dc.creatorCorzo Calderón, Adriana Margarita
dc.creatorRodríguez Cardona, Leidy Johana
dc.creatorQuintana Simanca, María Angélica
dc.date.accessioned2023-04-12T17:23:48Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:57:41Z
dc.date.available2023-04-12T17:23:48Z
dc.date.available2023-09-06T19:57:41Z
dc.date.created2023-04-12T17:23:48Z
dc.date.issued2022-08-05
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4925
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8704919
dc.description.abstractSe realiza un análisis de los métodos de valoración de las empresas orientadas a las Pymes a partir de una revisión del tema en relación a los modelos y métodos existentes, su evolución a nivel internacional y nacional, para identificar tendencias y la forma en que se ha abordado en el segmento de pequeñas y medianas empresas, con el fin de identificar los aspectos más relevantes respecto a la valoración de estas organizaciones, así como la forma en que se han resuelto los inconvenientes de valorar una pyme. Se efectuó un análisis de la literatura académica a partir de una revisión bibliográfica, encontrando que el método más utilizado y recomendado para la valoración de pymes es el del flujo de caja descontado, no obstante, se reconoce la presencia de dificultades, como la falta de disponibilidad de información histórica, la poca fiabilidad de su información financiera, la ausencia de proyecciones sobre el futuro, la subjetividad en el proceso de previsión y la falta de información de mercado, lo cual hace que los desafíos en el proceso de valoración requieran de la experiencia y el juicio de las personas involucradas para ofrecer precisión y relevancia en la estimación del valor de la pyme.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
dc.relationÁlvarez, R., García, K., & Borraez, A. (2006). Las razones para valorar una empresa y los métodos empleados. Semestre Económico, 9(18), 59-83. Obtenido de https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/879/873
dc.relationAznar, J., Cayo, T., & Cevallos, D. (2016). Valoración de empresas: métodos y casos prácticos para pequeñas y medianas empresas (Segunda ed.). Valencia (España): Editorial Ardiles. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/67718/PDF Cayo%3BAznar%3BCevallos%20- %20Valoraci%C3%B3n%20de%20empresas.%20M%C3%A9todos%20y%20casos%20p r%C3%A1cticos%20para%20peque%C3%B1as%20y%20medianas%20....pdf?sequence =1
dc.relationBabar, S., & Khalidi, M. (2020). Valuation of Equity Securities, Private Firms, and Startups. IBT Journal of Business Studies (IBT-JBS), 16(01), 125-140. doi:10.46745/ilma.jbs.2020.16.01.09
dc.relationBeld, B. (2017). Business valuation for small and medium - sized enterprises. Obtenido de Business Administration, University of Twente: https://essay.utwente.nl/72823/1/BELD_BA_BMS.pdf
dc.relationCooper, I., & Priestley, R. (2013). Los rendimientos esperados y las valoraciones de empresas públicas y privadas. Obtenido de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2230974
dc.relationCopaland, T., Koller, T., & Mullir, J. (2004). Valoración, medición y gestión del valor. Barcelona: Ediciones Deusto.
dc.relationDamodaran, A. (1994). Damodaran on Valuation. Obtenido de Damodaran On Line: http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/dam2ed.htm
dc.relationDamodaran, A. (2009). Volatility Rules: Valuing Emerging Market Companies. Obtenido de New York University - Stern School of Business; New York University (NYU) - Leonard N. Stern School of Business: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1609797
dc.relationDamodaran, A. (2012). Investment Valuation: Tools and Techniques to Determine the Value of Any Asset. New Jersey: John Wiley & Sons. Obtenido de https://www.academia.edu/34156597/Investment_Valuation_Tools_and_Techniques_for _Valuing_Any_Asset_BY_Aswath_Damodaran_PDF_Qwerty80_
dc.relationFernández, P. (2008). Métodos de Valoración de Empresas. Barcelona: IESE Business School. Universidad de Navarra. Obtenido de https://media.iese.edu/research/pdfs/DI-0771.pdf
dc.relationFurio, E. (2005). Los lenguajes de la economía. Obtenido de Eumed: www.eumed.net/libros/2005/efb/
dc.relationGamez, A., Morales, M., & Ramírez, C. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras de las pymes en Bogotá, Colombia y América Latina. Económicas CUC, 39(2), 77-94. Obtenido de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1767/3553
dc.relationGarcía del Hoyo, J., & Jiménez, C. (2015). Teorías del valor: coincidencias y divergencias en la economía y la antropología social. Revista de Economía Institucional, 17(33), 109-131. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/4307/5301
dc.relationGarcía, O. (2003). Valoración de empresas, gerencia de valor y EVA. Medellín: Digital Express Ltda.
dc.relationGarcía, R., Jiménez, F., & Pérez, C. (2005). La valoración de pequeñas y medianas empresas. Finance Management Challenges, 471-481. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/80493/La_valoracion_de_pequenas_y_mediana s_empresas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGrbenic, S. (2021). Private Firm Valuation using Enterprise Value Multiples: An Examination of Relative Performance on Minority and Majority Share Transactions. Obtenido de Universidad Tecnológica de Graz: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3787359
dc.relationHurtado, J. (2003). La teoría del valor de Adam Smith: la cuestión de los precios naturales y sus interpretaciones. Cuadernos de Economía, 22(38), 15-45. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v22n38/v22n38a02.pdf
dc.relationKnight, J. (1998). Gestión Basada en el Valor. México: McGraw Hill.
dc.relationLaverde, M., Lezama, J., & García, J. (2018). Propuesta para la valoración de pymes en Colombia. Estudio de caso en el sector comercial e industrial. Revista Activos, 16(31), 19-54. Obtenido de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/activos/article/view/5315/pdf
dc.relationMartin, J., & Petty, W. (2001). La gestión basada en el valor: la respuesta de la empresa a la revolución del accionista. Bogotá: Editorial Gestión.
dc.relationMavropulo, O., Rapp, M., & Udoieva, I. (2021). Value-based management control systems and the dynamics of working capital: Empirical evidence. Management Accounting Research, 52(100740), 1-28. Obtenido de https://pdf.sciencedirectassets.com/272486/1-s2.0- S1044500521X00030/1-s2.0-S1044500521000147/main.pdf?X-Amz-Security Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEMX%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2FwEaCX VzLWVhc3QtMSJGMEQCIHK%2BBk9jjX9hVCdTOkNha%2BygPOT1%2BiG3hZkTl g77zORSAiAVlxKdvl
dc.relationOcchino, P., & Mate, M. (2018). Valuation of small to medium sized companies using spatial information: An empirical example from the fruit subsector. Spanish Journal of Agricultural Research, 16(4), 1-10. doi:https://doi.org/10.5424/sjar/2018164-13387
dc.relationParra, A. (2013). Valoración de empresas: Métodos de valoración. Contexto, 2, 87-100. Obtenido de https://revistas.ugca.edu.co/index.php/contexto/article/download/44/341
dc.relationPatelis, G., & Grose, C. (2015). Employing valuation tools for public and private companies. The food sector in Greece. Procedia Economics and Finance(33), 491-505. Obtenido de https://cyberleninka.org/article/n/1372847
dc.relationPrada, E. (2006). La valoración de empresas: modelo basado en el CAPM. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría(25), 79-132. Obtenido de http://crai.referencistas.com:2258/document/Index?obra=rcontador&document=rcontador _7680752a7daf404ce0430a010151404c
dc.relationRapallo, C. (2002). La creación de valor: una aproximación. Obtenido de Universidad Complutense de Madrid. Documentos de Trabajo: https://www.researchgate.net/publication/24140219_La_creacion_de_valor_una_aproxim acion
dc.relationRojo, A., & García, D. (2005). Valuation of small and medium enterprises. Working Document AECA 7.
dc.relationTéllez, H. (2020). Historia de los métodos de valoración de. Investigación y Negocios, 13(22), 111-117. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v13n22/v13n22_a11.pdf
dc.relationTovar, M., & Muñoz, I. (2018). Metodología para valoración financiera de Pymes colombianas utilizando flujos de efectivo. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 18(35), 139-162. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n35/1657-8953-ccso-18-35-00139.pdf
dc.relationVayas, G., Soguero, C., Rojo, J., & Gimeno, F. (2020). On the Differential Analysis of Enterprise Valuation Methods as a Guideline for Unlisted Companies Assessment (I): Empowering Discounted Cash Flow Valuation. Applied Sciences, 10(5875), 1-21. doi:doi:10.3390/app10175875
dc.relationZitzmann, W. (2007). Anales históricos de las hojas electrónicas y la valoración de empresas. Obtenido de BRC Investor Services S.A.: http://brc.com.co/notasyanalisis/Anales%20Historicos%20y%20Valoracion%20empresas .pdf
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleAnálisis de la literatura académica sobre la valoración de las pymes, métodos y dificultades durante los últimos 20 años
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución