dc.contributorNova Rodríguez, Vladimir
dc.creatorPérez Perilla, Diana Rocío
dc.creatorSánchez Villarreal, Ena Mercedes
dc.creatorTolosa Inés, Clareth
dc.date.accessioned2023-06-22T16:27:31Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:58:23Z
dc.date.available2023-06-22T16:27:31Z
dc.date.available2023-09-06T19:58:23Z
dc.date.created2023-06-22T16:27:31Z
dc.date.issued2023-05-07
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5104
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705041
dc.description.abstractEl presente estudio, tuvo como objetivo analizar la percepción del cliente en la seguridad implementada a los servicios de la banca digital en Colombia. Se observa actualmente la incertidumbre de los clientes de las instituciones financieras y las cajas de ahorros en todo lo relacionado a la inseguridad en los servicios ofrecidos por las plataformas virtuales de los bancos. También, la desconfianza del usuario para utilizar la banca en línea, por temor al fraude y los riesgos al robo de dinero al realizar transferencias bancarias. Al respecto, los efectos que se evidencian actualmente en la seguridad de la banca digital, es el robo de dinero en las cuentas, riesgos de robo de información, delitos financieros para préstamos o compras en línea, entre otros. Asimismo, la investigación se desarrolla bajo la metodología de investigación con enfoque cualitativo de tipo bibliográfica. Los resultados, arrojaron que el crecimiento de la banca digital en Colombia se debe a la oferta de instrumentos bancarios para agilizar los pagos en los comercios o emprendimientos, tal es el caso de los usuarios de ahorro a la mano, Nequi y Daviplata aunque muchos usuarios aun desconfían por la lentitud del sistema y la no garantía que ofrece el servicio. Concluyendo, que la percepción del cliente en la seguridad implementada a los servicios de la banca digital en Colombia es negativa en un 92% a razón de los reportes de eventos por ataque exitoso y no exitoso. Otro aspecto importante fue identificar la formación en seguridad para la banca digital que tiene el talento humano de las instituciones financieras, donde se evidencio que un 82% de los bancos cuentan con planes de preparación, respuesta y capacitación.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
dc.relationAbu-Shanab, E. (2015). Impact of electronic customer relationship management in banking sector. Int. J. Electronic Customer Relationship Management, 9(4), . 8.
dc.relationAlarcón, X. (. (20918). Calidad de servicio y satisfacción del cliente del Banco BBVA Continental en Lima. Tesis de licenciatura. Universidad de Lambayeque, Lima. Lima: Universidad de lambayeque.
dc.relationAsobancaria (2020). Estado de la ciberseguridad. Recuperado de: https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2020/10/20201014-ASOBANCARIA 2020_compressed.pdf
dc.relationArancibia, S. (2016). Factores determinantes en la percepción de la imagen y calidad de servicio y sus efectos en satisfacción del cliente. . . Un caso aplicado a la banca chilena Revista de Ciencias Sociales, 255-267.
dc.relationArias, J. (2021). “Satisfacción de los clientes con los canales de atención en una entidad financiera de Arequipa. . Estudio en tiempos de la Covid 19” Revista Orinoco Pensamiento y Praxis/ Multidisciplinarias/ ISSN 2244- 8314. 09 (13), , pp. 70.
dc.relationBayona, L. (2019). Crecimiento de la banca digital en Colombia: un estudio comparado con el caso mexicano. . Trabajo de grado. Universidad Eafit. Bogotá.
dc.relationBolaños, et al., ((2019)). Percepción de la calidad y la satisfacción de los usuarios con respecto a la atención en las oficinas de las entidades bancarias de la ciudad de San Juan de Pasto. . San Juan de Pasto: Trabajo de Grado. Universidad de Manizales.
dc.relationBriz et al., (2017). Learning with mobile technologies–Students’ behavior. C. pereira: omputers in Human Behavior, 72(2017), 612-620. Disponible en https://d oi.org/10.1016/j.chb.2016.05.027.
dc.relationCáceres, J. ((2007)). Modelo de confianza para la banca en internet, Seminario para optar al Título de Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. Chile.
dc.relationCano, F. ((2017).). El impacto de la reducción de los tiempos de espera en la calidad de atención para los visitantes del Banco de Crédito del Perú tesis de licenciatura, . Perú: Universidad Inca Garcilaso de La Vega.
dc.relationCheung, M. (2006).). Understanding consumer’s trust in internet shopping, a multidisciplinary approach. Journal of the American society for Information Science and Technology, , 57(4), 479-492.
dc.relationCiriani, C. (. (2016). Un estudio de los factores determinantes en el desarrollo de negocios electrónicos en mercados emergentes:. Perú: Tesis para optar por el Grado de Magister en Gestión y Política de la Innovación y Tecnología.
dc.relationCoello, J. ( 2019). Análisis de la percepción y satisfacción del cliente de una empresa pública ecuatoriana. Revista espacios. Vol. 40 (Nº 32) Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a19v40n32/a19v40n32p28.pdf , 28.
dc.relationCoulter, K. (2002). Determinants of trust in a service provider: the moderating role of lenght of relationship. Journal of Services Marketing, 260-275.
dc.relationDíaz, P. (2022). La banca digital: un problema de seguridad, conocimiento y aceptación en Colombia. Artículo de grado. Universidad Santo Tomas. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/47491/2022PaulaD%C3%ADaz.pdf? sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDavis, F. ((1989).). User acceptance of computer technology: a comparison of two theoretical models. 35(8), 982-1003.
dc.relationFlavian, C. (2006). Consumer Trust, Perceived Security and Privacy Policy. Free basic elemenst of loyalry to a web site. Industrial Management and data system.
dc.relationFlores, B. (2017). El desarrollo de la banca electrónica y la aceptación de los clientes de lima metropolitana de los 4 principales bancos del Perú. Perú: Trabajo de grado. Universidad San Ignacio de Loyola. Perú. Recuperado de: https://repositorio.usil.
dc.relationGonzález, M. (2016). Análisis de la calidad percibida por el cliente en la actividad hotelera. . revista de Ingeniería Industrial, , 253-265.
dc.relationGrabner, S. (2008). Consumer acceptance of internet banking: the influence of internet trust. International Journal of Bank Marketing, 1, 485 6(7), 483-504.
dc.relationHamidreza, S. (2020). Employees’ behavior in phishing attacks: What individual, organizational, and technological factors matter? . Journal of Computer Information Systems, 3, 1-13., 1- 13.
dc.relationHiguerey, E. (01 de junio de 2019). Rockcontent. Obtenido de Rockcontent: https://rockcontent.com/es/blog/comercio-electronico/
dc.relationJiménez, D. ( 2015). Satisfacción del cliente, percepciones, necesidades y expectativas. . Pymes y Calidad 2.0, 117.
dc.relationKwaku, A. .. (2012). Internet Banking Security Strategy: Securing Customer Trust. Journal of Management and strategy. 3(4). Recuperado de: DOI: 10.5430/jms.v3n4p78, 3.
dc.relationLai, P. ((2016).). Design and security impact on consumers’. 111- 122.
dc.relationLeal, J. (. (2012). Impacto de la banca electrónica en el rendimiento y perfil de riesgo de la gestión bancaria de BANESCO, Banco Universal. Trabajo presentado para optar al grado de Especialista en Gerencia Financiera, Universidad Centro Occidental . Lisandrpo alvarado (pág. 24). Venezuela: Barquisimeto.
dc.relationLévy, et al., (2011).). Modeling perceived usefulness on adopting on-line banking through the TAM model in a Canadian banking environment. Journal of Internet Banking and Commerce, , 16(1), 1-15.
dc.relationLevy, et al., (2020). La influencia de la confianza y satisfacción del cliente en la intención de uso de los servicios bancarios por internet: un modelo estructural CIENCIA ergo-sum. Científica Multidisciplinaria de Prospectiva.
dc.relationLiebana, F. (25 de noviembre de (2013). ). Determinación de los perfiles de los usuarios de banca electrónica a partir de la satisfacción online: Una aplicación empírica. . (d. h. Revista de Estudios Empresariales. [, Entrevistador)
dc.relationLuna, T. (2017). Evaluación de la percepción de la calidad de los servicios bancarios mediante el modelo SERVPERF. . Contad. Adm [online]. 2017, vol.62, n.4, pp.1270-1293.
dc.relationMaldonado, R. (2015). Análisis de los factores que determinan la actitud de los usuarios de la banca online del Centro Tesis para optar por el grado de Licenciado en Administración de la Universidad Privada . Comercial Real Plaza Trujillo 2014. (pág. 62). perú: Antenor Orrego Trujillo.
dc.relationMartínez, H. y Restrepo, J. (2019). Seguridad bancaria en canales no presenciales. Un análisis cualitativo de las percepciones de la seguridad por parte de los usuarios del sistema financiero del Tecnológico De Antioquia IU. Trabajo de grado. Universidad Tecnológico de Antioquia. Recuperado de: https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/2303/15.%20TGII%20Hector%20Jaime% 20Martinez%20- %20Juan%20Fernando%20Restrepo%20London%CC%83o.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMomparler, A. (. (2008). El desarrollo de la banca electrónica en España. Un análisis comparativo entre entidades online y tradicionales en España y en Estados Unidos. Tesis para optar por el grado de Doctor de la Universidad Politécnica de Valencia, España. 249.
dc.relationNavarro, C. (2020). Percepción del cliente sobre la digitalización bancaria. Trabajo de grado. Universidad. España: Universidad de Jaen.
dc.relationOest, A. (2020). Sunrise to sunset: Analyzing the end-to-end life cycle and effectiveness of phishing attacks at scale. USENIX Association, 1(29), 361- 377. 137.
dc.relationParker, H. (2020). Contributing factors to increased susceptibility to social media phishing attacks. . South African Journal of Information Management,, 22(1), 1-10.
dc.relationPavlou, P. (2003). Consumer acceptance of electronic commerce: integrating trust and risk with the technology acceptance model. . International Journal of Electronic Commerce, , 7(3), 101-134.
dc.relationPérez, H. ((2015).). Las percepciones de la satisfacción del cliente en las entidades financieras:. Evidencia de Puebla,Revista Internacional de Administración & Finanzas,, 29-38.
dc.relationPuthela, N. (2017). E-service Quality Dimensions: Striving for Customer Satisfaction in Online Banking Industry. Asian Resonance, 6(3), 1-8.
dc.relationSharma, A. (2013). Service Quality Perceptions in Financial Services: A case Study of Banking Services. . ournal of Services Research, , 222.
dc.relationSeguridad Superior. (2021). Seguridad Superior. Obtenido de https://www.seguridadsuperior.com.co/seguridad-bancaria
dc.relationSpiros, G. ( 2013). Antecedents to perceived service quality: an exploratory study in the banking. . International Journal of Bank Marketing, , 168-190.
dc.relationTapia, F. (2022). Servicio al cliente y creación de valor: un estudio en el contexto del uso del servicio de banca móvil. ,. Uniandes Episteme.
dc.relationUrban, G. (2009). Online trust: state of the art, new frontiers and research potential. Journal of Interactive Marketing, 23, 179-190.
dc.relationVerdesoto, O. (2018). Estrategias de comunicación para la adopción de servicios de banca por internet en el sector financiero de la provincia de Tungurahua. . Ecuador: Tesis de maestría. Universidad Técnica de Ambato, Ambato.
dc.relationWalker, R. ( 2006. ). Why consumers use and do not use technology-enabled services. . Journal of Services Marketing, 20(2),, 125-135.
dc.relationYuan, S. (2016). An investigation of users’ continuance intention towards mobile banking in China. Information Development, 32(1), 20-34. An investigation of users’, 35.
dc.relationZeithmal, V. (2002). Service quality delivery through web sites. A critical review of extant knowledge. . Journal of the Academy of Marketing Science,, 30(4), 362-375.
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleAnálisis de la percepción del cliente en la seguridad implementada a los servicios de la banca digital en Colombia: una revisión sistemática
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución