dc.contributorNova Rodríguez, Vladimir
dc.creatorPotes Mosquera, Henry Andrés
dc.creatorPortocarrero Granja, Anyi Yesenia
dc.creatorJaramillo Guerrero, David Esteban
dc.date.accessioned2023-04-14T00:39:44Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:58:51Z
dc.date.available2023-04-14T00:39:44Z
dc.date.available2023-09-06T19:58:51Z
dc.date.created2023-04-14T00:39:44Z
dc.date.issued2022-10
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4939
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705115
dc.description.abstractEl presente artículo tiene como objetivo identificar las causas e impactos que ha generado la crisis financiera del sector salud en Colombia durante los años 2009 a 2021, lo anterior con el fin de ofrecer una perspectiva amplia y objetiva en base a las investigaciones realizadas de diferentes expositores que opinan sobre la situación actual que atraviesa nuestro país. Se realiza un análisis desde años anteriores de las causas que dieron origen a la crisis financiera, se examina el contexto financiero, las condiciones de salud establecidas por el Estado Colombiano, se realiza una comparación de los sistemas de salud de España y Chile, y se identifican los aciertos o desaciertos de las medidas implementadas por el gobierno en pro de mejorar la situación de insolvencia del sistema. Finalmente se presenta una opinión de sus autores en referente a lo que se debería hacer por el Gobierno para mejorar la situación financiera del sistema de salud.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
dc.relationBarber Pérez , P., & González López-Va, B. (2010). Desigualdades territoriales en el Sistema Nacional de Salud (SNS) de España. Gaceta sanitaria: Organo oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, Vol. 24( Nº. Extra 1), págs. 12- 18.
dc.relationBeltran, C. A. (Diciembre de 2002). La Penuria de la salud pública en Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Javeriana. Berdejo, L. G. (2010). Análisis comparado de los sistemas de salud de Colombia, Perú, Cuba y Chile. (R. d. Colombia, Editor) Recuperado el Marzo de 2015. http://www.monografias.com/trabajos99/analisis-comparado-sistemas-salud-colombiaperu-cuba-y-chile/analisis-comparado-sistemas-salud-colombia-peru-cuba-ychile2.shtml#ixzz3UyTF89U
dc.relationChicaiza, L. (2002). El mercado de la salud en Colombia y la problemática del alto costo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationChicaiza, L. (2008). Determinantes de la utilización de la evaluación económica en la toma de decisiones dentro del sistema de salud colombiano. Revista Innovar. Vol. 18, Nº 31., 10- 15.
dc.relationHernández, Á. M. (2000). La fractura originaria en la organización de los servicios de salud en Colombia 1910-1946. Anuario Colombiano de Historia.
dc.relationPelaez Quintero, J. A. (2008). El negocio de la salud una ecuación desigual. Bogotá: Contraloría General de la República.
dc.relationRodríguez, J. (2013). Algunas causas de la crisis financiera en el sistema de salud en Colombia en el 2009 (Some Causes of the Financial Crisis in the Colombian Health System in 2009). Available at SSRN 2597390.
dc.relationBotero, J. C., Bolaños, J. O., & Martínez, R. R. (2011). Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciência & Saúde Coletiva, 16, 2817-2828.
dc.relationAndia OI. Las causas de la crisis financiera del sistema de salud colombiano desde los medicamentos. Rev Univ Ind Santander Salud. 51(4): 277-278.
dc.relationRodríguez, J. (2013). Algunas causas de la crisis financiera en el sistema de salud en Colombia en el 2009 (Some Causes of the Financial Crisis in the Colombian Health System in 2009).
dc.relationFigueroa, A. M. C., & Zapata, W. A. M. (2021). Factores determinantes en la crisis de las instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia, un acercamiento desde la perspectiva financiera. Criterio Libre, 19(34), 84-94.
dc.relationLW, V., & FULVLV, Q. R. D. P. (2016). ¿Crisis financiera o de gestión? Evolución del sector salud desde la perspectiva de los entes territoriales.
dc.relationVélez, M. (2012). La crisis del sistema de salud colombiano ¡No hay cama! Revista Deslinde.
dc.relationGrupo de Economía de la Salud. (2008). “Aciertos e insuficiencias de la sentencia T-760 de 2008: implicaciones para el derecho a la salud en Colombia”. En: Observatorio de la seguridad social, pp. 12,16.
dc.relationSoler, J. J. (2012). cómo el método del “recobro”, fue empleado al interior del FOSYGA para desfalcar al sistema de salud. Santa Fe de Bogotá.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2014). Comportamientos variables del proceso de compensación 2002-2013.
dc.relationNúñez, J., & Zapata, J. G. (2012). La sostenibilidad financiera del sistema de salud colombiano. Bogotá D.C.: Fedesarrollo.
dc.relationLeguizamon, G. B. (2007). Gasto Nacional en salud de Colombia 1993- 2003: Composición y tendencias. Revista de salud pública, 167-179.
dc.relationFedesarrollo. (2010). Efectos de la Ley 100 en salud Propuestas de reforma. Bogota: Mauricio Santa María.
dc.relationGómez, F. R. (19 de julio de 2012). Los tres males del sistema de salud. Obtenido de El espectador: http://www.elespectador.com/noticias/salud/lostres-males-del-sistema-de-salud-articulo-36140.
dc.relationMinisterio de Salud (2012). Decreto 2560 de 2012, “por el cual se suprime la Comisión de Regulación en Salud (CRES) se ordena su liquidación y se trasladan unas funciones al Ministerio de Salud y Protección Social y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de la República.
dc.relationDinero, R. (2011). EPS crearon empresas de papel para hacer "recobros". Revista Dinero.
dc.relationEl Tiempo. (19 de mayo de 2016). Sigue el fraude con plata de la salud de los colombianos. El Tiempo, pág. 8
dc.relationRevista Dinero. (2012). La plata de las EPS está embolatada. Revista Dinero.
dc.relationW Radio. (7 de noviembre de 2013). SaludCoop usó $3 billones de la salud para negocios privados. págs. http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/saludcoop-uso-3-billonesde-la-salud-para-negocios-privados/20131107/nota/2010015.aspx.
dc.relationSuperintendente de Salud. (agosto de 2011). Modelos y Mecanismos de Financiamiento en Sistemas de Salud. Chile: Supersalud Gobierno de Chile.
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleLa crisis financiera del sector salud en Colombia desde el año 2009 hasta el año 2021
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución