dc.contributorZubillaga Paez, Mayte
dc.creatorToro Marín, Massiel Julieth
dc.date.accessioned2023-07-04T18:18:14Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:59:06Z
dc.date.available2023-07-04T18:18:14Z
dc.date.available2023-09-06T19:59:06Z
dc.date.created2023-07-04T18:18:14Z
dc.date.issued2021-12-06
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5160
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705161
dc.description.abstractLa familia se puede considerar como un grupo de individuos estructurados, cuya conformación genera normas de funcionamiento, por ende, la familia hace parte independiente de ciertos aspectos que rigen el comportamiento individual. La familia es un sistema abierto en tanto intercambia información con el medio, en la familia es donde se obtienen el logro de las necesidades primarias de crecimiento y desarrollo del ser humano, esta toma importancia, debido a que incide en el desarrollo socioafectivo de todo individuo, este sistema llegara a existir un ambiente hostil, contraproducente para los miembros de la familia donde se genera el conflicto; de lo anterior en el presente artículo con un enfoque cualitativo se basa en la recopilación de la información, donde se realizó una variada revisión de artículos, que implico el rastreo de la información, con el fin de justificar teóricamente la influencia que tiene la disfuncionalidad familiar en el desarrollo psicoactivo de los adolescentes desde el enfoque sistémico, además de los elementos como la cohesión, comunicación, asimismo que la descripción de las características de las familias disfuncionales con hijos en etapa adolescente. Se destaca que crecer en un ambiente conflictivo como lo es la familia afecta directamente a los menores de edad, ya que se recalca que el desarrollo psicoactivo del adolescente se ve afectado cuando la familia se convierte en un factor de riesgo, la cual no permite construir la identidad del joven, su autoestima y confianza en sí mismo, debido al contexto negativo en el cual se pertenece y relaciona.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherValledupar
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.relationAguilar, C. (2017). “FUNCIONAMIENTO FAMILIAR SEGÚN EL MODELO CIRCUMPLEJO DE OLSON EN ADOLESCENTES TARDÍOS”. Ecuador. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitst ream/123456789/28397/1/Trabajo %20de%20Titulaci%C3%B3n.pdf
dc.relationAndolfi, M. (1989). Terapia familiar. México: Paidós
dc.relationBuscarons Gelabertó, M. (2018). Análisis de conflictos familiares: un enfoque sistémico. Barcelona, Editorial UOC. Recuperado de https://elibronet.proxy.bidig.areandina.edu.co/e s/ereader/areandina/106119?page =15.
dc.relationChicoma, A., Cruz, F. (2015). Proyecto de desarrollo local: fortalecimiento de capacidades en convivencia saludable en comunidad educativa del nivel secundario de i.e. “José maría Arguedas” la victoria Chiclayo. (Título Especialista), Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo.
dc.relationDigital UNID, E. (2017). Vida y familia. México, D.F, Mexico: Editorial Digital UNID. Recuperado de https://elibronet.proxy.bidig.areandina.edu.co/e s/ereader/areandina/41240?page= 4
dc.relationEcheverría K. (2015). La influencia de la disfuncionalidad familiar en la resiliencia en niños y niñas en el medio escolar de 6to de Básica del Centro Educativo Jesús María Yepes de la ciudad de Quito. (Tesis de Pregrado), Universidad Central de Ecuador, Quito
dc.relationEspinal, I., Gimeno, A. y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas. https://www.uv.es/jugar2/Enfoque %20Sistemico.pdf
dc.relationFlorence, T. (2013). La familia en crisis: ¿cuál familia en crisis? El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archiv o/documento/CMS-12990648
dc.relationGuillem F. et al. (2016). EL MODELO SISTÉMICO EN LA INTERVENCIÓN FAMILIAR. Universidad de Barcelona. Tomado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstre am/2445/31584/6/Modelo_Sistem ico_Enero2016.pdf
dc.relationHaeussler, Isabel. (2000). “Desarrollo emocional del niño”. En: Martínez Grau y otros. Psiquiatría y psicología de la infancia y adolescencia. Madrid: Editorial Médica Panamericana
dc.relationHerrera Santí, Patricia María. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(6), 591-595. http://scielo.sld.cu/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S0864- 21251997000600013&lng=es&tln g=es.
dc.relationJacob, T. (1987). Family interaction and psychopathology: Theories, methods, and Findings. New York: Plenum, Press.
dc.relationMinuchin, S. (1983). Familias y Terapia Familiar. México D.F. Editorial Gedisa.
dc.relationMinuchin, S & Fishman, C. (1984). Técnicas de terapia familiar, Buenos aires: Paidós.
dc.relationMéndez, M. (2017). La influencia familiar en la construcción de la identidad personal. Fundamentos y métodos para la formación permanente de los maestros de Educación Infantil. Análisis y prospectiva en la CAM. Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49 421/1/T40303.pdf
dc.relationMolineros, C. (2012). Estudio de roles en adolescentes que provienen de hogares disfuncionales. Tesis en Psicología Clínica, Universidad Central del Ecuador, Quito.
dc.relationMontalvo, J., Sandler, E., Amarante, M. y Valle, G. (2012). Comparación del grado de disfuncionalidad en la estructura de familias con y sin paciente identificado. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 8(1), 88-106.
dc.relationMontaño Sinisterra, Merfi, & Palacios Cruz, Jenny, & Gantiva, Carlos (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2),81-107. https://www.redalyc.org/articulo.o a?id=297225531007
dc.relationOlson, D.H (2000). Circumflex model of marital and family systems. Journal of FamilyTherapy. 22, 144-167.
dc.relationOlson, D.H (2000). Relationship types: An arrangement of marriages: Psychology Today. New York: Jan 1993. Vol. 26, Iss. 1; pg. 22, 1 pgs.
dc.relationOlson, D. H., Russell, C. S., y Sprenkel, D. H. (1989). Circumplex model of marital and family system, II: Empirical studies and clinical intervention. En J. P. Vincent (Ed), Advances in family intervention, assessment and theory I. (pp. 129-179). Nueva York: Jai.
dc.relationOlson, H., Sprenkle, D., & Russel, C. (1989). Circumplex model: systemic assessment and treatment of families. Taylor and Francis.
dc.relationPaladines M. y Quinde M. (2010). Disfuncionalidad Familiar En Niñas y Su Incidencia En El Rendimiento Escolar”. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitst ream/123456789/2267/1/tps602.p df
dc.relationParra-Fabara, Isabel Carolina. (2021). Terapia sistémica como transformación del comportamiento de estudiantes de básica provenientes de familias disfuncionales de la ciudad de Manta Ecuador en tiempo de pandemia. 744-746. https://orcid.org/0000-0002-9985- 6284
dc.relationPillcorema, B. (2013). Tipos de familia estructural y la relación con sus límites. Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador.
dc.relationPoaquiza J. y Burgos S. (2017). Incidencia del sistema familiar para el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes usuarios de del CDID. (Tesis de Pregrado), Universidad de Guayaquil, Guayaquil.
dc.relationPolaino-Lorente, A., y Martínez, C. P. (2003). Evaluación psicológica y psicopatología de la familia. Madrid: Ediciones Rialp, S.A.
dc.relationReyna, Jaime Montalvo, Salcido, María Rosario Espinosa, & Arredondo, Angélica Pérez. (2013). Análisis del ciclo vital de la estructura familiar y sus principales problemas en algunas familias mexicanas. Alternativas en Psicología, 17(28), 73-91. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.ph p?script=sci_arttext&pid=S1405- 339X2013000100007&lng=pt&tl ng=es
dc.relationSATIR, V. (1994). En contacto íntimo. Cómo relacionarse consigo mismo y con los demás. Ed. Árbol, México.
dc.relationSemenova Moratto Vásquez, Nadia, & Zapata Posada, Johanna Jazmín, & Messager, Tatiana (2015). Conceptualización de ciclo vital familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015. CES Psicología, 8(2),103- 121.: https://www.redalyc.org/articulo.o a?id=423542417006
dc.relationSierra Mendoza, Yanith Danizza. (2018). Disfuncionalidad familiar y su afectación en el desarrollo psicoafectivo de los adolescentes. https://repository.upb.edu.co/bitstr eam/handle/20.500.11912/5357/di gital_36770.pdf?sequence=1
dc.relationVanegas G., Barbosa A., Alfonso M., Delgado L. y Gutiérrez J. (2012). Familias monoparentales con hijos adolescentes y psicoterapia sistémica: una experiencia de intervención e investigación. Revista Vanguardia Psicológica, 2(2), 203-215.
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titlePerspectiva desde el enfoque sistémico en familias con disfuncionalidad y su afectación en el desarrollo psicoafectivo de los adolescentes
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución