dc.contributorMarín Giraldo, María del Pilar
dc.contributorCarmona Carmona, Diego
dc.creatorCorrea, Nini Johanna
dc.creatorLenis Garzón, Nicole Adriana
dc.creatorGutíerrez Trejos, Eyizeth Vivian
dc.date.accessioned2023-01-27T19:21:11Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:58:17Z
dc.date.available2023-01-27T19:21:11Z
dc.date.available2023-09-06T19:58:17Z
dc.date.created2023-01-27T19:21:11Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4686
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705024
dc.description.abstractEl municipio de Dosquebradas se encuentra ubicado en el Departamento de Risaralda, limita al Norte con Marsella y Santa Rosa de Cabal, al sur y Occidente con Pereira. Al Oriente con Santa Rosa de cabal, es la segunda ciudad del Departamento a nivel poblacional contando con 207.100 habitantes aproximadamente. El municipio tiene 6 Unidades Primarias Generadoras de datos y 6 Unidades Informadoras activas en el sistema de vigilancia en salud pública.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá : Fundación Universitaria del Área Andina , 2022
dc.publisherPereira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
dc.relationOPS;OMS. N D I C a D O R E S D E a L U D. 2018. 1-91 p.
dc.relationJané M, Vidal MJ, Maresma M, Martínez A, Carmona G, Rodés A, et al. Ebola alert: results and challenges in public health. A view from Catalonia (Spain). Gac Sanit. 2017;31(2):161-6.
dc.relationPICÓN-JAIMES, Yelson Alejandro et al. Comportamiento epidemiológico de la leishmaniasis cutánea en Boyacá , 2012-2015. Rev Investig en Salud Univ Boyacá. 2017;4(1):69-85.
dc.relationEnfermedad por el Coronavirus (COVID-19).
dc.relationHerramientas para la Vigilancia.
dc.relationPalma-Pinedo H, Reyes-Vega M. Barreras para la calidad de información en establecimientos de salud de la Amazonía: el caso de tres sistemas de información de VIH/SIDA, hepatitis B y sífilis congénita. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 5 de abril de 2018;35(1):25. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/3596
dc.relationKazerooni PA, Nejat M, Akbarpoor M, Sedaghat Z, Fararouei M. Underascertainment, underreporting, representativeness and timeliness of the Iranian communicable disease surveillance system for tuberculosis. Public Health. 2019;171(June):50-6.
dc.relationPatricia COS. Vigilancia epidemiológica y enfermedades de notificación obligatoria. 2021;3(2):6.
dc.relationRamírez-cheyne J, Moreno M, Mosquera S, Duque S, Holguín J, Camacho A. Primeros dos años de notificación de las enfermedades huérfanas-raras en Cali e identificación de algunas variables asociadas con la mortalidad. Iatreia. 2020;33(2):111-22.
dc.relationAlarcón D, Meléndez G, Meléndez H. Epidemiology of hand burns in a referral center in Colombia: Retrospective cohort. Cienc e Innovación en Salud. 2019;67(1):1-18.
dc.relationCuadros SJB, Ardila GD, Camacho CEM. Revisión sistemática de los Eventos Adversos asociados al uso de Terapia Intravenosa en los años 2009 al 2019. 2019;
dc.relationPacheco F, Domingues C, Maranhão A, Carvalho S, Teixeira A, Braz R, et al. Análise do Sistema de Informação da Vigilância de Eventos Adversos Pós- Vacinação no Brasil, 2014 a 2016. Rev Panam Salud Pública. 2018;42:1-8.
dc.relationSierra Moros MJ, Martínez Sánchez EV, Monge Corella S, García San Miguel L, Suárez Rodríguez B, Simón Soria F. Lessons learnt from COVID-19 surveillance. Urgent need for a new public health surveillance. SESPAS Report 2022. Gac Sanit [Internet]. 2022;36:S68-75. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.03.001
dc.relationMorales-Sánchez LG, García-Ubaque JC. Perceived service quality in the Bogotá public health system. Rev Salud Publica. 2019;21(1):128-34.
dc.relationManrique-Abril F, Agudelo-Calderon C, González-Chordá V, GutiérrezLesmes O, Téllez-Piñerez C, Herrera-Amaya G. Modelo SIR de la pandemia de COVID-19 en Colombia. Rev Salud Pública. 2020;22(1):1-9.
dc.relationVargas AC. Beyond the «data»: A brief reflection from social epidemiology to traditional systems of information and surveillance of violence. Rev Ciencias Soc. 2019;24(1):89-99.
dc.relationEslava-rincón JI. Abstract : Introducción Las reformas al Estado promovidas en los años ochenta y noventa propendían por una gestión pública. Rev Gerenc y políticas salud. 2018;17(no 35):158-173.
dc.relationEspelt A, Continente X, Domingo-Salvany A, Domínguez-Berjón MF, Fernández-Villa T, Monge S, et al. La vigilancia de los determinantes sociales de la salud. Gac Sanit. 2016;30:38-44.
dc.relationAlexander E, Álvarez M. Enfermedades , Prácticas Y Políticas De Vigilancia En Salud Pública. Rev Colomb Sociol. 2016;39:283-302.
dc.relationVigilancia SDE, Para E, Prevenci LA, Hipoacusia DELA. Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de la hipoacusia neurosensorial inducida por ruido ocupacional en la Mina Los Balsos , Viviana Andrea Cataño Zapata Alison Daniela Ríos Barrera Trabajo de grado presentado para optar al . 2021;
dc.relationPÉREZ TOBAR JM. Conocimiento y percepción de los médicos veterinarios sobre el diagnóstico y la notificación de leptospirosis canina en Bogotá, Colombia. J Chem Inf Model [Internet]. 2018;53(9):1689-99. Disponible en: http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/29303
dc.relationSUAREZ NCC, USECHE LPC, OYOLA ICB. PREVALENCIA DE LA MUCOPOLISACARIDOSIS, ENFERMEDAD DE FABRY Y ENFERMEDAD DE GAUCHER Y DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS, CLÍNICOS Y RADIOLÓGICOS EN PACIENTES REPORTADOS AL SIVIGILA. 2020;1-9.
dc.relationJulián Ramírez Cheyne, Mabel Moreno, Solany Mosquera, Jorge Holguín, Silvio Duque ACE. XX Simposio de Investigaciones en Salud 2018 , XX Simposio de investigaciones en salud " Enfermedades Crónicas No Transmisibles ". 2018;2018.
dc.relationSalas D, Sánchez DY, Achury G, Escobar-Díaz F. Malaria en poblaciones con ocupación minera, Colombia, 2012-2018. Biomédica. 2021;41(Supl. 1):121- 30.
dc.relationFernando J, Avila T. CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE PACIENTES CON LEPRA NOTIFICADOS Al SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA) EN COLOMBIA 2016-2019. 2019;
dc.relationPatricia C, Prieto P. Caracterización de la morbilidad materna extrema en Bogotá, D. C. 2015-2018. 2018;16:5-14.
dc.relationYULY ANDREA DE HORTA CASTIBLANCO. PRÁCTICA SOCIAL ESE HOSPITAL LOCAL DE CARTAGENA DE INDIAS. 2022;(8.5.2017):2003-5.
dc.relationNiño Ramírez YM, Beltrán L, Zúñiga M. JD, Montes Castaño D. Varicela en población privada de la libertad. Interdiscip J Epidemiol Public Heal. 2020;3(2):e7214.
dc.relationBetancur-Pulgarin CL, Marín-Giraldo M del P, Escobar-Angel J, MarínRodríguez DK, Ortega-Muñoz LI. Descripción Del Intento Suicida En Armenia 2016-2018. Rev Investig Univ del Quindío. 2020;32(1):79-89.
dc.relationSaenz Durán S, Rodriguez Gutierrez LA, Suarez G, Campo A. Evaluación del sistema de vigilancia de VIH - SIDA y mortalidad por SIDA en Caquetá, Colombia durante el período 2014-2018. Rev Médica Risaralda. 2020;26(1):47-60.
dc.relationBenítez J, Yépez MA, Hernández-Carrillo M, Martínez DM, Cubides-Munevar Á, Holguín-Ruiz JA, et al. Características sociodemográficas y clínicas de la sífilis gestacional en Cali, 2018. Biomédica. 2021;41(Sp. 2):140-52.
dc.relationRozo-Gutiérrez N, Ávila-Mellizo G. Mortalidad evitable en la vigilancia de la mortalidad perinatal y neonatal, Colombia, 2017 y 2018. Rev Chil Salud Pública [Internet]. 2021;25(1):51-62. Disponible en: https://revistas.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/65196
dc.relationAvila-Mellizo GA, Rozo-Gutierrez N, Forero-Motta DA. Modelo de monitoreo de comportamientos inusuales o conglomerados de defectos congénitos en el nivel departamental, distrital y municipal, Colombia, 2018. Salud UIS. 2022;54(1)
dc.relationAngulo Romero H, Hoyos Hoyos V, Barrios Sarabia L. Perfil epidemiológico de las intoxicaciones por plaguicidas en el distrito de Cartagena durante los años 2016 - 2020. 2022;(8.5.2017):2003-5.
dc.relationWicaksana A. Implementación de una herramienta on-line para la actualización al personal de salud en vigilancia epidemiológica de la E.S.E ISABU que contribuya al cumplimiento de indicadores de oportunidad, calidad del dato y cobertura de capacitación al personal de l. Https://MediumCom/ [Internet]. 2017; Disponible en: https://medium.com/@arifwicaksanaa/pengertian-use-case-a7e576e1b6bf
dc.relationQuintero D, Arturo G, Muñoz C, León P. Brote de Hepatitis A, Santiago de Cali, Colombia: un estudio de casos y controles pareado. Rev Enf Emerg. 2020;19(3):144-53.
dc.relationDe Medellín C, María L, Villegas G, De Los M, Villegas Ortiz Á, Adriana Vélez Álvarez G, et al. Factores Relacionados Con El Desarrollo De Eclampsia En La. 2022;
dc.relationGuerrero B, Stephania A, Calvete P, Miranda L. Intento suicida en pacientes de 20 a 40 años en los hospitales San Rafael de Facatativa y San Juan Bautista E . S . E de Chaparral Tolima entre 01 de Enero del año 2016 al 01 de Junio del año 2018. 2018;
dc.relationPacheco Garcia OE, Delgadillo Cañón EDD, Trujillo Vargas LL, Romero Range AC, Gutierrez Dueñas EJ, Salinas Torres YM, et al. Conocimientos, actitudes, prácticas y subregistro de dengue en el municipio de Tocaima, Cundinamarca, 2019. Rev Cuarzo. 2021;26(2):11-7.
dc.relationRumiano F, Wielgus E, Miguel E, Chamaillé-Jammes S, Valls-Fox H, Cornélis D, et al. Remote sensing of environmental drivers influencing the movement ecology of sympatric wild and domestic ungulates in semi-arid savannas, a review. Remote Sens. 2020;12(19):1-37
dc.relationWiesner-Ceballos C, Puerto D, Diaz-Casas S, Sánchez O, Hernando-Murillo R, Bravo LE. Políticas basadas en la evidencia científica: el caso del control del cáncer de mama en Colombia. Rev Colomb Cancerol. 2020;24(3):98-107.
dc.relationVargas S, Vera M. Diagnóstico y caracterización de cáncer mamario en seres humanos : Una revisión. Rev avft. 2021;1:436-44.
dc.relationSaturno-Hernández PJ, Martínez-Nicolás I, Flores-Hernández S, PoblanoVerástegui O. Quality of the health information system: A comparative analysis of reported indicators, OECD Mexico 2010-2016. Salud Publica Mex. 2019;61(2):184-92.
dc.relationBustamante MA, Zerda E, Obando F, Tello M. From the expectations to the perception of quality of health services in Guayas, Ecuador. Inf Tecnol. 2020;31(1):161-70.
dc.relationIgnacio E, Martin-delgado J, Navaz J. Estándares de calidad en Atención Primaria para pacientes con espondiloartritis axial . Una revisión de la literatura. 2022;15(3):143-6.
dc.relationUniversidad Central de Las Villas. Facultad de Ciencias Agrícolas. BG, Moreno Salazar Calderón KAB, Lanchipa Ale TM, Luque Zúñiga BG, Moreno Salazar Calderón KAB, Lanchipa Ale TM. Centro agrícola. Cent Agrícola [Internet]. 2021;48(1):72-82. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253- 57852021000100072&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.relationEdwin Prieto Alvarado F. Lineamientos Nacionales Para La Vigilancia 2022 Instituto Nacional De Salud. Ins. 2022;15.
dc.relationINS. Fichas y Protocolos por evento. Inst Nac Salud [Internet]. 2022; Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Fichas-yProtocolos.aspx
dc.relationDurán-Rojas E, Banda KF, Daza EMJ. Criterios Del Sistema De Información En Salud, En La Toma De Decisiones De Las Instituciones. Rev Efic [Internet]. 2019;1(1). Disponible en: http://ediciones.ascolfa.edu.co/index.php/eficiencia/article/view/37
dc.relationRendón Gutiérrez IS, Ruiz Pérez DF, Suárez H. V, Prieto JD. Historias clínicas digitales desde la perspectiva colombiana: seguridad, calidad y gestión del dato. Inventum. 2018;13(24):22.
dc.relationAntonio L, Cabrera A, Marcela C, Lozada M. Evaluacion sistema vigilancia malaria Colombia 2015. Rev Enfermedades Emergentes [Internet]. 2021;20(2):71-80. Disponible en: http://enfermedadesemergentes.com/articulos/a776/1_original_alvarado.pdf
dc.relationhttps://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2022_Bolet%C3%ADn_epidemiologico_semana_3 2.pdf
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleEvaluación de la calidad al proceso de SIVIGILA frente a las fichas epidemiológicas en una E.S.E de Risaralda I semestre 2022
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución