dc.creatorValencia Ángel, María Alejandra
dc.creatorGómez Giraldo, Cindy Lorena
dc.date.accessioned2023-06-22T15:56:08Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:58:03Z
dc.date.available2023-06-22T15:56:08Z
dc.date.available2023-09-06T19:58:03Z
dc.date.created2023-06-22T15:56:08Z
dc.date.issued2020-09-04
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5098
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8704983
dc.description.abstractA finales del siglo XIX el sector cooperativo en Colombia atravesó por una grave crisis que marcó el futuro de las entidades de este tipo, reconociendo la necesidad de regulación sobre las mismas para hacerlas actualmente competitivas y transparentes. El objetivo del presente artículo de investigación consistió en el análisis de los impactos socioeconómicos generados por la crisis del sector cooperativo en los años 90´s. Con este fin se revisaron los antecedentes del sector, la expedición del decreto 798 de 1997, se identificaron las consecuencias de la crisis y cómo las cooperativas surgieron nuevamente bajo una nuevo un nuevo y reestructurado horizonte. Con base en la recopilación de información de informes económicos trabajos de grado, artículos de revistas universitarias y tesis de grado se identificaron impactos económicos como una pérdida de poder adquisitivo entre la población, la inflación se ubicó en 1997 entre una de las 3 más altas de la década, sectores económicos de gran proyección se debilitaron por falta de capital de trabajo, y se evidenció en incremento en el índice que desempleo nacional. Respecto al aspecto social, el pánico generado jugó un papel importante en el retiro masivo de los aportes, se consolido la imagen de desconfianza e inseguridad de estas entidades entre la población, caracterizada por una incertidumbre constante y sueños frustrados. Todo ello, dejó como resultado un marco normativo claro, entidades de vigilancia y control, reorganización de la visión que tenían las cooperativas, participación en la toma de decisiones por parte de los asociados, penetración de nuevas zonas y segmentos, tasas competitivas debido a la reorganización de liquidez, exigencia de provisiones y la implementación de herramientas tecnológicas como aplicaciones y plataformas web que permiten a los usuarios actualmente acceder a cualquier servicio de manera inmediata, fácil y efectiva.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
dc.relationArango, C. M. (Le imprenta editores de FEDESAROLLO de 2005). https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1912. Obtenido de Reflexiones sobre el aporte social y económico del sector cooperativo Colombiano: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1912
dc.relationArango, M. (JUNIO de 2006). Evolución y crisis del sistema financiero colombiano. Obtenido de estudios y perspectivas: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4809/S0600444_es.pdf?sequence=1&is Allowed=y
dc.relationArtunduaga Z, B. A. (2009). Análisis, evolución y desarrollo de las cooperativas de ahorro y crédito en la ciudad de Bogotá a partir de la crisis comprendida en el periodo de 1998-2008. Recuperado el 2020, de Universidad de La Salle: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2292&context=administracion_de_ empresas
dc.relationArtunduaga Z.I, B. A. (2009). ANALISIS, EVOLUCION Y DESARROLLO DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO EN LA CIUDAD DE BOGOTA, A PARTIR DE LA CRISIS COMPRENDIDA EN EL PERIODO DE 1998-2008. . Obtenido de Universidad de la salle: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2292&context=administracion_de_ empresas
dc.relationAtencia A, U. H. (2003). CRISIS DE LAS COOPERATIVAS CON ACTIVIDAD FINANCIERA 1998- 1999. Recuperado el 2020, de Superintendencia financiera: file:///C:/Users/personal/Documents/Alejandra/Especializaci%C3%B3n/TRABAJO%20DE %20GRADO/MODULO%20I/alvaroatencia.pdf
dc.relationBanco de la República. (2000). Informe de la inflación. Recuperado el 2020, de Banco de la República: conservatoriodeibague.edu.co
dc.relationCerda H, P. C. (2004). El cooperativismo colombiano después de la crisis. Cayapa. Revista Venezolana de Economía, 4, 114-118 Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/622/62240708.pdf
dc.relationConfederación de cooperativas de Colombia. (2018). Confederación de cooperativas de Colombia. Recuperado el 2020, de Participación del Cooperativismo en el sector financiero registra un alto impacto en los establecimientos de crédito en el país: https://confecoop.coop/actualidad/actualidad-2018/participacion-del-cooperativismo-en-el sector-financiero-registra-un-alto-impacto-en-los-establecimientos-de-credito-en-el-pais/
dc.relationCoonfecoop. (2017). El valor de la cooperación . Obtenido de https://confecoop.coop/wp content/uploads/2018/11/INFORME-2017.pdf
dc.relationDinero. (2018). El 79,9% de los adultos tiene al menos un producto financiero en Colombia. DINERO , https://www.dinero.com/economia/articulo/inclusion-financiera-en-colombia-en 2017/258007.
dc.relationEl Tiempo. (1998). EL DERRUMBE DEL SECTOR COOPERATIVO. Recuperado el 2020, de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-818687
dc.relationEl Tiempo revista. (1998). LA CRISIS LE PEGÓ A LAS GRANDES COOPERATIVAS. El Tiempo , Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-830054.
dc.relationFajardo. (2003). Entre el año 1953 y hasta el año de 1962, las cooperativas. Recuperado el 2020, de Fundación Universitaria de San Gil: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_4/mod_virtuales/modulo5/5.1 .pdf
dc.relationGarcía. L, O. (2007). Crisis del subsector cooperativo financiero en Colombia 1998 - 1999 : Un análisis desde el enfoque de la economía institucional. Obtenido de Universidad de la Salle: https://pdfs.semanticscholar.org/a033/3116bad2142541b6b2264877d9f1ae6e3ba4.pdf
dc.relationGestornormativo. (23 de Diciembre de 1988). Ley 79 de 1988. Obtenido de Por la cual se actualiza la Legislación Cooperativa". El Congreso de Colombia.: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9211
dc.relationGonzalez, F. (2005). OPCION ESTRATÉGICO-EMPRESARIAL DE TERCERIZACION LABORAL CON. Recuperado el 2020, de Tesis de grado. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA : https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere7/DEFINITIVA/TESIS%2051.pdf
dc.relationGutiérrez, N. L. (2000). LA BANCA COLOMBIANA ACTUAL A PARTIR DE LA CRISIS FINANCIRA DE 1982. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/TESIS04.pdf
dc.relationGUTIÉRREZ, N. L. (2000). LA BANCA COLOMBIANA ACTUAL A PARTIR DE LA CRISIS FINANCIRA DE 1982. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/TESIS04.pdf
dc.relationHernández J, y. R. (2015). SECTOR COOPERATIVO EN COLOMBIA, UNA REFLEXION CRÍTICA DESDE. Recuperado el 2020. Pp. 119-135., de Universidad Cooperativa de Colombia En Desarrollo Gerencial Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: http://dx.doi.org/10.17081/dege.7.2.1184
dc.relationHiguera, L. e. (2011). Researchgate. Recuperado el 2020. Volumen 31 - Nº. 53, de Impacto socioeconómico del sector de la economía solidaria en el departamento de Boyacá, Colombia. 2000 - 2009*: https://www.researchgate.net/publication/277271318_Impacto_socioeconomico_del_sector_ de_la_economia_solidaria_en_el_departamento_de_Boyaca_Colombia_2000-2009
dc.relationMayorga X, R. B. (Vol 4. de 2008). Caracterización del sector cooperativo de ahorro y crédito en el Valle del Caudoa. Recuperado el 2020, de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/2654/265420384005.pdf
dc.relationMurillo, A. L. (2006). UNA MIRADA A LA GESTIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO - EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA – SUBSECTOR FINANCIERO – DESDE LA TEORÍA DE LA AGENCIA. . Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA : http://bdigital.unal.edu.co/1228/1/angelaluciamurillovaron.2006.pdf
dc.relationOlaya, H. y. (2017). El marco legislativo y su efecto sobre el crecimiento del sector cooperativo en Colombia (1933-2014). Revista de Estudios cooperativos , 145. Recuperado de https://eprints.ucm.es/48780/1/2018-127%28139-158%29.pdf.
dc.relationPablo, M. R. (Septiembre de 2011). Economía solidaria, cooperativismo y descentralización: la gestión social puesta en práctica. Obtenido de Scielo: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1679-39512011000300003
dc.relationPadilla M, A. A. (2005). Crisis del cooperativismo financiero en Colombia, 1996-1998. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=KJ_f9_AE0esC&pg=PA10&lpg=PA10&dq=causas+ de+la+crisis+cooperativas+1997&source=bl&ots=53DE1CGyBM&sig=ACfU3U2p I1QOfaGju0nndG1XT3aiuS8mw&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiviq6MnsbpAhVt.
dc.relationPardo L, H. M. (Junio de 2014). La historia del cooperativismo en Colombia. Recuperado el 2020, de Cooperativismo & Desarrollo: http://198.46.134.239/index.php/co/article/view/970/1501
dc.relationPardo, H. (2014). La historia del cooperativismo en Colombia: hitos y periodos. Cooperativismo & Desarrollo,. Recuperado el 2020, de 104(22), 49-61.: http://dx.doi.org/10.16925/co.v22i104.970
dc.relationPineda, R. (2019). UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. Recuperado el 2020. Trabajo de grado, de IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LAS COOPERATIVAS EN SANTIAGO DE: https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/26086/1/16916582.pdf
dc.relationPineda, R. (2019). UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. Recuperado el 2020. Trabajo de grado, de IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LAS COOPERATIVAS EN SANTIAGO DE: https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/26086/1/16916582.p d
dc.relationPortafolio. (2014). El portafolio. Recuperado el 2020, de Cooperativas: un impulso económico y social al país: https://www.portafolio.co/negocios/empresas/cooperativas-impulso economico-social-pais-44998
dc.relationSepúlveda R, M. D. (2017). Crisis de las cooperativas de ahorro y crédito. Recuperado el 2020, de Revista Universidad Libre: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/per_ger_gestion/article/view/4578/3900
dc.relationSolano, A. H. (2018). LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO COMO HERRAMIENTA DE. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15913/1/Ue%cc%8cltimo%20Escrito%2 0Mayo%202018%255b4817%255d.pdf
dc.relationSolano, A. H. (2018). LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO COMO HERRAMIENTA DE SUBCONTRATACIÓN LABORAL. Recuperado el 2020. Pag. 8, de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15913/1/Ue%cc%8cltimo%20Escrito%2 0Mayo%202018%255b4817%255d.pdf
dc.relationStevens, R. (10 de OCTUBRE de 2017). RANKIA. Obtenido de ¿Qué es y cómo funciona una cooperativa financiera?: https://www.rankia.co/blog/mejores-cdts/3709857-que-como funciona-cooperativa-financiera
dc.relationTorres, A. (Diciembre de 2011). La crisis colombiana de finales del siglo XX: ¿Un choque real o financiero? Recuperado el 2020. Trabajo de grado, de Principales características de la crisis colombiana.: http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n18/n18a4.pdf
dc.relationUribe, C. (2018). Historia en Colombia. Recuperado el 2020, de Confederación de cooperativas de Colombia: https://confecoop.coop/cooperativismo/historia-en-colombia/
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleImpactos socioeconómicos de la crisis del sector cooperativo en Colombia en los 90´s
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución