por-
crisis-economica-del-covid-asegura-fenalce.html | |
dc.relation | CONtextoGanadero. (11 de Junio de 2019). Colombia es el 3er país que más importa maíz de
Estados Unidos. CONtextoGanadero, pág. 1. Obtenido de
https://www.contextoganadero.com/internacional/colombia-es-el-3er-pais-que-mas-
importa-maiz-de-estados-unidos | |
dc.relation | CONtextoganadero. (2021). Alza en precios internacionales de maíz y soya afectan la lechería
colombiana. CONtexto ganadero, 1. Obtenido de
https://www.contextoganadero.com/economia/alza-en-precios-internacionales-de-maiz-y-
soya-afectan-la-lecheria-colombiana | |
dc.relation | DANE. (16 de Noviembre de 2021). DANE Informacion para todos. Obtenido de DANE
Informacion para todos: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/pib-informacion-tecnica | |
dc.relation | Editor. (2022). Colombia preservará la seguridad alimentaria de sus Haitantes. Agricultura de las
Amenricas, 1. Obtenido de https://agriculturadelasamericas.com/tecnologia/ | |
dc.relation | elColombiano. (13 de Octubre de 2021). Maíz, trigo y soya, ¿por qué Colombia no es
autosuficiente? elColombiano, pág. 1. Obtenido de
https://www.elcolombiano.com/negocios/maiz-trigo-y-soya-por-que-colombia-no-es-
autosuficiente-BL15962461 | |
dc.relation | FAO. (2021). Situación Alimentaria Mundial. Bogota: FAO. Obtenido de
https://www.fao.org/worldfoodsituation/csdb/es/ | |
dc.relation | Fedegan. (2021). Precio del maíz alcanza un máximo histórico que no se veía desde hace 8 años.
Fedegan, 1. Obtenido de https://www.fedegan.org.co/noticias/precio-del-maiz-alcanza-
un-maximo-historico-que-no-se-veia-desde-hace-8-anos | |
dc.relation | Fenavi. (2021). ¿Por las nubes? Avicultores, 27. Obtenido de https://fenavi.org/wp-
content/uploads/2021/03/revista-281.pdf | |
dc.relation | González, N. G. (04 de Noviembre de 2021). AgroNegocios. Obtenido de AgroNegocios:
https://www.agronegocios.co/agricultura/alimentos-polar-colombia-es-el-mayor-
comprador-de-maiz-nacional-durante-el-2021-3257450 | |
dc.relation | Guajardo, R. B. (04 de Mayo de 2021). Perspectivas del maíz en el mercado mundial 2020 y
2021. El Economista, pág. 1. Obtenido de
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Perspectivas-del-maiz-en-el-mercado-
mundial-2020-y-2021-20210504-0135.html | |
dc.relation | Hernández, L. R. (03 de Enero de 2022). Productos colombianos que quedan libre s de arancel
para ingresar a Estados Unidos en 2022. Bogota, Bogota, Colombia. Obtenido de
https://www.rcnradio.com/economia/productos-colombianos-que-quedan-libres-de-
arancel-para-ingresar-estados-unidos-en-2022 | |
dc.relation | LaNotaEconomica. (2 de Noviembre de 2021). En 2021 más de 30.000 toneladas de maíz
nacional han sido adquiridas por Alimentos Polar Colombia. La Nota Economica, pág. 1.
Obtenido de https://lanotaeconomica.com.co/movidas-empresarial/en-2021-mas-de-30-
000-toneladas-de-maiz-nacional-han-sido-adquiridas-por-alimentos-polar-colombia/ | |
dc.relation | MinAgricultura. (2017). SECTOR MAÍZ TECNIFICADO Indicadores e Instrumentos. Bogotá:
MinAgricultura. Obtenido de
https://sioc.minagricultura.gov.co/AlimentosBalanceados/Documentos/2017-12-
30%20Cifras%20Sectoriales%20Maiz.pdf | |
dc.relation | Nieto, L. R. (1 de Enero de 2020). Cultivos mecanizados: una oportunidad. Portafolio, pág. 1.
Obtenido de https://www.portafolio.co/opinion/luis-arango-nieto/cultivos-mecanizados-
una-oportunidad-558254 | |
dc.relation | Sectorial. (2021). Colombia está Importando Maíz de Baja Calidad. sectorial, 1. Obtenido de
https://www.sectorial.co/informativa-cereales-excepto-arroz/item/420168-colombia-
est%C3%A1-importando-ma%C3%ADz-de-baja-calidad | |
dc.relation | Salgar, L. M. (2005). El cultivo de maíz en Colombia. Revista Semillas, 1. Obtenido de https://www.semillas.org.co/es/el-cultivo-de-maz-en-colombia | |
dc.relation | Sectorial. (31 de Agosto de 2021). Sectorial. Obtenido de Sectorial:
https://www.sectorial.co/informativa-cereales-excepto-arroz/item/443973-buenas-
expectativas-para-la-producci%C3%B3n-de-ma%C3%ADz-en-colombia | |
dc.relation | UPRA. (19 de Agosto de 2020). Gobierno nacional y sector maicero avanzan en la construcción
del futuro del maíz de Colombia. Agronet MinAgricultura, pág. 1. Obtenido de
https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Gobierno-nacional-y-sector-maicero-
avanzan-en-la-construcci%C3%B3n-del-futuro-del-ma%C3%ADz-de-Colombia-.aspx# | |
dc.relation | Yapura, S. (14 de Julio de 2021). Veterinario Digital. Obtenido de Veterinario Digital:
https://www.veterinariadigital.com/articulos/importancia-del-maiz-en-la-produccion-
animal/ | |
dc.relation | Yepes, M. (18 de Febrero de 2021). El 2021, el año para los productores de maíz del Tolima.
ElCronista.co, pág. 1. Obtenido de https://www.elcronista.co/destacadas/el-2021-el-ano-
para-los-productores-de-maiz-del-tolima-1 | |
dc.relation | RedCol | |
dc.relation | LaReferencia | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | EL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe. | |
dc.title | Análisis del comportamiento del maíz en el sector económico - periodo 2019 a 2021 | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |