dc.contributorOlivella López, Giselle
dc.creatorFernández Herrera, Valeria Marcela
dc.date.accessioned2023-06-26T14:42:11Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:59:02Z
dc.date.available2023-06-26T14:42:11Z
dc.date.available2023-09-06T19:59:02Z
dc.date.created2023-06-26T14:42:11Z
dc.date.issued2021-06-11
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5138
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705149
dc.description.abstractLos problemas de ansiedad son una de las alteraciones más prevalentes en la población general y especialmente en la población adolescente, diversos enfoques han intentado abordar este fenómeno desde diferentes posturas terapéuticas y teóricas, sin embargo, en los últimos años el enfoque cognitivas conductuales han demostrado la efectividad en su procedimiento a corto plazo acorde con las técnicas utilizadas que han sido empíricamente validadas. El presente artículo tiene el propósito de realizar una síntesis de información disponible sobre el abordaje del trastorno de ansiedad desde una mirada cognitivo conductual. El método utilizado fue de tipo cualitativo para realizar una reflexión a la luz de los postulados de los autores, la técnica de recolección es por medio de un análisis de contenido en diferentes bases de datos. Se concluye que el modelo cognitivo-conductual se rigurosa como enormemente efectivo en el procedimiento de los trastornos de ansiedad generalizado en jóvenes por tu alta tasa de efectividad y trascendencia en la época y de esta misma forma las técnicas utilizadas para modelar, control de pensamientos y manejo de emociones.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherValledupar
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.relationBasile S, & Martorell L. (2015). preocupaciones excesivas en la adolescencia: descripción, evaluación y tratamiento de un caso de ansiedad generalizada. Clínica y Salud, 26(3), 121- 129. https://dx.doi.org/10.1016 /j.clysa.2015.09.001
dc.relationBonet de L, & Fernández G. (2017). Depresión, ansiedad y separación en la infancia. Aspectos prácticos para pediatras ocupados. Pediatría Atención Primaria, XIII (51),471-489.[fecha de Consulta 26 de Mayo de 2021]. ISSN: 1139-7632. Disponible en: https://www.redalyc.org/articul o.oa?id=366638732012
dc.relationCapafons A. (2018). Tratamientos psicológicos eficaces para la ansiedad generalizada. Psicothema, 13(3),442- 446.[fecha de Consulta 26 de Mayo de 2021]. ISSN: 0214- 9915. Disponible en: https://www.redalyc.org/articul o.oa?id=72713309
dc.relationCardona A, Rivera O, Gómez M, & Reyes Á. (2018). Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(1),79-89.[fecha de Consulta 26 de Mayo de 2021]. ISSN: 1794-9998. Disponible en: https://www.redalyc.org/articul o.oa?id=67943296005
dc.relationFernández L, Jiménez H, Bárbara A, Regla S, & Cruz N. (2016). Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos. MediSur, 10(5), 466- 479. Recuperado en 26 de mayo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?s cript=sci_arttext&pid=S1727- 897X2012000500019&lng=es &tlng=es.
dc.relationGonzález R, Rovella A, Barbenza Claribel B, & Rausch L. (2019). Tendencia a la Preocupación y Trastorno de Ansiedad Generalizada en adolescentes: contribución diferencial de los procesos cognitivos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 2(32),123- 142.[fecha de Consulta 26 de Mayo de 2021]. ISSN: 1135- 3848. Disponible en: https://www.redalyc.org/articul o.oa?id=459645440005
dc.relationGold A. (2016). Trastornos de ansiedad en niños. Archivos de Pediatría del Uruguay, 77(1), 34-38. Recuperado en 26 de mayo de 2021, de http://www.scielo.edu.uy/sciel o.php?script=sci_arttext&pid= S1688- 12492006000100008&lng=es &tlng=es.
dc.relationGómez A, & Medina R. (2016). Trastornos depresivos y de ansiedad y factores asociados en la población de adolescentes colombianos, Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(1),50-57.[fecha de Consulta 26 de Mayo de 2021]. ISSN: 0034-7450. Disponible en: https://www.redalyc.org/articul o.oa?id=80650839008
dc.relationJadue J. (2020). ALGUNOS EFECTOS DE LA ANSIEDAD EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR. Estudios pedagógicos (Valdivia), (27), 111- 118. https://dx.doi.org/10.4067 /S0718-07052001000100008
dc.relationOlivares R, Riqueras R, & Rosa A. (2016). Tratamiento Cognitivo-Conductual de una Adolescente con Trastorno de Ansiedad Generalizada. Terapia Psicológica, 24(1),87- 98.[fecha de Consulta 26 de Mayo de 2021]. ISSN: 0716- 6184. Disponible en: https://www.redalyc.org/articul o.oa?id=78524109
dc.relationPadilla D. (2018). Tratamiento cognitivo-conductual de un adolescente con trastorno de ansiedad generalizada. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2),157-163.[fecha de Consulta 26 de Mayo de 2021]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articul o.oa?id=477147184007
dc.relationJiménez L, & Sánchez A. (2017). Escala de Ansiedad Social para Adolescentes: confiabilidad y validez en una muestra mexicana. Psicología Iberoamericana, 21(2),72- 84.[fecha de Consulta 26 de Mayo de 2021]. ISSN: 1405-0943. Disponible en: https://www.redalyc.org/articul o.oa?id=133930525008
dc.relationPagés, S (2017). Trastorno de Ansiedad Generalizada. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVI(1),89- 94.[fecha de Consulta 26 de Mayo de 2021]. ISSN: 0327- 6716. Disponible en: https://www.redalyc.org/articul o.oa?id=281921832011
dc.relationRovella, A, & González R, (2018). Trastorno de ansiedad generalizada: aportes de la investigación al diagnóstico. Fundamentos en Humanidades, IX(17),179-194.[fecha de Consulta 26 de Mayo de 2021]. ISSN: 1515-4467. Disponible en: https://www.redalyc.org/articul o.oa?id=18417109
dc.relationZúñiga R. (2019). El Trastorno De Ansiedad Y Estrés Escolar En Los Adolescentes Con Alto Desempeño Académico. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1),205-212.[fecha de Consulta 26 de Mayo de 2021]. ISSN: 0214-9877. Disponible en: https://www.redalyc.org/articul o.oa?id=349851782020
dc.relationZubeidat I, Fernández P, Sierra J, & Salinas J. (2017). Ansiedad social específica y generalizada: ¿variantes del mismo trastorno o categorías diferentes con características similares?. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3),709- 724.[fecha de Consulta 26 de Mayo de 2021]. ISSN: 1697- 2600.
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleAbordaje del trastorno de ansiedad generalizada en la adolescencia: una mirada cognitiva-conductual
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución