dc.contributorMUÑOZ MORENO, JONHLY ALEXANDER
dc.creatorVillada Arias, Lina Johana
dc.creatorDíaz Pérez, Carolina Marcela
dc.creatorManrique Avendaño, Francy Paola
dc.date.accessioned2023-06-20T12:46:17Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:58:51Z
dc.date.available2023-06-20T12:46:17Z
dc.date.available2023-09-06T19:58:51Z
dc.date.created2023-06-20T12:46:17Z
dc.date.issued2022-10-05
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5056
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705116
dc.description.abstractEste documento de revisión bibliográfica busca analizar la evolución de las microfinanzas en Colombia y su influencia en el desarrollo de la sociedad para el periodo 2010-2015, ya que, en principio, las microfinanzas fueron pensadas para dar acceso financiero a las personas más vulnerables, con trabajos informales especialmente del sector rural que durante años han sido desatendidos por la banca tradicional por carecer de garantías, estabilidad económica y experiencia crediticia. Para ello se realizó una breve reseña histórica de su evolución en Colombia que se resume en tres periodos: la era del Crédito Subsidiado a la Agricultura, la era de los Microempresarios y la era de los Servicios Financieros. Este objetivo es desarrollado a partir de dos corrientes: La escuela de Ohio y La escuela Grammen Bank; se exploró a su vez la normatividad y regulación estatal a las IMF (Instituciones Microfinancieras) a través de la perspectiva de diversos autores como insumo para determinar que en el caso colombiano las microfinanzas se acomodan a intereses comerciales y lucrativos más que a la filantropía y la confianza, resultado de ello se demuestra a través de las altas tasas de interés que debe asumir el cliente por los altos costos del análisis crediticio, dado al riesgo moratorio percibido por las entidades financieras.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
dc.relationAguilar, G. (2016). Competencia entre instituciones microfinancieras en Perú, una medición con el indicador de Boone para el periodo 2003-2009. Cuadernos de Administración, 29 (52), 169-198.
dc.relationAshraf, N., Karlan, N., & Yin, W. (2006). Female Empowerment: Impact of a Commitment Savings Product in the Philippines [Empoderamiento Femenino: Impacto de un Producto de Ahorro en Filipinas]. Quarterly Journal of Economics, 121 (2), 635-672.
dc.relationBaterman, M. (2013). The age of microfinance: Destroying Latin Americam economies from below [La era de las Microfinanzas: destruyendo desde abajo las economías Larinoamericanas]. SSRN. Electronic journal.
dc.relationBekerman, M., & Cataife, G. (2004) Las microfinanzas en Argentina: teorías y experiencias Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 35 (136), 115- 136.
dc.relationBerzosa, C. (2007). Muhammad Yunus, un economista Premio nobel de paz 2006. Libros de economía y empresa, 2, 53-55.
dc.relationChowdhury, A. (2009). Microfinance as a Poverty Reduction Tool – A Critical Assessment [Las Microfinanzas como herramienta para la reducción de la Pobreza: una evaluación crítica] DESA Working Paper No. 89.
dc.relationClavijo, F., Sánchez, C., y Segovia, S. (2021). Reporte de la situación del microcrédito en Colombia. Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10228/Reporte_de_la_situacion_del_microcredito_en_Colombia_Sep_2021.pdf
dc.relationConfecámaras (2016). Nacimiento y supervivencia de las empresas en Colombia. https://confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economico/Cuaderno_de_An%D0%B0lisis_Economico_N_11.pdf
dc.relationDaley-Harris, Sam. (2006). More pathways out of poverty [Más caminos para salir de la Pobreza]. Kumarian Editorial.
dc.relationDelclaux, L. (2014). Análisis comparativo de las instituciones de microfinanzas en Bolivia. [Proyecto de pregrado, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Pontificia Comillas – Madrid]. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/289/TFG000114.pdf?sequence=1
dc.relationDichter, T. (2006). Hype and Hope: the worrisome state of the microcredit movement, the Microfinance Gateway [Exageración y Esperanza: el estado preocupante del movimiento del Microcrédito], CGAP.
dc.relationEspinosa, A & Gabilondo, E. (2008). Valuación de una Institución de Banca Múltiple: BANCO COMPARTAMOS. [Proyecto de investigación para Maestría en Finanzas, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey - Campus Ciudad de México]. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/632310/33068001086759.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationForero, D. (2014). El impacto de las microfinanzas en una sociedad colombiana sin oportunidades. [Proyecto de especialización en alta gerencia, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12818/ENSAYO_DE_GRADO_FINAL%20%281%29.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationGaravito, D. (2016). Microcréditos: evolución y situación actual del sistema de microfinanzas en Colombia. Revista Universidad Estudiantes Bogotá (13). https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44433/3.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationGulli, H. (1999). Microfinance and poverty: Questioning the conventional wisdom. [Microfinanzas y Pobreza: Cuestionando la sabiduría convencional]. Inter- American Development Bank.
dc.relationGutiérrez, B. (2006). El microcrédito: dos escuelas teóricas y su influencia en las estrategias de lucha contra la pobreza. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. (54), 167 – 186. https://www.redalyc.org/pdf/174/17405407.pdf
dc.relationHudon, M., & Sandberg, J. (2013). The Ethical Crisis in Microfinance: Issues, Findings, and Implications [La crisis ética en las Microfinanzas: problemas, hallazgos e implicaciones]. Business Ethics Quarterly, 23(04), 561-589. https://www.researchgate.net/profile/Marek-Hudon/publication/272973305_The_Ethical_Crisis_in_Microfinance/links/551153930cf29a3bb71d8bfb/The-Ethical-Crisis-in-Microfinance.pdf
dc.relationHulme, D. y Mosley, P. (1996). Finance against poverty [Finanzas contra la Pobreza]. Routledge. Vol.1
dc.relationJavid, A., & Abrar, A. (2015). Microfinance Institutions and Poverty Reduction: A Cross Regional Analysis [Instituciones de Microfinanzas y reducción de la pobreza: un análisis interregional].
dc.relationThe Pakistan Development Review, 54 (4). http://www.thepdr.pk/pdr/index.php/pdr/article/viewFile/2651/2651
dc.relationKoberwein, A. (2010). El mito del crédito para los pobres: el mitocrédito. Análisis de la producción de una ‘nueva’ forma para erradicar la pobreza. Revista del Museo de Antropología, 4, 283-294. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/5483/5929
dc.relationKirkpatrik, C. and Maimbo S.M. (2002). The implications of the Evolving Microfinance Agenda for Regulatory and Supervisory Policy [Las implicaciones de la Evolución de la Agenda de Microfinanzas para la Política de Regulación y supervisión]. Development Policy Review, 20(3): 293-304.
dc.relationLacalle, M. (2008). Microcréditos y pobreza. Ediciones Turpial. 107-134
dc.relationLedgerwood, J. (2013). Microfinance handbook: An institutional and financial perspective (2. Ed.) [Manual de Microfinanzas: una perspectiva institucional y Financiera]. Washington: Banco Mundial.
dc.relationMartínez, S. (2013). Efectos del microcrédito en la calidad de vida de los microempresarios [Ensayo final de especialización, Universidad Militar Nueva Granada] Repositorio Institucional Unimilitar. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11568/EFECTOS;jsessionid=1555DCBC0F351100886DBA555EA2178B?sequence=1
dc.relationMarulanda, B., & Otero, M. (2005). Perfil de la Microfinanzas en Latinoamérica en 10 Años: Visión y Características. ACCION International. Boston.
dc.relationMinisterio de Agricultura (2017), Informe de rendición de cuentas 2002-2010. Ministerio de Agricultura. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-246037_archivo_pdf_informe_gestion.pdf
dc.relationMinzer, R. (2011). Las instituciones microfinancieras en América Latina: Factores que explican su desempeño. CEPAL Series y perspectivas. LC/MEX/L.1012-28. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4910/S2011012_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMorduch, J. (1996). “The microfinance schism” (Vol. 28)[“El cisma de las Microfinanzas”]. HIID Development Discussion Paper, 626.
dc.relationOrdóñez, E. (2005, junio) Bancarizar, además de inclusión es formación [Debate]. Debates de Coyuntura Social. No. 17; págs. 21-23.
dc.relationPolanco, L. (2011). El motivo de lucro en las microfinanzas: un estudio con instituciones mexicanas. Revista de Economía, 28(76), 9-40.
dc.relationPrieto, D., & Vásquez, D. (2017). Impacto de las microfinanzas en Colombia – eficiencia y sostenibilidad. [Proyecto de investigación para Maestría en Finanzas Corporativas, Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA. Bogotá D.C.] Repositorio CESA. https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/1762/MFC2017-00668.pdf?sequence=7&isAllowed=y
dc.relationPresbitero, A. y Rabellotti, R. (2014). Geographical distance and moral hazard in microcredit edivence from Colombia [Distancia geográfica y riesgo moral en la evidencia de Microcrédito de Colombia]. Journal of International Development (26).
dc.relationRahman, S. (2000). “Microfinance: Helping the poor to Help Themselves” [Microfinanzas: Ayudar a los pobres a Ayudarse a Sí Mismos].
dc.relationVillarreal, R. L. (2008). Una mirada al Grameen Bank y al microcrédito en Colombia. Equidad y Desarrollo, 1(10). https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1055&context=eq
dc.relationYunus M. (2ª ed). (2002) . Grameen Bank II Designed to Open New Possibilities [Grammen Bank II Diseñado para Abrir Nuevas Posibilidades], Grameen Dialogue.
dc.relationYunus, M. (2005). Microcredit: a forcé for meaningful change [Microcrédito: una fuerza para un cambio significativo]. Women´s forum report, year 1.
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleEvolución de las microfinanzas en Colombia y su influencia en el desarrollo de la sociedad
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución