dc.contributor | Jaramillo Garcia, Oscar Armando | |
dc.creator | Velásquez Restrepo, Sergio Andrés | |
dc.date.accessioned | 2023-08-10T18:27:18Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:58:21Z | |
dc.date.available | 2023-08-10T18:27:18Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:58:21Z | |
dc.date.created | 2023-08-10T18:27:18Z | |
dc.date.issued | 2022-05-24 | |
dc.identifier | https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5204 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705036 | |
dc.description.abstract | La mundialmente conocida violencia colombiana puede observarse desde la creación de
Colombia como república o incluso antes de ello, aun así, actualmente hay hechos que marcan
con fuerza algunas de las expresiones actuales de la violencia, las cuales se pueden explicar
como consecuencia de los hechos históricos relativamente recientes que han marcado el país,
entre ellos se encuentra el período de tiempo comprendido entre los años 1985 y 2002 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Fundación Universitaria del Área Andina | |
dc.publisher | Pereira | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | |
dc.relation | Ball, P. (2018) ASESINATOS DE LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA EN 2016–2017:
UNA ESTIMACIÓN DEL UNIVERSO. | |
dc.relation | Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la
política. | |
dc.relation | Davies, T., A. Isakjee, and S. Dhesi. 2017. “Violent Inaction: The Necropolitical Experience of
Refugees in Europe.” Antipode 49 (5): 1264–1284. | |
dc.relation | De LANDSHEERE, O. (1994). “La etnometodología, vía privilegiada de la investigación sobre
la educación personalizada”. Rialp: Madrid. | |
dc.relation | Deleuze, G. (1965). Nietzsche | |
dc.relation | Deleuze, G. (1962). Nietzsche y la filosofía. Columbia University Press. | |
dc.relation | Estévez, A. (2018). Biopolítica y necropolítica. http://dx.doi.org/10.32870/espiral.v25i73.7017 | |
dc.relation | Etchegaray, R. (2011). LA ONTOLOGÍA POLÍTICA DE E. LACLAU Y CH. MOUFFE.
Docente e investigador en la UNLaM, UNLZ Y USAL. Coordinador de Filosofía en el
Curso de Admisión de la UNLaM. | |
dc.relation | Fani, H., & Bagheri, E. (2017). Community detection in social networks. World Scientific
Encyclopedia with Semantic Computing and Robotic Intelligence, 29–36.
doi:10.1142/9789813227927_0005 | |
dc.relation | Fair, H. (2015). Lo político, la política y las formas de construcción simbólicas e imaginarias del
orden social en la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau Politeia, vol. 37, núm. 53,
2014, pp. 169-204 Universidad Central de Venezuela. | |
dc.relation | Foucault, M. (1971). El orden del discurso. Collège de France. Traducido por: Alberto Gónzalez
Troyano. | |
dc.relation | Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Impreso en Industria Gráfica Argentina Gral. Fructuoso
Rivera 1066, Capital Federal, en el mes de marzo de 2003. | |
dc.relation | Fuentes, A. (2012). NECROPOLÍTICA, VIOLENCIA Y EXCEPCIÓNEN AMÉRICA
LATINA. | |
dc.relation | Garfinkel, H. (1967). Estudios en etnometodología. Antropos, Autores, textos, temas y ciencias
sociales. | |
dc.relation | Gebera, T. y Washington, O. (2008). La netnografía: un método de investigación en Internet
EDUCAR, vol. 42, 2008, pp. 81-93. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona,
España. | |
dc.relation | Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo. Traducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera
Edición digital de: http://www.philosophia.cl | |
dc.relation | Hurtado de Barrera, J. (2015). Metodología de la investigación- Guía para la comprensión
holística de la ciencia. Quirón ediciones Cuarta edición. | |
dc.relation | IEMP. (2018). Violencia sistemática contra defensores de derechos territoriales en Colombia.
Procuraduría General de la Nación, 2018. Instituto de Estudios del Ministerio Público | |
dc.relation | Jaramillo, O. (2018). Prácticas artísticas y modos de subjetivación en experiencias de la música y
la danza en la ciudad de Pereira. universidad de Manizales. fundación centro
internacional de educación y desarrollo humano – CINDE centro de estudios avanzados
en niñez y juventud doctorado en ciencias sociales. | |
dc.relation | Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista Hacia una radicalización de la
democracia. Siglo XXI, Madrid. | |
dc.relation | Levy, P. (2007). Cibercultura Informe al consejo de Europa. Programa de publicación del
servicio cultural de la embajada de Francia en España y del ministerio francés de asuntos
exteriores. Universidad Autónoma Metropolitana. | |
dc.relation | Liu, W., Sidhu, A., Beacom, A. M., & Valente, T. W. (2017). Social Network Theory. The
International Encyclopedia of Media Effects, 1–12.
doi:10.1002/9781118783764.wbieme0092 | |
dc.relation | Lucas, J. (2017). NEGAR LA POLÍTICA, NEGAR SUS SUJETOS Y DERECHOS. | |
dc.relation | Mbembe. A. (2003). Necropolítica. | |
dc.relation | Montañez, M. (2010). La producción de sentido. Observatorio Internacional de ciudadanía y
medio ambiente sostenible. Universidad Complutense de Madrid (UCM). | |
dc.relation | Montenegro, M., Pujol, P y Posocco, P. (2017) "Bordering, exclusions and necropolitics",
Qualitative Research Journal, Vol. 17 Issue: 3, pp.142-154,
https://doi.org/10.1108/QRJ-08-2017-089 | |
dc.relation | Mouffe, C. (1993). El retorno de lo político. Paidos estado y sociedad. | |
dc.relation | Mouffe, C. (2010). La democracia consiste en permitir puntos de vista. | |
dc.relation | Mouffe, C. (2014). Agonística: pensar el mundo políticamente. | |
dc.relation | Mouffe, C. (2015). Entrevista: ¿Qué es política?' que se desarrolló en la Universidad de verano
de Podemos y el Instituto25M los días 23, 24, 25 y 26 de julio. | |
dc.relation | Moya. P. (2015). LOS COMENTARIOS DE LOS USUARIOS EN LA PRENSA DIGITAL:
UNA PROPUESTA PARA SU ESTUDIO DESDE EL DISCURSO MEDIADO POR
ORDENADOR Y LOS ESTUDIOS PERIODÍSTICOS.
http://revistacaracteres.net/revista/vol4n1mayo2015/comentarios-usuarios/ | |
dc.relation | Nietzsche, F. (1895). El anticristo. | |
dc.relation | Nietzsche, F. (1881). Así habló Zaratustra. | |
dc.relation | Orjuela. L. (2019). La teoría del modelo en espiral aplicada al asesinato de líderes sociales y
defensores de derechos humanos en Colombia: Entre la resignación y el cambio.
Universidad Jorge Tadeo Lozano, Facultad de ciencias sociales. Departamento de
ciencias políticas y relaciones internacionales. Bogotá. | |
dc.relation | Osorio. M. (2017). Lo que cuentan los medios de comunicación sobre los asesinatos de líderes y
lideresas sociales. Revista Cien Dïas. Editorial CLNEP. Programa por la paz. | |
dc.relation | Osorio Matorel, E. P. (2018). Cobertura del asesinato de líderes sociales en Colombia: análisis de
contenido a la luz del Valor Agregado Periodístico. Cuadernos.info, (43), 221-237.
https://doi.org/10.7764/cdi.43.1367 | |
dc.relation | Parra Gallego, G., & Bello Ramírez, J. (2016). Cárceles de la muerte: necropolítica y sistema
carcelario en Colombia. Universitas Humanística, 82(82).
https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.cmns | |
dc.relation | Pano. A. (2017). Opinión y atenuación en los comentarios de la prensa digital española.
Università di Bologna. España. | |
dc.relation | Patrick. L, Rodríguez. C y Rozo. V. (2018). Asesinatos de líderes sociales en Colombia en
2016-2017: Una estimación del universo | |
dc.relation | Prensa Mundo. (2020). Periódicos más leídos en Colombia
2020.https://www.prensamundo.com/colombia/top-10 | |
dc.relation | Quiroga, M. (2014). Discursos y sujetos. Algunos nexos y tensiones entre las perspectivas
teóricas de Michel Foucault y Ernesto Laclau. | |
dc.relation | Reich, Z. (2011). “User Comments”. Eds. J. B. Singer et al. Participatory Journalism. Oxford:
Wiley-Blackwell. pp. 96-117. | |
dc.relation | Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA. Ediciones Aljibe. Granada (España). | |
dc.relation | Schiffrin, D. (2011). Definiciones de discurso. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 13.
Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num13/practica/Schiffrin-Definiciones de
discurso.html | |
dc.relation | Urteaga, M. y Moreno, H. (2015). Juvenicidio: capítulo 3 Corrupción e impunidad versus
Justicia y Derecho en México. | |
dc.relation | Valencia, S. (2012). Capitalismo gore y necropolítica en México contemporáneo Relaciones
Internacionales, núm. 19. | |
dc.relation | Weber, M. (1997). ¿Qué es la burocracia? Libros Tauro. | |
dc.relation | Wodak, R. y Meyer, M. (2001). Métodos del análisis crítico del discurso. Gedisa editoria | |
dc.relation | RedCol | |
dc.relation | LaReferencia | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | EL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe. | |
dc.title | El discurso de la prensa digital en relación a la producción de sentido respecto a las prácticas necropolíticas de asesinato de líderes sociales en Colombia en Facebook 2018-2021 | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |