dc.contributorNova Rodríguez, Vladimir
dc.creatorRedondo Ariza, Yisel Vanessa
dc.creatorRojas Olivares, Carolina
dc.date.accessioned2023-06-21T21:49:32Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:58:08Z
dc.date.available2023-06-21T21:49:32Z
dc.date.available2023-09-06T19:58:08Z
dc.date.created2023-06-21T21:49:32Z
dc.date.issued2020-04-28
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5087
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8704996
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se originó desde la preocupación de comprender cuál ha sido el papel de la responsabilidad social empresarial (RSE) de las empresas colombianas durante el posconflicto y su grado de compromiso con la consolidación de la paz en el país. Para ello se hizo una revisión de más de 50 artículos académicos sobre el tema de la RSE en Colombia desde diferentes enfoques teóricos de varios campos de las ciencias sociales y humanas como la historia económica, la sociología, la ética y el derecho. Asimismo, dentro de los resultados de la revisión bibliográfica se encontraron grandes dificultades del sector privado para el desarrollo de iniciativas de RSE, entre los cuales se destacaron los conflictos financieros, que son más acentuados en las Pymes que en las grandes empresas o multinacionales, y el desconocimiento por parte de los empresarios de los beneficios tributarios a empresas que realizan dichas iniciativas. Finalmente, se destacó la participación de las grandes multinacionales por su liderazgo en la ejecución de programas de RSE para las víctimas del conflicto armado y se hace una invitación al gobierno nacional y los gobiernos locales para un mayor involucramiento en este tipo de proyectos sociales, ofreciendo beneficios tributarios a las Pymes que se sumen a estos.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherSanta Marta
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
dc.relationAgencia para la Reincorporación y la Reinserción. (2019). Funciones y deberes. Recuperado el 12 de marzo de 2019, de Agenca para la Reincorporación y la Reinserción: http://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/Paginas/funciones.aspx
dc.relationANDI, Consejo Internacional de Industria Sueca y FIP. (14 de marzo de 2014). Como construir la paz desde el sector empresarial en Colombia. Obtenido de Fundación Ideas para la paz, FIP: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5331f14d6c26d.pdf
dc.relationAndrews, K. (1977). El concepto de estrategia en la empresa. Pamplona: Universidad de Navarra.
dc.relationAnnan, K. (1999). UN Global Compact,. World Economic Forum in Davos,. Davos, Switzerland: UN Press Release.
dc.relationArizabaleta Domínguez, S., López Cañón, S., & Ochoa Cubillos, A. (2015). Ética Empresarial, Responsabilidad Social Empresarial y Construcción de paz: análisis para el posconflicto. Revista Lumen Gentium, Vol. 2 No. 1 Artículo versión, 2(1), 2-22.
dc.relationCancino, C., & Morales, M. (Diciembre de 2008). Responsabilidad social empresarial. Obtenido de Universidad de Chile. Facultad Economía y Negocios. Serie Documento Docente Nº 1: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122747/Cancino_Morales_2008.pdf?sequen
dc.relationCarrasco Zaldúa, F. (2006). La Compañía de Cementos Samper. Trabajos de arquitectura. Bogotá: Corporación La candelaria/Ed. Planeta.
dc.relationCarroll, A. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate performance. Academy of Management Review, 4(4), 497-505.
dc.relationCastro, N. (2018). participación de la empresa privada en ala implementación de las garantías de no repetición en el conflicto colombiano. Tesis de grado para optar al título de Magister en Derechos Humanos y cultura de paz. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationChomali, F., & Majluf, N. (2007). Ética y Responsabilidad Social en la Empresa. Santiago: Aguilar Chilena de Ediciones S.A.
dc.relationColciencias. (2010). Documento Guía Servicio Permanente de Indexación de Revistas de Ciencia, Tecnología e Innovación Colombianas. Recuperado el 19 de febrero de 2020, de MINCIENCIAS: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/M304PR02G01-guiaserviciopermanente-indexacion.pdf
dc.relationComisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro verde la RS. Recuperado el 18 de julio de 2019, de Libro verde: fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas. Bélgica: http://www.europa.eu.int / comm/employment_social/soc-dial/csr/greenpaper_es.pdf
dc.relationComisión Europea. (2001). Libro verde la RS. Recuperado el 18 de julio de 2019, de Libro verde: fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas. Bélgica: http://www.europa.eu.int / comm/employment_social/soc-dial/csr/greenpaper_es.pdf
dc.relationCortina, A. (2000). Ética de la Empresa. Madrid: Editorial Trotta. Madrid: Trotta.
dc.relationDIAN. (2018). Beneficios tributarios para la población vulnerable. Obtenido de DIAN: https://www.dian.gov.co/atencionciudadano/Documents/7_5Beneficios_tributarios_%20Poblaci%C3%B3n_vulnerable_18122018.pdf
dc.relationDonaldson, T., & Dunfee, T. (1994). Toward a Unified Conception of Business Ethics: Integrative Social Contracts Theory. Academy of Management Review, 19, 252–284.
dc.relationFreeman, E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Cambridge: Cambridge University Press. Cambridge: Cambridge University Prees.
dc.relationFreeman, E., J, H., Wicks, A., Palmar, B., & de Colle, S. (2010). Freeman, E., Harrison, J., Wicks, A.(2010). Stakeholder Theory. The state of the art. Cambridge: Cambridge University Press. The state of the art.
dc.relationFreeman, E., Wicks, A., & Parmar, B. (2004). Stakeholder theory and “the corporate objective revisited”. Organization Science, 15(3), 364-369.
dc.relationFriedman, M. (13 de septiembre de 1970). A Friedman doctrine: The Social Responsabily Of Business Is to Increase Its Profits. New York Times, pág. 36.
dc.relationFundación Ideas para la Paz (FIP). (2017). El aporte empresarial a la paz y el desarrollo sostenible. Desafíos y oportunidades. Obtenido de http://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/2019-06/El%20aporte%20empresarial%20a%20la%20paz%20y%20al%20desarrollo%20sostenible.pdf
dc.relationGallego, J., González, M. C., & Montoya, J. (Julio de 2017). Bases para un programa de inclusión empresarial en los procesos de reintegración de excombatientes a la vida civil en el Eje Cafetero. Gestión y Región, 24, 93-114.
dc.relationGarcía Marzá, D. (2004). Ética empresarial: del diálogo a la confianza. Madrid: Trotta. Madrid: Trotta.
dc.relationGlobal Reporting Initiative (GRI). (2014). GRI and ISO 26000 : How to use the GRI Guidelines in conjunction with ISO 26000. Recuperado el 12 de agosto de 2019, de ISO: https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/archive/pdf/en/iso-gri-26000_2014-01-28.pdf
dc.relationGómez Casabianca, L. H. (2011). Pioneros de la responsabilidad social en Colombia. Revista Civilizar de empresa y economía, 123-132.
dc.relationGonzález Mendoza, J. (2016). Empresa privada: principal socio en el posconflicto y la construcción de la paz. Panorama, 10(18), 84-92.
dc.relationGrajales Montoya, N., Castañeda Ruiz, H., Gómez Osorio, Á., Jaramillo Rico, J., Baena Robledo, N., & Correa Roldán, M. (enero-junio de 2017). Propuesta de responsabilidad social para fomentar una cultura de paz. Revista Ratio Juris Vol. 12 N.º 24 (enero-junio 2017) pp. 157-182 © Unaula(24), 157-182.
dc.relationISO . (2010). Guidance on social responsability. Geneve.
dc.relationISO. (2010). Norma Internacional ISO 26000. Ginebra: Secretaría General de ISO.
dc.relationJiménez, D., Rincón, A., & Pérez, L. (2018). Análisis del liderazgo social de las pymes de Santa Marta —Colombia—, para el post-acuerdo desde el enfoque de la Responsabilidad Social Empresarial. Revista EAN(85), 105-124.
dc.relationJiménez, G. (enero-junio de 2014). Multinacionales y responsabilidad social empresarial en la construcción de paz en Colombia. Cuadernos de Administración, 27(48), 67-96.
dc.relationJiménez, L., & Gamboa, R. (2017). Gestión del posconflicto como estrategia de responsabilidad social en las empresas. FACE, 17(1), 35-43.
dc.relationJones, T. (Spring de 1980). Corporate Social Responsibility Revisited, Redefined. California Management Review, 59.
dc.relationKaku, R. (1997). The path of Kyosei. Harvard Business Review, 75(4), 55-66.
dc.relationLa República. (31 de agosto de 2019). Mipymes representan 96% del tejido empresarial y aportan 40% al PIB. La República, págs. https://www.larepublica.co/economia/mipymes-representan-96-del-tejido-empresarial-y-aportan-40-al-pib-2903247.
dc.relationLewin, K. (1991). Epistemología comparada. Madrid:. Madrid: Tecnos.
dc.relationLitz, R. (December de 1996). A resource-based-view of the socially responsible firm: Stakeholder interdependence, Ethical Awareness, and Issue Responsiveness as Strategic Assets. Journal of Business Ethics, 15(12), 135.
dc.relationLozano, J. M. (1999). Ética y empresa. Madrid: Trotta.
dc.relationMartínez, Ocampo, Betancur, & Bonilla. (2015). Retos de las organizaciones en el postconflicto colombiano. Ensayos: Revista de los Estudiantes de Administración de Empresas. Universidad Nacional, 8(8), 228-239.
dc.relationMuñoz Delgado, J. (1995). El primer hospital de América y otros trabajos. Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto caro y Cuervo.
dc.relationMurray, K., & Montanari, J. (October de 1986). Strategic Management of the Socially Responsible Firm: Integrating Management and Marketing Theory. Academy of Management. The Academy of Management Review, 11(4), 815.
dc.relationNorth, D. (1990). Institutional Change and Economic Performance. London: Cambridge University Press.
dc.relationONU. (2000). Pacto Mundial de Naciones Unidas. Una llamada a la Acción para empresas sostenibles. Recuperado el 10 de agosto de 2019, de pacto Mundial: https://www.pactomundial.org/wp-content/uploads/2018/02/Flyer-New-Strategy-GC-2018_20180126-1.pdf
dc.relationPeña Cuervo, D. (2018). Responsabilidad social empresarial en Colombia, una visión actual frente a Latinoamérica y España. Tesis de maestría en Administración. Universidad nacional de Colombia. Manizales.
dc.relationPerdomo, J., Villa, L., & Dueñas, S. (mayo-agosto de 2017). Corporate Social Responsability and Pr-peace Practice in colombia. Cuaderernos de Administración, 33(58), 30-44.
dc.relationPorter, M., & Kramer, M. R. (December de 2002). The Competitive Advantage of Corporate Philanthropy. Harvard Business Review, 56-68.
dc.relationPrandi, M., & Lozano, J. (2010). La responsabilidad social empresarial en contextos de conflicto y posconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. Barcelona: Escola de Cultura de Pau (UAB), Instituto de Innovación Social (ESADE).
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Informe sobre desarrollo humano 2014. Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Obtenido de PNUD: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-summary-es.pdf
dc.relationRobinson, J. A. (2013). Colombia: Another 100 years of solitude? Current History, 112(751), 43.
dc.relationRoldán Castellanos, L. (2013). La inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto en Colombia: auténtico mecanismo emancipador de la violencia en Colombia. Universitas Estudiantes, 10, 107-123.
dc.relationSantos Molano, E. (1997). El siglo de la luz. Bogotá: EEEB.
dc.relationSen, A. (2003). Desarrollo y Libertad. Bogotá: Planeta.
dc.relationSepúlveda, M., Moreno, E., Tovar, J., Franco, J., & Villarraga, C. (enero-diciembre de 2015). Responsabilidad social de las PyMEs en el marco del posconflicto, como soporte para la inclusión laboral de la población reinsertada. Comunicación, Cultura y Política.Revista de Ciencias Sociales., 6(1), 45-61.
dc.relationSwearingen, M. (2010). Group inequality and conflict: Some insights for peacebuilding. Washington: United State Institute of Peace.
dc.relationToca, C. (mayo-agosto de 2017 de 2017). Aportes a la responsabilidad social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Nueva Época(230), 393-408.
dc.relationValenzuela, L. F., Linares, M., & Suárez, Y. (2015). Una aproximación teórica y bibliométrica a la Responsabilidad Social Empresarial (1971-2015): Análisis mundial, latinoamericano y colombiano. Lumina(15), 168-193.
dc.relationVinasco, J., & Zuluaga, L. (2018). Análisis de las políticas públicas que vinculan al sector empresarial en el marco de la reparación a las víctimas del conflicto armado colombiano. Trabajo de grado para optar al título de Derecho. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationVogel, D. (Winter de 1986). The Study of Social Issues in Management: A Critical Appraisal. California Management Review, 28(2), 142-150.
dc.relationWilcox, D. (2005). Responsabilidad social empresarial (RSE), la nueva exigencia global . Estudios 2005. Documento de trabajo 13. Universidad Viña del Mar.
dc.relationWood, D. J., & Lodgson, J. M. (2002). Business Citizenship: From Individuals to Organizations”. Business Ethics Quarterly, Ruffin Series, 3, 59–94.
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleEl papel de la RSE de las empresas colombianas durante el posconflicto y su grado de compromiso con la consolidación de la paz en el país
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución