dc.contributorPumarejo Martínez, Landys Patricia
dc.creatorVega Olivella, María Laura
dc.date.accessioned2023-03-31T23:38:25Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:57:19Z
dc.date.available2023-03-31T23:38:25Z
dc.date.available2023-09-06T19:57:19Z
dc.date.created2023-03-31T23:38:25Z
dc.date.issued2021-06-15
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4906
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8704859
dc.description.abstractEn el ámbito educativo de la psicología es muy importante recalcar los diferentes procesos que se pueden llevar a cabo en los espacios académicos, las dificultades académicas, la motivación y los hábitos de estudio son factores muy importantes que de gran manera afectan el desempeño de los estudiantes en sus vida escolar, por lo cual es importante darles la importancia para su manejo y fortalecimiento, lo que ha llevado a que se investiguen estos temas en los diferentes niveles que posee la educación, desde la primaria, pasando por secundaria, inclusive en la educación superior como son las universidades se tiene importancia para el uso de estos factores que influyen directamente en el estudiante. El objetivo principal del proyecto es el fortalecer la motivación y los hábitos de estudio en los estudiantes con bajo rendimiento académico de la Institución Educativa Casimiro Raúl Maestre en la ciudad de Valledupar, identificando primeramente cuales son los aspectos de la motivación y hábitos de estudio se encuentran afectados en los estudiantes referidos por la institución por medio de un cuestionario aplicado, para luego proceder a desarrollar actividades que motiven a los estudiantes en las clases a través de talleres interactivos y fomentar hábitos de estudio eficaces mediante herramientas digitales, teniendo en cuenta el análisis de los resultados del cuestionario. En el marco teórico del proyecto se expresan las diferentes definiciones de la motivación, la motivación escolar y sus tipos como son la intrínseca y extrínseca para continuar con los conceptos de hábitos de estudios, y para finalizar el rendimiento escolar, tema importante que se define en este.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherValledupar
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.relationAcero, P., Cabas, K., Caycedo, C., Figueroa, P., Patrick, G. y Martínez, M. (2020) Telepsicología Sugerencias para la formación y el desempeño profesional responsable Asociación Colombiana de Facultades de Psicología. ASCOFAPSI y el Colegio Colombiano de Psicológos. COLPSIC. https://ascofapsi.org.co/pdf/Libros/Telepsicologia_web.pdf
dc.relationAcosta, G., Cantillo, E. y Hernández, K., (2015). Proyecto de hábitos de estudio en estudiantes Repitentes en la Institución Educativa Antonio Prieto, municipio de Sincelejo (Trabajo de grado). Corporación universitaria del Caribe- Cecar. Sincelejo, Colombia.
dc.relationCapdevila Seder, A., & Bellmunt Villalonga, H. (2016). Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. Educatio Siglo XXI, 34(1 Marzo), 157-172. https://doi.org/10.6018/j/253261
dc.relationCastro, F (2012) Refuerzo positivo y alto rendimiento educativo (Trabajo final de Máster) Universidad internacional de la Rioja, Facultad de Educación, El Puerto de Santa María. Cadiz, España. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/704/2012_09_24_TFM_ESTUDIO_DE L_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCin, A. D. (2 de Noviembre de 2015). Google Play Store. (A. ESCOLAR, Productor) Obtenido de Google Play Store: https://play.google.com/store/apps/details?id=daldev.android.gradehelper&hl=es_CO&gl= US
dc.relationCudris-Moreno, D. M., Cudris-Torres, L., Bustos-Arcón, V., Olivella- López, G., Medina-Pulido, P. L., & Moreno-Londoño, H. A. (2020). Educational technology and academic performance in students of public educational institutions during confinement by COVID-19. Gaceta Médica De Caracas, 128(2S), S336-S349. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/20672
dc.relationBados, A., García, E.,(2014) RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia Departament de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològics. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/54764/1/Resoluci%C3%B3n%20problemas.pdf
dc.relationGallardo Vázquez, P. y Camacho Herrera, J. M. (2016). La motivación y el aprendizaje en educación. Wanceulen Editorial. https://elibronet.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/ereader/areandina/33740?page=11
dc.relationGómez, M. (2011). Técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje. Instituto de Educación Secundaria Trafalgar. IES Félix Muriel. Galicia, España. Recuperado de http://www.edu.xunta.gal/centros/iesfelixmuriel/system/files/metodo%20estudio.pdf
dc.relationGoogle LLC (14 de Abril de 2021). Google Play Store(Google Drive) Obtenido de Google Play Store : https://play.google.com/store/apps/details?id=com.google.android.apps.docs&hl=es _CO&gl=US
dc.relationHabitRPG Inc (2013),Habitica. Recuperado de https://habitica.com/static/home Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. doi: http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
dc.relationLara, R., (2016). Fortalecimiento de los Hábitos de Estudio de los estudiantes repitentes del grado 7°A en la Institución Educativa Rafael Núñez sede principal del Municipio de Sincelejo-Sucre (trabajo de grado). Corporación universitaria del CaribeCecar. Sincelejo, Colombia. https://repositorio.cecar.edu.co/jspui/bitstream/123456789/159/1/FORTALECIMIE NTO%20DE%20LOS%20H%C3%81BITOS%20DE%20ESTUDIOS%20DE%20LOS%20 ESTUDIANTES.pdf
dc.relationLey 115 de Febrero 8 de 1994. Ley General de Educación, Congreso de la República de Colombia de Febrero 8 de 1994. Art.25. p.9. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationLey 1620. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Congreso de la República de Colombia, 20 de marzo de 2013. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356
dc.relationMANUAL DE CONVIVENCIA CASIMIRO RAUL MAESTRE. Institución Educativa Casimiro Raúl Maestre (2020) Manual de Convivencia Escolar (ps.13-14, 51-53 y 66).
dc.relationMedina, M., & Mora, L., (2017) en su revisión de la literatura La Motivación y las Emociones, su relación con el Aprendizaje en la primera infancia (Especialización Neuropsicología Escolar), Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. (p.30) https://repository.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1030/LA%20MOTIVACI %C3%93N%20Y%20LAS%20EMOCIONES%20SU%20RELACION%20CON%20EL% 20APRENDIZAJE%20EN%20LA%20PRIME.._.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2012) Orientaciones y protocolo para la evaluación del periodo de prueba del docente orientador que se rige por el estatuto de profesionalización docente (Decreto Ley 1278 de 2002). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles307827_archivo_pdf_protocolo_docenteorientador_junio2012.pdf
dc.relationMuñoz, J., L., Martínez, J. (2016), Diagnóstico de Motivación de los Estudiantes de Grado Octavo de la Institución Educativa Las Palmitas en el Municipio de Ciénaga de Oro-Córdoba, Corporación Universitaria Adventista (UNAC). Medellín, Colombia. http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/449/Trabajo%20de%20grado. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPalma-Gómez, A., Herrero, R., Baños, R., García-Palacios, A., Castañeiras, C., Fernandez, G. L., Llull, D. M., Torres, L. C., Barranco, L. A., Cárdenas-Gómez, L., & Botella, C. (2020). Efficacy of a self-applied online program to promote resilience and coping skills in university students in four Spanish-speaking countries: study protocol for a randomized controlled trial. BMC psychiatry, 20(1), 148. https://doi.org/10.1186/s12888- 020-02536-w
dc.relationOrtega V., (2012) Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de segundo de secundaria de una Institución Educativa del Callao (tesis de Maestría en educación) Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1215/1/2012_Ortega_H%C3%A 1bitos%20de%20estudio%20y%20rendimiento%20acad%C3%A9mico%20en%20estudian tes%20de%20segundo%20de%20secundaria%20de%20una%20instituci%C3%B3n%20edu cativa%20del%20Callao.pdf
dc.relationRamos, M., (2014). La motivación y su relación en el rendimiento académico.
dc.relation(Máster de Intervención en Convivencia Escolar), Universidad de Almería, España. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3064/Trabajo.pdf?sequence=1
dc.relationRivera, G., (2014) en su trabajo La motivación del alumno y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de Bachillerato Técnico en Salud Comunitaria del Instituto República Federal de México de Comayagüela, M.D.C., durante el año lectivo 2013(tesis de Máster en investigación educativa) Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa, México.
dc.relationReal Academia Española (2020). Diccionario de la Lengua Española. Definición de Hábitos. https://dle.rae.es/h%C3%A1bito
dc.relationRodríguez, N. (2018). Cinco ejes para pensar las humanidades digitales como proyecto de un nuevo humanismo digital. Artnodes (núm. 22): 1-6. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona, España.
dc.relationR, S. (2020), Herramientas digitales en la educación. Sevilla, España. Aonia Learning. Recuperado de https://aonialearning.com/herramientas/herramientas-digitales-enel-aula/
dc.relationSampieri, H. (2014) Metodología de la investigación, sexta edición, (p.354) http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.relationValenzuela, Jorge, Muñoz Valenzuela, Carla, Silva-Peña, Ilich, Gómez Nocetti, Viviana, & Precht Gandarillas, Andrea. (2015). Motivación escolar: Claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), 351- 361. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100021
dc.relationVeytia, M. G., Contreras, Y. (2019). Factores motivacionales para la investigación y los objetos virtuales de aprendizaje en estudiantes de maestría en Ciencias de la Educación. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo , 9, Núm. 18 , pp.8- 9. http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v9n18/2007-7467-ride-9-18-84.pdf
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleFortalecimiento de la motivación y los hábitos de estudio en estudiantes con bajo rendimiento académico de básica secundaria y media de la Institución Educativa Casimiro Raúl Maestre de Valledupar
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución