dc.contributorcarmona valencia, natalia jeaneth
dc.creatorBernal Quintero, Valeria
dc.creatorÁlvarez, Lina Isabel
dc.creatorBuitrago Urrea, Nicolas
dc.date.accessioned2023-06-14T14:03:53Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:58:35Z
dc.date.available2023-06-14T14:03:53Z
dc.date.available2023-09-06T19:58:35Z
dc.date.created2023-06-14T14:03:53Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5002
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705074
dc.description.abstractLa neumoconiosis se define cómo la acumulación de polvo en los pulmones y las reacciones tisulares provocadas por su presencia. Se estima que esta enfermedad constituye un riesgo para la salud pública y preocupa a la Organización Internacional del Trabajo, por lo que sugieren que se deben realizar investigaciones que analicen con detalle los profundos cambios sociales relacionados a la tecnología, innovación, demografía, la organización y la producción, el trabajo y la sociedad y de cómo estos dan forma al mundo del trabajo, enmarcados en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la agenda 2030, aprobada en la Asamblea General de la organización de las Naciones Unidas (ONU). Por lo anterior y con la pretensión de cumplir con lo trazado con las agendas internacionales, se hace pertinente realizar revisiones como esta que indaguen sobre los tratamientos y estrategias de rehabilitación de la neumoconiosis en trabajadores. El presente trabajo concluye que, la rehabilitación es importante en tanto permite aumentar la calidad de vida del paciente. Sin embargo, se recomienda que se siga investigando sobre el tema para tomar medidas más específicas a fin de proteger la vida de los trabajadores que generalmente laboran en minas.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherPereira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
dc.relation1. Sonia G, Vanina M, Rodriguez E del P, Sapoznik MM, Contreras A. Guía de actuación y diagnóstico de enfermedades profesionales. Neumoconiosis Laboral. 2018;26.
dc.relation2. OIT. Plan de implementación de la OIT. Agenda 2030 para el desarrollo Sostenible. 2016;34. Available from: http://oit.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---webdev/documents/publ ication/wcms_510124.pdf
dc.relation3. Conference IL. Igualdad en el trabajo: el reto permanente. Labour. 2011.
dc.relation4. Mesa RR. Guía para el uso de la Clasificación Internacional de la OIT de Radiografías de Neumoconiosis. Tratado sobre seguridad social. 2019. 643–667 p.
dc.relation5. Fernández Álvarez R, Martínez González C, Quero Martínez A, Blanco Pérez JJ, Carazo Fernández L, Prieto Fernández A. Normativa para el diagnóstico y seguimiento de la silicosis. Arch Bronconeumol. 2015;51(2):86–93.
dc.relation6. Ministerio de la Protección Social. Guia atencion integral basada en la evidencia para Neumoconiosis (silicosis, neumoconiosis del minero de carbon y asbestosis). 2007;
dc.relation7. Suparyanto dan Rosad (2015. Metodos de control para evitar la silicoliosis por exposicion a silice critalina en trabajadores de la industria manufactera. Suparyanto dan Rosad (2015. 2020;5(3):248–53.
dc.relation8. Ministerio de Salud y Protección Social. Intervenciones para un programa de Rehabilitación pulmonar. 2016.
dc.relation9. Organización Mundial de la Salud. Rehabilitación. 2021; Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rehabilitation
dc.relation10. CastillodV.Benadives-Córdobae JB-PARMOT. Impacto de la rehabilitación pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar restrictiva. 2022;
dc.relation11. Güell Luisa Feranda AR. Impacto de un Programa de Rehabilitación Pulmonar en la utilización de recursos hospitalarios en pacientes con Enfermedad respiratoria crónica de moderada a severa. Arch Bronconeumol. 2004;40(supl 4):39–119 pag 118.
dc.relation12. Zhi. FJ et al. ZLDWSZYBZ. La aplicación de la enfermería holística en la rehabilitación de la neumoconiosis ocupacional complicada con la enfermedad pulmonar obstructiva cronica. 2019;
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleRehabilitación en trabajadores con neumoconiosis
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución