dc.contributorMarín Giraldo, María del Pilar
dc.contributorCarmona Carmona, Diego
dc.creatorCastaño Restrepo, Yanet Viviana
dc.creatorMuñoz Garcia, Luz Karime
dc.date.accessioned2022-12-01T19:18:51Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:58:24Z
dc.date.available2022-12-01T19:18:51Z
dc.date.available2023-09-06T19:58:24Z
dc.date.created2022-12-01T19:18:51Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4666
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705045
dc.description.abstractEl Resguardo Indígena de origen Colonial Cañamomo y Lomaprieta, anteriormente mencionado, está ubicado entre los municipios de Riosucio y Supia y está conformado por 24.080 indígenas Embera Chamí, organizados en 32 comunidades, 20 de ellas situadas en Riosucio y 12 en el Municipio de Supia. (22). La humanización en salud significa más que ser amigable, esto significa que se minimiza la tendencia a tratar a los pacientes como objetos. La atención humanizada requiere tratar a los pacientes como personas, implica abandonar las relaciones funcionales para transformarlas en relaciones personales. La atención humanizada significa atención personalizada, porque detrás de cada enfermedad hay una persona y algunas cosas son insustituibles, como la presencia humana en presencia del paciente con dolor: expresiones, algunas palabras, sonrisas, mostrar calidez, escuchar, simpatía y comprensión de la situación de la otra persona. (3)
dc.languagespa
dc.publisherBogotá : Fundación Universitaria del Área Andina , 2020
dc.publisherPereira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
dc.relationÁngel Quintero Michel la doctora Guadalupe Mainero del Paso F. 2012 May-Dic. 2012;44–59.
dc.relationLinero MI, Mendivelso D, Raba AM, Duarte D. Anexo técnico: Calidad y humanización de la atención en salud a mujeres gestantes , niñas , niños y adolescentes Dirección de Promoción y Prevención Grupo Curso de Vida. 2014;
dc.relationMaria A, Godoy M, Calidad C. Programa de humanizacion. 2019;1–23.
dc.relationLaureano E Jorge, Mejia M Martha L, Velardez P Isabel, Marquez A Jose M GAJA. Mujeres violentadas durante el embarazo y el parto experiencias de parteras en Jalisco, México / Women abused during pregnancy and childbirth experiences and views of midwives from Jalisco, Mexico. Rev Fac Nac Salud Pública. 2014;32(2):9–16.
dc.relationOrozco Castillo ML, López-Díaz AL. Competencia cultural de enfermeras en salud pública con población indígena. Av en Enfermería. 2019;37(1):9–18
dc.relationPrías H. Cuidado humanizado: un desafío para el profesional de enfermería. REVISALUD Unisucre [Internet]. 2017;3(1):26–30. Available from: https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/revisalud/article/view/575/620
dc.relationChávez Victorino O, Carpio Ramírez CA, Chávez Victorino O, Carpio Ramírez CA. Recognizing the Indigenous Healthcare System. Implications of Government Healthcare Coverage in Mexico. Rev Latinoam Bioética. 2018;18(2):195–209
dc.relationCastillo-Santana PT, Vallejo-Rodríguez ED, Cotes-Cantillo KP, Castañeda-Orjuela CA. Salud materna indígena en mujeres Nasa y Misak del Cauca, Colombia: Tensiones, subordinación y diálogo intercultural entre dos sistemas medicos. Saude e Soc. 2017;26(1):61– 74.
dc.relationPalomo LRB. Redes familiares y el lugar de los varones en el cuidado de la salud materna entre mujeres indígenas mexicanas. Salud Colect. 2017;13(3):471–87.
dc.relationFalkenberg MB, Shimizu HE, Bermudez XPD. Social representations of the health care of the mbyá-Guarani indigenous population by health workers. Rev Lat Am Enfermagem. 2017;25.
dc.relationPérez-Fuentes MDC, Herera-Peco I, Molero Jurado MDM, Oropesa Ruiz NF, Ayuso-Murillo D, Linares JJG. The development and validation of the healthcare professional humanization scale (HUMAS) for nursing. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(20):10–2.
dc.relationRibeiro, Ferreira L, Artmann E. Pronouncements on humanization: Professionals and users in a complex health institution. Cienc e Saude Coletiva. 2018;23(5):1437–50
dc.relationAnguita MV, Sanjuan-Quiles Á, Ríos-Risquez MI, Valenzuela-Anguita MC, Juliá-Sanchis R, Montejano-Lozoya R. Humanization of healthcare at the emergency department: A qualitative analysis based on nurses’ experiences. Rev Enferm Ref. 2019;2019(23):59–68
dc.relationTripodi M, Siano MA, Mandato C, De Anseris AGE, Quitadamo P, Nuzio SG, et al. Humanization of pediatric care in the world: Focus and review of existing models and measurement tools. Ital J Pediatr. 2017;43(1):1– 9
dc.relationSantacruz-Bravo JD. Humanization of clinical care quality in health from the patient perspective centered from the Resolution 13437 of 1991. Univ y Salud. 2016;18(2):373–84.
dc.relationLopera-Escobar A, Bastidas-Acevedo M. Experiencias en la atención médica de madres de niños y niñas con sindrome de Down. Estudio cualitativo con técnicas etnográficas. Acta Pediatr Mex. 2018;39(2):109– 20
dc.relationAvila-Morales J. La deshumanización en medicina. Iatreia. 2017;30(2):216–29.
dc.relationGutiérrez Fernández R. La humanización de (en) la Atención Primaria. Rev Clínica Med Fam. 2017;10(1):29–38.
dc.relationMonsalve Prada M. La humanización elemento congruente de la ética aplicada y los eventos adversos en instituciones de salud. Arch Med. 2018;18(1):34–42.
dc.relationCorrea Zambrano ML. La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Rev Cuid. 2016;7(1):1227
dc.relationLorena D, Trejos V. 2013. 2015;
dc.relationCRIDEC. Resguardo Cañamomo Lomaprieta – CRIDEC – Consejo Regional Indígena de Caldas [Internet]. 2016. Available from: http://crideccaldas.org/cabildos/cabildo-resguardo-canamomolomaprieta/
dc.relationDamas Borges Lareisy, Sancahez machado Rolando, Dominguez Hernandez Roberto PAS. El parto humanizado como necesidad para la atención integral a la mujer [Internet]. 2018. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2018000300002
dc.relationde Maria Caceres-Manrique F, Nieves-Cuervo GM. Atención humanizada del parto. Diferencial según condición clínica y social de la materna. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2017;68(2):128–34. Available from: http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3022
dc.relationGiaxa TEP, Ferreira M de L da SM. Miedo e inseguridad de la gestante durante el trabajo de parto como motivos para la demanda de internación precoz. Invest educ enferm. 2011;363–9.
dc.relationAcosta S. Guía de cuidado de enfermería a la mujer en el periodo posparto [Internet]. 2008. 11 p. Available from: http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Guas de cuidado de enfermera/Guia posparto.pdf
dc.relationGuerrero R, Meneses M, De la Cruz M. Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Rev enferm Herediana [revista en Internet] 2016 [acceso 8 de febrero de 2018]; 9(2): [127-136]. Rev enferm Hered [Internet]. 2015;9(2):127–36. Available from: http://faenf.cayetano.edu.pe/images/2017/revistavol9/9.pdf
dc.relationRodríguez Campo VA. Teoría de los cuidados de Swanson y sus fundamentos, una teoría de mediano rango para la enfermería profesional en Chile [Internet]. 2012. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412012000400016
dc.relationMidwifery Today. La Partería Global - Tradicional y Oficial - y la Humanización del Nacimiento • Midwifery Today [Internet]. 2007. Available from: https://midwiferytoday.com/mt-articles/la-parteria-globaltradicional-y-oficial-y-la-humanizacion-del-nacimiento/
dc.relationMacArthur Foundation. México vuelve a las parteras — MacArthur Foundation [Internet]. 2019. Available from: https://www.macfound.org/press/country/3/mexico-vuelve-las-parteras/
dc.relationGonzález D. Manual Para La Humanización Y Adecuación Cultural De La Atención Del Parto (Hacap) [Internet]. Dirección Provincial de Salud de Tungurahua, Family Care International y el Proyecto de Garantía de Calidad, QAP. 2007. 1–73 p. Available from: https://www.msh.org/resources/manual-para-la-humanización-yadecuación-cultural-de-la-atención-del-parto-hacap
dc.relationLuna FP. La diversidad es fuente de riqueza
dc.relationLaako H. Los derechos humanos en los movimientos sociales: el caso de las parteras autónomas en México. Rev Mex Cienc Polit Soc. 2016;61(227):167–94.
dc.relationBarona RC, Barona RC, Gómez MCG, Acuña NR, Arevalo MTV, Valencia MCN, et al. Panorama académico y político que enfrentan las parteras tradicionales en América Latina. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2018;44(3). Available from: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1061
dc.relationCarvajal Barona R, Gómez Gómez MC, Restrepo Acuña N, Varela Arévalo MT, Navarro Valencia MC, Valencia ESA. Academic and political outlook to traditional midwives in Latin America. Rev Cuba Salud Publica. 2018;44(3):1–16.
dc.relationOrganizacion Panamericana de la Salud. Herramientas para el fortalecimiento de la partería profesional: lineamientos para tomadores 109 de decisiones y planificadores para fortalecer la regulación, acreditación y educación de las parteras tradicionales. CLAP/SMR Publicación Científica [Internet]. 2010;(1578):1–344. Available from: https://www.paho.org/clap/index.php?option=com_docman&view=down load&category_slug=salud-de-mujer-reproductiva-materna-yperinatal&alias=200-herramientas-para-el-fortalecimiento-de-laparteria-profesional-lineamientos-para-tomadores-de-decisiones-yplanifi
dc.relationsanchez ramirez Georgina LH. Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas de Georgina Sánchez Ramírez, Hanna Laako - Libros en Google Play [Internet]. 2019. Available from: https://play.google.com/store/books/details/Parterías_de_Latinoamérica _Diferentes_territorios_?id=mfp6DwAAQBAJ&hl=en_IE
dc.relationIRENE ALMUDENA ARIAS PATIÑO. Humanization of Nursing Care in Natural Childbirth. 2018;55.
dc.relationEtcheverry Martinez Graciela. HUMANIZACIÓN DEL PARTO Y EL NACIMIENTO Graciela Etcheverry Martínez Junio 2014 Metodología. 2014;
dc.relationIrma C. De brujas y parteras : Disciplinamiento y violencia obstétrica. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP [Internet]. 2014. Available from: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev4 494
dc.relationCarmen S. Relatos de partos y parteras campesinas en Brasil: los cuentos hacen pensar. Intersecc en Antropol. 2005;(6):211–7
dc.relationLaako H. Decolonizing Vision on Borderlands: The Mexican Southern Borderlands in Critical Review. Globalizations. 2016;13(2):173–87.
dc.relationSieglin Veronika SRG. La reconquista de los partos humanizados | Ecofronteras [Internet]. 2015. Available from: https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1583
dc.relationsanchez ramirez Georgina. Uno de los retos del país es profesionalizar a las parteras - Georgina Sánchez Ramírez | La Crónica de Hoy [Internet]. 2015. Available from: http://www.cronica.com.mx/notas/2015/899931.html
dc.relationArgüello Avendaño HE, Mateo González A. Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. LiminaR Estud Soc y Humanísticos. 2014;12(2):13
dc.relationUribe P, Ruiz C, Morales E. La Muerte Materna. Acciones y Estrategias hacia una Maternidad Segura. La Muerte Materna. Acciones y Estrategias hacia una Maternidad Segura. México: Comité Nacional por una Maternidad sin Riesgos//CIESAS/Instituto Nacional de las Mujeres. 2009. 55–68 p
dc.relationMinisterio de Salud y de la Protección Social. Desarrollo participativo de diálogos de saberes con Parteras Tradicionales Wayuu: Una experiencia demostrativa en el municipio de Manaure, como aporte a la salud materna y perinatal. 2018;(15):1–51.
dc.relationJacobo L. Atención Del Parto Humanizado En Instituciones De Salud De Algunos Países De Latinoamérica. Univ Ciencias Apl Y Ambient UDC.a. 2018;87.
dc.relationMollá Martínez M. Etnografía sobre la decisión del parto en el domicilio. 2015;1–3.
dc.relationDivisión de Protección Social y Salud del BID. Los mitos del parto humanizado - Gente Saludable [Internet]. 2015. Available from: https://blogs.iadb.org/salud/es/los-mitos-del-parto-humanizado/
dc.relationCONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA de. Ley No 22 del 22 de enero de 1981 - Por medio de la cual se aprueba “La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial” 1 / 12 [Internet]. 1981 p. 54–67. Available from: http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf
dc.relationCONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 23 de 1981 Ética Médica. 1981;3(2):54–67. Available from: http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf
dc.relationNacional C, Medicamentos DEPDE, Medicos YD. REPUBLICA DE COLOMBIA It. 2012
dc.relationCONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Constitucion politica de colombia 1991 preambulo el pueblo de colombia. 1991;108.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. Decreto_1088_1993. 1993;1993(40). Available from: http://cinto.invemar.org.co/share/proxy/alfresco/api/node/content/works pace/SpacesStore/5a584ee4-b7e8-4b28-a983- 0c38d9973918/Decreto_1088_1993.pdf
dc.relationCONGRESO DE LA REPUBLICA C. Ley 100 De 1993. J Chem Inf Model. 2013;53(diciembre 23):1689–99
dc.relationCONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 319 de 1996. 2020 p. 1–9.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. Decreto 330 de 2001 [Internet]. 2001 p. 0–2. Available from: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/fil es/2019-03/Decreto Distrital 330 de 2008.pdf
dc.relationCONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 691 de 2001. Journal of Chemical Information and Modeling 2019 p. 1689–99.
dc.relationSentencia C-370 de 2002.
dc.relationComisión Nacional de Salud. ACUERDO_CNSSS_0294_2005. 2005 p. 1–10.
dc.relationSuper Intendencia de Salud. Circular Externa 0018 de 2005. 2005.
dc.relationComisión Nacional de Salud. Acurdo 326 Lineamientos para la organización y funcionamiento del Régimen Subsidiado de los pueblos indígenas. 2005 p. 1–5.
dc.relationMinisterio de la Protección Social. Circular No 0006. 2005 p. 2–3.
dc.relationMinisterio de la Protección Social. Ministerio De La Proteccion Social Resolucion Número 3734 de 2005. 2005;2005(Julio 8):4002
dc.relationMinisterio de Protección Social. Decreto 1011 de 2006: por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. D Of. 2006;CXLI(46230):35–40.
dc.relationMinisterio de la Protección Social. Lineamientos para el desarrollo del proceso de otorgamiento de la acreditación en salud. 2006;2006:1–14. Available from: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCIÓN 1445 DE 2006 - ANEXO TÉCNICO.pdf
dc.relationNo DO, Rep CDELA, Por B, General S, Social S. Ley 1122 de 2007, Algunos Cambios al SGSSS. 2007 p. 1–21.
dc.relation0. Ministerio de salud y protección social. Decreto 4295 de 2007. Minist Salud, Congr Colomb. 2007;1–2.
dc.relationDNP Colombia. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Colombia. Dep Nac Planeación Imprenta Nac Colomb. 2010;Tomo 1:541.
dc.relationMinisterio del Interior D. Decreto 1953 de 2014. 2014 p. 1–49
dc.relationMinisterio de salud y protección social. Decreto 1848 de 2017. 2017
dc.relationMinistro de Salud y Protección Social. Circular 11 De 2018. 2018;(32)
dc.relationMinisterio de Salud y la Protección Social de Colombia. Resolución No. 3280 de 2018.pdf. Revista Facultad de Medicina 2016 p. 285–93.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario de Colombia Manual de estándares de Acreditación para Instituciones Ambulatorias y Hospitalarias. Vol. 3, Ministerio de Salud y Protección Social. 2018. 1–100 p
dc.relationMinisterio de salud y prtección social. Calidad y humanización de la atención.2014.
dc.relationInstituto de salud Global Barcelona.Las parteras tradicionales enMéxico. 2015
dc.relationDiccionario enciclopédico
dc.relationTrainini JC. Humanización en la práctica médica. febrero de 2020; 1575181319302049
dc.relationRedCol
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleSignificados de humanización y atención en salud de las parteras del resguardo indígena de origen colonial Cañamomo Lomaprieta de Riosucio, Caldas
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución