dc.contributor | JIMENEZ RUIZ, LUZ KARINE | |
dc.creator | Caicedo Ruidiaz, Danna | |
dc.date.accessioned | 2023-06-26T14:20:22Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:58:29Z | |
dc.date.available | 2023-06-26T14:20:22Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:58:29Z | |
dc.date.created | 2023-06-26T14:20:22Z | |
dc.date.issued | 2021-12-10 | |
dc.identifier | https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5136 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705059 | |
dc.description.abstract | El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) en los últimos años fue estudiado y abordado por diferentes expertos en la salud psicológica, debido a que se estima con alta prevalencia en los adolescentes, por lo que se estima fundamental su abordaje a partir de modelos que permitan una participación positiva. El presente artículos tiene como fin reflexionar sobre el abordaje del trastorno obsesivo compulsivo en la juventud a partir de una mirada cognitivo conductual, analizando las últimas cifras con relación a la aparición del trastorno en la población adolescente, sus propiedades, características y explicación del proceso de participación en terapia psicologica a partir del modelo cognitivo-conductual. El procedimiento utilizado ha sido la consulta con base de datos científicas bibliotecas digitales, PubMed, Google Scholar, Scielo, Redalyc, para después hacer estudio de información para obtener una meditación. Los resultados del análisis reflejan que la terapia cognitivo conductual (TCC) demostró efectividad en ensayos clínicos controlados. Se concluye la importancia de tomar como primera elección terapéutica en ciertos consensos y guías clínicas para restablecer la funcionalidad del paciente en el desempeño de sus TOC´s, para de esta manera realizar procesos de intervención eficaces que garanticen una mejora a los síntomas evidenciados y con relación a ello un abordaje terapéutico integral en compañía de las áreas de ajuste de los adolescentes. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Fundación Universitaria del Área Andina | |
dc.publisher | Valledupar | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | |
dc.relation | Alcázar Á, Parada N, Olivares O,
Bernal R, & Alcázar A.
(2019). Estilos educativos
parentales y emociones como
predictores de respuestas
obsesivo-compulsivas en
población adolescente.
Terapia psicológica, 37(3),
241-254.
https://dx.doi.org/10.4067/S0
718-48082019000300241 | |
dc.relation | APA (2017). Aspectos clínicos del
trastorno obsesivo
compulsivo y trastornos
relacionados. Revista de
Nauro-Psiquiatría, 80(1), 35-
41.
https://dx.doi.org/10.20453/r
np.v80i1.3058 | |
dc.relation | Sabah F, Castillo A, Ito L, Laborer
M. (2015) Group cognitive–
behavioral therapy versus
sertraline for the treatment of
children and adolescents
with obsessive–compulsive
disorder. J Am Accad Child
Adolescent Psychiatry;
44:1128–1136. | |
dc.relation | Ballesteros A, & Ulloa R (2019).
Estudio comparativo de las
características clínicas,
demográficas y el
funcionamiento familiar en
adolescentes y adolescentes
con trastorno obsesivo
compulsivo leve a moderado
vs. grave. Salud Mental
2011; 34:121–128. | |
dc.relation | Caja, R. (2016). Evaluación de un
caso de trastorno obsesivo
compulsivo e intervención.
Clínica y Salud, 27(1), 23-
28.
https://dx.doi.org/10.1016/j.c
lysa.2016.01.003 | |
dc.relation | De la Peña F, Patiño M, Mendizábal
A, & Cortés J. (2010) La
entrevista semiestructurada
para adolescentes (ESA).
Características del
instrumento y estudio de
confiabilidad interevaluador
y temporal. Salud Mental;
21:11–18 | |
dc.relation | Fulani M, Matai C, & Harrington H.
(2021). Obsessions and
compulsions in the
community: prevalence, interference, help–seeking,
developmental stability, and
co–occurring psychiatric
conditions. Am J Psychiatry
2009; 166:329–336. | |
dc.relation | León Q, Lahera G. y López R.
(2014). Terapia de
aceptación y compromiso en
el tratamiento del trastorno
obsesivo-compulsivo.
Revista de la Asociación
Española de
Neuropsiquiatría, 34 (124),
725-740.
https://dx.doi.org/10.4321/S0
211-57352014000400006 | |
dc.relation | Manchón J, Boves J, & Saiz R.
(2018) Trastorno obsesivocompulsivo: utilidad de una
guía terapéutica
farmacológica. Rev.
Psiquiatr Salud Mente.
;9(3):131-3. | |
dc.relation | Mikala N, Heiman I, Perez M,
Hilton K, (2017) Long–term
outcomes of obsessive–
compulsive disorder: follow–
up of 142 children and
adolescents. Br J Psychiatry;
197:128–134 | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud
(2020). Carga de los
trastornos mentales y
conductuales. Informe sobre
la salud en el mundo 2001.
Consultado en:
http://www.who.int/whr/200
1/en/whr01_ch2_es.pdf el 20
mayo de 2011. | |
dc.relation | Paula P. (2016) Diagnóstico
diferencial entre el trastorno
obsesivo compulsivo y los
patrones de comportamiento,
actividades e intereses
restringidos y repetitivos en
los trastornos del espectro
autista. Rev Psiquiatr Salud
Ment;6(4):178-86 | |
dc.relation | Torres A, Fontanelle L, Shavitz R,
Ferro Y, do Rosario M,
Starch E. (2020)
Comorbidity variation in
patients with obsessivecompulsive disorder
according to symptom
dimensions: Results from a
large multicenter clinical
sample. J Afecta Discorde.;
190:508–16 | |
dc.relation | Ulloa Flores, Rosa Elena, Palacios
Cruz, Lino, & Saber Vera,
Tizbé del Rosario. (2011).
Trastorno obsesivocompulsivo en adolescentes
y adolescentes: una revisión
del tratamiento. Salud
mental, 34(5), 415-420.
Recuperado en 29 de
noviembre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/sci
elo.php?script=sci_arttext&p
id=S0185-
33252011000500004&lng=e
s&tlng=es. | |
dc.relation | Vásquez R, Rodríguez E, Martín
Cardinal E, et al. (2013)
Factores de pronóstico en
trastorno obsesivo
compulsivo en adolescentes
y adolescentes. Rev. Colom
Psiquiatra. ; 32:249-59. | |
dc.relation | Vázquez-Bourbon J, Martino J, y
Sierra Peña M, (2020) La
estimulación cerebral
profunda en el trastorno
obsesivo-compulsivo
refractario al tratamiento:
una revisión sistemática.
Rev. Psiquiatr Salud Mente [internet]. ene.-mar. 2019
[citado 11 abr. 2019];12(1):
[aprox. 15 p.]. Disponible en:
https://www.elsevier.es/esrevista-revista-psiquiatriasalud-mental-286-articulo-laestimulacion-cerebralprofunda-elS1888989117300769 | |
dc.relation | Vargas Álvarez LA, Palacios Cruz
L, González Thompson G, et
al. (2018) Trastorno obsesivo
compulsivo en adolescentes
y adolescentes: una
actualización. Segunda parte.
Salud Mental31:283-9 | |
dc.relation | Kalra SK, Swedo S. (2009)
(2Children with obsessivecompulsive disorder: are
they just “little adults”? J
Clan Invest. 2009; 119:737-
46. | |
dc.relation | RedCol | |
dc.relation | LaReferencia | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | EL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe. | |
dc.title | Trastorno obsesivo compulsivo en adolescentes de educación secundaria: abordaje desde enfoque cognitivo-conductual | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |