dc.creatorMora Espinoza, Bárbara de las Mercedes
dc.date.accessioned2023-05-31T14:05:18Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:57:50Z
dc.date.available2023-05-31T14:05:18Z
dc.date.available2023-09-06T19:57:50Z
dc.date.created2023-05-31T14:05:18Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4986
dc.identifierhttps://doi.org/10.57786/1yj7-kj46
dc.identifier9789585139633
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8704942
dc.description.abstractLas TIC configuran una revolución cultural profunda que cambia los modos y patrones de vida y, por tanto, está obligada a lograr cambios dramáticos en la educación (Underwood, 2009). Las TIC promueven el aprendizaje autónomo, autorregulado, interactivo, participativo y colaborativo, porque lleva al estudiante a ser gestor de su propio conocimiento, asumiendo un papel protagónico de apropiar información que llevarán a una asimilación consciente de la información en un entorno virtual y con tecnología a su alcance. El docente cambia su rol transmisioncita, a administrador de contenidos que selecciona acorde a las necesidades de los estudiantes, acompaña, motiva y es orientador cognitivo. Sin embargo, aún existen docentes con un uso incipiente y limitado de las TIC, utilizándolas exclusivamente como herramienta de apoyo didáctico, lo que menoscaba su enorme aporte a la educación. Estos docentes no logran transformar el aula, no asumen la transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado y no parecen estar interesados o en condiciones de resolver los grandes retos de la educación del siglo XXI. Objetivo: identificar estrategias didácticas activas emergentes en la práctica pedagógica de Enfermería. Metodología: descriptivo, exploratorio y transversal. Población y muestra: docentes de enfermería. Instrumento con variables socioacadémicas, conocimientos y uso de estrategias didácticas virtuales. Resultados: en conocimientos un 78 % reconoce las TIC como herramientas de apoyo didáctico y un 12 % como estrategia de aprendizaje virtual; en utilización de las TIC, un 88 % como apoyo didáctico y con mínimo uso en mapas conceptuales, mapas mentales e infografías. Conclusiones: el uso de las TIC es deficiente y con escaso conocimiento de estrategias didácticas virtuales, lo que se observa en clases expositivas.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherBogotá
dc.relation88
dc.relation69
dc.relationTecnología e innovación en educación superior: escenarios pospandemia
dc.relationAbreu, O., Gallegos, M. C., Jácome, J. G., y Martínez, R. J. (2017). La didáctica: Epistemología y definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación universitaria, 10(3), 81-92. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 50062017000300009
dc.relationAnijovich, R., y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula, 1.
dc.relationAcevedo, G. F.E. (2009) Construcción metodológica para la enseñanza de la disciplina de enfermería: aspectos históricos y reflexiones. Investigación en enfermería Imagen y Desarrollo, 11(1), 53-66.
dc.relationBergmann, J., y Sams, A. (2012). Flip your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every day. International society for technology in education.
dc.relationBriede, J.C., Leal, I.M., Mora, M. L., y Pleguezuelos, C.S. (2015). Propuesta de Modelo para el proceso de Enseñanza Aprendizaje Colaborativo de la Observación en Diseño, Utilizando la Pizarra Digital Interactiva (PDI), Formación Universitaria, 8(3), 15-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 50062015000300003
dc.relationBloom, B. (1956). S. (Ed.) Taxonomy of educational objectives. The classification of educational goals. Handbook, 1.
dc.relationCarmona, M. B., y Ponce, G. G. (2011). La enseñanza de enfermería, un análisis desde las teorías de la reproducción. Enfermería universitaria, 8(3), 36-42. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1665-70632011000300006&lng=es&tlng=es
dc.relationCastillo, A. S., y Cabrerizo, D. J. (2006). Formación del profesorado en educación superior Didáctica y Curriculum. McGraw Hill Interamericana.
dc.relationChacón, A., y Badilla, E. (2004). Construccionismo: Objetos para pensar, entidades públicas y micromundos. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 4(1), 0. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=44740104
dc.relationChevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. AIQUE Grupo editor.
dc.relationDíaz, B. F., y Hernández, R. G. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivista. McGraw Hill Interamericana.
dc.relationDíaz Barriga, F. (2010). Estrategia Docentes para un Aprendizaje Significativo. McGraw Hill Education.
dc.relationFiad, S.B., y Galarza, O.D. (2015). El Laboratorio Virtual como Estrategia para el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Concepto de Mol. Formación universitaria, 8(4), 03-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 50062015000400002
dc.relationGarcía, B. A. (2013). El aula inversa: cambiando la respuesta a las necesidades de los estudiantes. Avances en Supervisión Educativa, (19), 1-8. https://doi. org/10.23824/ase.v0i19.118
dc.relationGimeno, J., y Pérez, A. (1985). La investigación didáctica, modelos y perspectivas. Cuadernos de Educación, (129).
dc.relationGonzález, C. R., Valle, A., Fernández, S. A. P., y Cuevas, G. L. M. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, (6), 53-68. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=17514484006
dc.relationGutiérrez, M. A., Palacios, P. A., y Torrego E. L. (2010). Tribus digitales en las aulas universitarias. Comunicar, 17(34), 173-181. https://doi.org/10.3916/ C34-2010-03-1.
dc.relationHernández, R. S. R. (Ed.). (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías, aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC, 5(2), 26-35.
dc.relationLa Cruz Zambrano, A. R., y Pérez Ruíz, V. D. C. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Zona próxima, (21), 1-16. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S2145-94442014000200002&lng=en&tlng=es.
dc.relationMinisterio de educación Nacional. [MEN]. (2016). Práctica Pedagógica. https:// www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf
dc.relationMoreira, M.A (2020) Aprendizaje significativo: la visión clásica, otras visiones e interés. Proyecciones Revista Digital Instituto de Investigaciones y Estudios Contables. FCE UNLP. https://doi.org/10.24215/26185474e010
dc.relationNorthcote, M., Mildenhall, P., Marshall, L., y Swan, P. (2010). Interactive whiteboards: Interactive or just whiteboards? Australasian Journal of Educational Technology, 26(4). https://doi.org/10.14742/ajet.1067
dc.relationOnrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de educación a distancia.
dc.relationPeña, T. S., Beltrán, V. J., y Navarro, A. B. (2018). Prácticas que obstaculizan los procesos de transposición didáctica en escuelas asentadas en contextos vulnerables: Desafíos para una transposición didáctica contextualizada. Revista Educación, 42(2),1-31. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=44055139023
dc.relationRamírez, M., (2009) Recursos tecnológicos para el aprendizaje móvil, Revista Iberoamericana de educación a distancia, 57-82.
dc.relationSánchez, C. C. (2017). Flipped classroom. La clase invertida, una realidad en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. https://hdl. handle.net/10630/14993
dc.relationSiemens, G. (2004). Connectivism: a theory for the digital age. eLearning Space. https://cead.pressbooks.com/chapter/2-6-conectivismo/
dc.relationSobrino, M. Á. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Propuesta Educativa, (42), 39-48. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=403041713005
dc.relationSolórzano, V.C.M. (2009). Construccionismo: Referente sociotecnopedagógico para la era digital. “Conocimiento en Acción”. Revista Innovación Educativa, 9(47), 45-50.
dc.relationTourón, J., y Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela: Flilpped Learning model and the development of talent at school, 368. Ministerio de Educación.
dc.relationUnderwood, J. (2009). The impact of digital tecnology: A review of the evidence of the impact of digital technologies on formal education. British Educational Communications and Technollogy Agency. http://dera.ioe.ac.uk/id/ eprint/10491
dc.relationVerret, M. (1975) Le temps des études. Librairie Honoré Champion.
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleEstrategias didácticas activas en la práctica pedagógica de enfermería, Fundación Universitaria del Área Andina, Pereira
dc.typeCapítulo - Parte de Libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución