Colombia | Trabajo de grado - Pregrado
dc.contributorcarmona valencia, natalia jeaneth
dc.creatorRamírez Yara, Oriana Isabel
dc.creatorOrtega Gallego, Manuela
dc.date.accessioned2023-05-04T23:13:37Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:57:50Z
dc.date.available2023-05-04T23:13:37Z
dc.date.available2023-09-06T19:57:50Z
dc.date.created2023-05-04T23:13:37Z
dc.date.issued2022-11-25
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4969
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8704944
dc.description.abstractSe propuso analizar información disponible sobre los beneficios del componente de ejercicios físicos en un programa de rehabilitación cardiaca fase II aplicado a pacientes post infarto agudo al miocardio. Metodología. Para la localización de los documentos bibliográficos se utilizaron varias fuentes documentales. Se realizó una búsqueda bibliográfica que inicia en septiembre y finaliza en noviembre de 2022, en CUIDENplus y google académico utilizando los descriptores: Rehabilitación Cardiaca, Infarto del Miocardio, ejercicio, fases de rehabilitación. Se seleccionaron aquellos documentos que informaban sobre los beneficios observados en los pacientes después de participar en un programa de rehabilitación cardiaca y por último se aplicaron las etapas de realización de una revisión bibliográfica: planeación, redacción, revisión y edición.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherPereira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
dc.relation1. Báez LP, Camacho PA, Abreu P, Arenas IC, Jaimes G. La importancia de la rehabilitación cardiovascular: experiencia en la Fundación Cardiovascular de Colombia. 13(2).
dc.relation2. Fernández-Ortiz A. Definición de infarto agudo de miocardio Qué es el infarto agudo de miocardio.
dc.relation3. Moreira E, Pintos N, Arteaga M De, Negreira ST, Roza R Da, Albornoz H, et al. Infarto agudo de miocardio lejos de los centros de hemodinamia, percepción de la calidad de vida postratamiento con fibrinolíticos y factores relacionados. Rev Uruguaya Cardiol. 2019;34(1).
dc.relation4. Llano Janeth. Eficacia de la Estrategia Pedagógica “CER” en la Calidad de Vida de los Pacientes del Programa de Rehabilitación Cardíaca de una IPS de Palmira, 2018-2019. 2019;
dc.relation5. Cartaya Ortiz E. Efecto de la rehabilitación física sobre la tensión arterial y la frecuencia cardíaca en pacientes con infarto del miocardio [Internet]. Vol. 23, MEDISAN. 2019. Available from: https://orcid.org/0000-0002-7442-4987
dc.relation6. MinisteriodeSalud y ProtecciónSocial Dirección de Epidemiología y Demografía. Mortalidad en Colombia Periodo 2020- 2021. 2022 [cited 2022 Nov 19]; Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/m ortalidad-colombia-periodo-2020-2021.pdf
dc.relation7. Vargas Toloza RE, Ordoñez Pabón E, Montalvo Miranda OE, Díaz Torres VL. Calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes postinfarto de miocardio. Rev cienc Cuid. 2008;5(1)
dc.relation8. Gutiérrez Arce K, Funez Estrada JE, Rojas Aboyte CY, Hernández Cortés PLHC, Enríquez Reyna MC. Rehabilitación cardíaca fase 2 post infarto agudo al miocardio. Rev Ciencias del Ejerc FOD. 2021;16(1)
dc.relation9. Araya Felipe. Evidencia Científica de la Rehabilitación Cardiaca en Costa Rica. Rev Costarric Cardiol. 2021 Oct 29;
dc.relation10. Jiménez López E. Cambios de composición corporal posterior a un programa de rehabilitación cardíaca fase II. Rev Colomb Cardiol. 2020;27(5).
dc.relation11. Pablo Varela-Gutiérrez J, Rojas-Quirós J. Efectos de un programa de ejercicio de fuerza y resistencia aeróbica en un adulto mayor pluripatológico: Estudio de caso. Rev Digit Act Física y Deport [Internet]. 2021;7. Available from: http://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1743
dc.relation12. Bizzozero-Peroni B, Goñi VD. Programas de ejercicio físico en pacientes con enfermedad de las arterias coronarias y/o infarto de miocardio: Una revisión de revisiones sistemáticas. Rev Argent Cardiol. 2021;89(6):539–47.
dc.relation13. Pereira Rodríguez JE, Velásquez Badillo Ximena, Peñaranda Florez DG, Pereira Rodríguez Ricardo, Pereira Rodríguez P, Carranza Castellanos Miguel Ángel. Impacto del entrenamiento de fuerza en el perfil lipídico de los pacientes con insuficiencia cardiaca. Ensayo clínico aleatorizado (Strong Hearts Trial). Acta Médica Grup Ángeles. 2020;18(1).
dc.relation14. Jamilet Gallo Navarro MCADCÁ. Rehabilitación cardiovascular en pacientes con Infarto Agudo deMiocardio. Hospital Amalia Simoni, Camagüey. 2016. 2016 [cited 2022 Nov 19]; Available from: http://www.tecnosalud2016.sld.cu/index.php/tecnosalud/2016/paper/viewFile/102/49
dc.relation15. López Franklin Heyden. Efecto de un programa de ejercicio combinado de Rehabilitación Cardiovascular Fase ll, sobre la composición corporal, resistencia aeróbica y la fuerza de adultos mayores con enfermedad cardiovascular. Heredia, Costa Rica; 2022
dc.relation16. Sociedad Interamericana de CardiologíaSociedad Sudamericana de CardiologíaComité Interamericano de Prevención y Rehabilitación Cardiovascular. Consenso de Rehabilitación Cardiovascular y Prevención Secundaria de las Sociedades Interamericana y Sudamericana de Cardiología [Internet]. 2013 Aug [cited 2022 Nov 19]. Available from: https://g-se.com/uploads/blog_adjuntos/rcv28n2_consenso_rehabilitacion_2.pdf
dc.relation17. Lamotte M. Entrenamiento físico en la rehabilitación cardíaca. EMC - Kinesiterapia - Med Física. 2020;41(1).
dc.relation18. Flather S, Royal Brompton M, Cardiovascular Services KRUCOFF A, La Paz I, Luscher M, European Heart Journal T, et al. Consenso Argentino deRehabilitación Cardiovascular [Internet]. Vol. 87. Argentina; 2019 [cited 2022 Nov 19]. Available from: https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2019/08/consenso-87-3.pdf
dc.relation19. Sociedad Española de Cardiología. Rehabilitación cardíaca. 2009.
dc.relation20. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de Práctica Clínica: para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la falla cardíaca en población mayor de 18 años, clasificación B, C y D. Guía para pacientes y Cuid. 2015;53.
dc.relation21. Clinicoquirúrgico Docente H, Castillo Duany J, Del Río Caballero G, Turro Caro E, Lucía Mesa Valiente DD, Rita Mesa Valiente DM, et al. Protocolos y fases de la rehabilitación cardíaca. Orientaciones actuales. 2005.
dc.relation22. Neuquina C. Rehabilitación Cardíaca Integral... de salvar vidas se trata [Internet]. 2011. Available from: https://cardiologianeuquina.blogspot.com/2011/09/rehabilitacion-cardiaca-integral-d e.html
dc.relation23. Mendieta Torres MM, Castro Moreira GA, Santana Bailón XT, Posligua Anchundia 14 JJ, Arteaga Castro YX, Sancan Zambrano CF. Riesgo cardiovascular y rehabilitación cardíaca de pacientes cardiópatas Cardiovascular risk and cardiac rehabilitation of cardiac patients Risco cardiovascular e reabilitação cardíaca de pacientes cardíacos. Recimundo Rev científica Mundo la Investig y el Conoc. 2020;4(1).
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleBeneficios de la rehabilitación cardiaca fase ll en pacientes post infarto agudo miocardio
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución