dc.creatorLópez Urrea, Luis Francisco
dc.date.accessioned2023-05-31T15:58:12Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:58:55Z
dc.date.available2023-05-31T15:58:12Z
dc.date.available2023-09-06T19:58:55Z
dc.date.created2023-05-31T15:58:12Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4991
dc.identifierhttps://doi.org/10.57786/rjnm-kc26
dc.identifier9789585139633
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705129
dc.description.abstractLa transformación digital que se desarrolla en el planeta en los albores del siglo XXI se encuentra en la actualidad frente a un nuevo desafío; las distintas dinámicas de interacción social relacionadas con el ámbito laboral, académico, social, se adaptan a una realidad que más allá de términos tan de moda como el “distanciamiento”, ponen de manifiesto la obligación de replantear la forma como se adelantan las actividades cotidianas en función de la necesidad de sostener y fortalecer el modelo social de producción y crecimiento en condiciones de “aislamiento” o limitaciones de aforo o movilidad. En este sentido, se trata entonces de garantizar que las actividades productivas y formativas se desarrollen de forma efectiva, por encima de las limitaciones de desplazamiento o la incapacidad de reunirse de forma presencial.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherBogotá
dc.relation226
dc.relation198
dc.relationTecnología e innovación en educación superior: escenarios pospandemia
dc.relationAdmiraal, W., Louws, M., Lockhorst, D., Paas, T., Buynsters, M., Cviko, A., Janssen, C., de Jonge, M., Nouwens, S., Post, L., van der Ven, F. y Kester, L. (2017). Teachers in school-based technology innovations: A typology of their beliefs on teaching and technology. Computers & Education, 114(1), 57-68. https://www.learntechlib.org/p/201252/.
dc.relationAjzen, I. (1985). From intentions to actions: A theory of planned behavior. In action control (pp. 11–39). Springer.
dc.relationAusubel, D. P., Sánchez Barberan, G., et. al. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Paidós.
dc.relationBarman, B. (2012). The Linguistic Philosophy of Noam Chomsky. Philosophy and Progress. http://dx.doi.org/10.3329/pp.v51i1-2.17681
dc.relationBowen, H. P., y Wiersema, M. F. (1999). Matching method to paradigm in strategy research: limitations of cross-sectional analysis and some methodological alternatives. Strategic Management Journal, 20(7), 625- 636.
dc.relationBowles, S., y Gintis, H. (1999). Educación y desarrollo personal: la larga sombra del trabajo. Sociología de La Educación. Lecturas Básicas y Textos de Apoyo, Ariel, 144-163.
dc.relationBrunner, J. J. (2009). Apuntes sobre sociología de la educación superior en contexto internacional, regional y local. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 35(2), 203-230.
dc.relationCasanova, A. (2018). El impacto de los encuentros sincrónicos en el aprovechamiento académico, la retención y la percepción de los estudiantes en línea. https://docplayer.es/109144562-El-impacto-de-los-encuentros-sincronicos- en-el-aprovechamiento-academico-la-retencion-y-la-percepcion- de-los-estudiantes-en-linea.html
dc.relationCohen, L., y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. In Métodos de investigación educativa. La Muralla.
dc.relationCohen, L., Manion, L., y Morrison K. (2000). Research Methods in Education. Routledge Falmerh. https://doi.org/10.4324/9780203224342
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial No. 40.700. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992. html
dc.relationConstitución Política de Colombia [C. P.]. (1991). Legis.
dc.relationCornejo, S. M. (2009). El estudio de caso: método o técnica de investigación. Revista de La Asociación Mexicana de Metodología de La Ciencia y de La Investigación. Políticas y Estrategias de Seguridad Alimentaria En Ecuador, 213-222.
dc.relationErtmer, P., y Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50-72.
dc.relationFierro, C., Fortoul, B., Rosas, L., et. al. (1999). Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la investigación-acción. Paidós.
dc.relationFishbein, M. I. Ajzen, Belief. (1975). Attitud Intention, and Behavior: An Introduction to Theory and Research. Addison-Wesley.
dc.relationFundación Universitaria del Área Andina (2019a). Reglamento docente. https:// cms.areandina.edu.co/sites/default/files/acuerdo-66-22-de-octubre- 2019-reglamento-docente_1.pdf
dc.relationFundación Universitaria del Área Andina. (2019b). Proyecto Educativo Institucional. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/ 3560/peli%20libroo.pdf ?seuence=1&isAllowed=y
dc.relationFundación Universitaria del Área Andina. (2019c). Modelo didáctico sello transformador Areandino. Orientación académica 004. https://cms.areandina. edu.co/sites/default/files/orientacion-academica-004-modelo-didactico- sello-transformador-areandino.pdf
dc.relationFlórez, R. (1997). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw Hill.
dc.relationGonzález, C., (2004). The Role of Blended Learning in the World of Technology. http://www.unt.edu/benchmarks/ archives/2004/september04/eis.htm
dc.relationHung, C. M., Hwang, G. J., y Huang, I. (2012). A project-based digital storytelling approach for improving students’ learning motivation, problem-solving competence and learning achievement. Journal of Educational Technology & Society, 15(4), 368-379.
dc.relationJonassen, D. H. (1991). Objectivism versus constructivism: Do we need a new philosophical paradigm? Educational Technology Research and Development, 39(3), 5-14. https://doi.org/10.1007/BF02296434
dc.relationJung, I., y Gunawardena, C. N. (2015). Culture and online learning: Global perspectives and research. Stylus Publishing, LLC.
dc.relationLe Goff, J. (2017). Los intelectuales en la Edad Media. Editorial Gedisa.
dc.relationMartínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193.
dc.relationMollis, M. (2006). Geopolítica del saber: biografías recientes de las universidades latinoamericanas. H. Vessuri, Universidad e Investigación Científica, 85-101.
dc.relationMcKernan, J. (1989). “El estudio de casos” en Investigación – acción y currículum. Morata.
dc.relationPalos-Sánchez, P., Reyes-Menéndez, A., y Saura, J. (2019). Modelos de Adopción de Tecnologías de la Información y Cloud Computing en las Organizaciones. Información tecnológica, 30(3), 3-12. https://dx.doi.org/10.4067/ S0718-07642019000300003
dc.relationPendi, A. I. (2000). Historia de la Universidad en Europa (42). Universitat de Valencia.
dc.relationRengifo, C. F. L., Rivera, L. C. P., Trujillo, L. A., Espinoza, D. G., Trujillo, L. V. A., Chávez, F. A., del Valle González, J. R., Magán, P. C. V., y García, L. A. R. (2021). Epistemología aplicada a la investigación pedagógica: Una mirada a la realidad universitaria peruana (N. Ediciones (ed.)). Voces de la educación.
dc.relationReyes-Menéndez, A., Palos-Sánchez, P. R., Saura, J. R., y Martin-Velicia, F. (2018). Understanding the influence of wireless communications and Wi-Fi access on customer loyalty: a behavioral model system. Wireless Communications and Mobile Computing.
dc.relationRojas, A., Corral, R., Alfonso, I., y Ojalvo, V. (1996). La tecnología educativa. Ibagué: Corporación Universitaria de Ibagué, 27.
dc.relationShaw, E. (1999). A guide to the qualitative research process: evidence from a small firm study. Qualitative Market Research: An International Journal.
dc.relationSiemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/ s1x1/modul_3/conectivismo.pdf
dc.relationThompson, A., Simonson, M. R., y Hargrave, C. (1996). Educational technology: A review of the research. Association for educational communications and technology
dc.relationVenkatesh, V., Morris, M. G., Davis, G. B., y Davis, F. D. (2003). User acceptance of information technology: Toward a unified view. MIS Quarterly, 425-478.
dc.relationVigotsky, L. (1931). Hacia el Problema de la Psicología y la Metodología.
dc.relationYin, R. K. (1994). Case Study Research – Design and Methods, Applied Social Research Methods, Sage Publications.
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleLa innovación en educación superior a través del encuentro sincrónico
dc.typeCapítulo - Parte de Libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución