dc.contributor | Nova Rodríguez, Vladimir | |
dc.creator | Duque Giraldo, Victoria Eugenia | |
dc.date.accessioned | 2023-06-22T15:51:44Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:57:12Z | |
dc.date.available | 2023-06-22T15:51:44Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:57:12Z | |
dc.date.created | 2023-06-22T15:51:44Z | |
dc.date.issued | 2020-07-23 | |
dc.identifier | https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5097 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8704838 | |
dc.description.abstract | El trabajo informal es un problema que compete a todos los países del mundo, pero está
mucho más arraigado en los países en vía de desarrollo, siendo una situación atribuida al
desempleo principalmente y la falta de generación de fuentes de empleo.
En Colombia se pueden identificar varios grupos de trabajadores informales, entre los
cuales se destacan población migrantes externa, como los ciudadanos venezolanos, población
migrante interna, como los campesinos que salen de manera forzada o por falta de oportunidades
del campo, las mujeres que trabajan en labores domésticas principalmente, los vendedores
informales y pequeños microempresarios que buscan la evadir el pago de impuestos o ahorrarse
tramites excesivos que los motiva a estar en la clandestinidad .
Por todo lo anteriormente mencionado el Estado Colombiano direccionado desde políticas
de orden mundial como son la OIT y la OCDE y de acuerdo a la Constitución Nacional ha
promovido una serie de programas e iniciativas normativas dirigidas a dicha población en aras de
reducir los índices de pobreza y generar incentivos que los motiven a migrar de la informalidad
hasta la formalidad, no solo para mejorar su recaudo fiscal sino para que puedan acceder a otro
tipo de programas que los vuelva más competitivos. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Fundación Universitaria del Área Andina | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras | |
dc.relation | Bonnet Florence, Leung Vicky y Chacal Juan . (2018). Mujeres y hombres en la economía informal: un
panorama estadístico (tercera edición). Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. | |
dc.relation | Alter, Martha. (2012). La economía informal: definiciones, teorías y políticas. Manchester: Mujeres en
Empleo Informal: Globalizando y Organizando (WIEGO). | |
dc.relation | Banco Mundial. (2010). Informalidad en Colombia: Implicancias para el bienestar de los trabajadores y la
productividad de las empresas . Bogotá: Banco Mundial. | |
dc.relation | Bustamante, D. (08 de 2011). Los retos de la economía informal en Colombia. Bogotá: Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. | |
dc.relation | Cardenas, E. (2013). De la Informalidad a la Formalidad: Elementos tributarios y complementarios. De la
Informalidad a la Formalidad: Elementos tributarios y complementarios. Bogotá, Cundinamarca,
Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano. | |
dc.relation | Clavijo, Sergio. (2018). Las Pyme y la llegada de inmigrantes venezolanos. Bogotá: ANIF. | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia. (noviembre de 1991). Titulo 2. De los derechos, las garantías y los
deberes. Bogotá: Constitución Política de Colombia. | |
dc.relation | DANE. (2009). Metodología informalidad gran encuesta integrada de hogares- GEIH. Bogotá: Dirección
de Metodología y Producción Estadística – DIMPE. | |
dc.relation | DANE. (2020). Boletín Técnico Empleo Informal. Bogotá: Dane. | |
dc.relation | Diario El Espectador. (21 de Abril de 2020). Enseñanzas del COVID-19 en política social, informalidad y
vulnerabilidad económica. El Espectador, pág. 1. | |
dc.relation | Diario la Republica. (19 de febrero de 2019). www.larepublica.co. Obtenido de www.larepublica.co:
larepublica.co/economia/estos-son-los-efectos-que-tiene-la-informalidad-en-la-economia-local 2829576 | |
dc.relation | Diaz, D. P. (febrero de 2015). Incidencias de la migración interna en la reproducción del subempleo en
Bogotá. Incidencias de la migración interna en la reproducción del subempleo en Bogotá.
Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. | |
dc.relation | Duque, s. (2019). Impacto del régimen subsidiado de salud sobre la informalidad en Medellín. Impacto
del régimen subsidiado de salud sobre la informalidad en Medellín. Medellín. | |
dc.relation | Economía y Negocios. (17 de septiembre de 2019). El 90 % del trabajo que se les brinda a los
venezolanos es informal. El Tiempo. | |
dc.relation | Economipedia. (n/d). Obtenido de economipedia.com/definiciones/informalidad-laboral.html | |
dc.relation | Fedesarrollo. (2017). Taxonomía de la informalidad en América Latina. Bogotá: Banco Latinoamericano
de Desarrollo. | |
dc.relation | Hart, K. (1970). Small scale entrepreneurs in Ghana and development planning. Journal of Development
Studies, n/d. | |
dc.relation | Informe sobre la informalidad en Medellín. (agosto de 2019). Superación de las condiciones de
informalidad laboral de hombres y mujeres en la ciudad de Medellín. Medellín, Antioquia,
Colombia: Consejo de Medellín. | |
dc.relation | León, A., & Caicedo. (2011). La Economía informal en Villavicencio. Villavicencio: Finanzas y Política
Económico. | |
dc.relation | Lewis, W. A. (1954). Economic Development with Unlimited Supplies of Labour. Manchester: Manchester
School. | |
dc.relation | Mora Villalobos, C. A. (2016). Sistema General de Pensiones y pensión mínima de vejez en Colombia:
estimaciones de capital acumulado utilizando gradientes geométricos. Revista Universidad
Externado de Colombia, 16-21. | |
dc.relation | Noelia Cigüenza Riaño. (19 de febrero de 2019). Efectos que tiene la informalidad en la economía local.
La Republica, pág. 2. | |
dc.relation | Observatorio de la OIT. (2020). El Covid 19 y el mundo del trabajo. Ginebra: Organización Internacional
del Trabajo. | |
dc.relation | OIT. (28 de enero de 1993). Resolución sobre las estadísticas del empleo en el sector informal, adoptada
por la decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. La decimoquinta
Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (pág. 16). Ginebra: Organización
Internacional del Trabajo. | |
dc.relation | Organización Internacional del Trabajo. (2013). La medición de la informalidad: Manual estadístico sobre
el sector informal y el empleo informal. Ginebra: ILO ORG. Obtenido de
https://www.ilo.org/global/publications/ilo-bookstore/order online/books/WCMS_222986/lang--es/index.html | |
dc.relation | Pérez, Francisco. (01 de Junio de 2010). Evolución de la afiliación al SGSSS en Colombia. Evolución de la
afiliación al SGSSS en Colombia. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. | |
dc.relation | Pérez, R. (22 de agosto de 2013). Determinantes de la informalidad laboral: Un análisis para Colombia.
Cartagena, Colombia. | |
dc.relation | Ponce, león. (2018). Tendencias de la protección social para la población informal. Bogotá: Fasecilla. | |
dc.relation | Presidencia de la Republica. (7 de Mayo de 2020). Gobierno Nacional evalúa opciones para apoyar al
sector informal. Gobierno Nacional evalúa opciones para apoyar al sector informal. Bogotá,
Colombia | |
dc.relation | Restrepo, D. (14 de diciembre de 2011). LA INFORMALIDAD LABORAL EN AMÉRICA LATINA:
EXPLICACIÓN ESTRUCTURALISTA O INSTITUCIONALISTA. LA INFORMALIDAD LABORAL EN
AMÉRICA LATINA: EXPLICACIÓN ESTRUCTURALISTA O INSTITUCIONALISTA. Bogotá,
Cundinamarca, Colombia: Scielo.org.co | |
dc.relation | Rubio, M. V. (07 de marzo de 2013). El trabajo informal en Colombia. El trabajo informal en Colombia e
impacto en América Latina. Tunja, Boyacá, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. | |
dc.relation | Salcedo Hamman, F. A. (2012). Capitulo 10-Formalizando la informalidad empresarial en Colombia.
Bogotá: Banco de la Republica de Colombia. | |
dc.relation | Salcedo, c. e. (6 de Febrero de 2020). Economía informal en Colombia: iniciativas y propuestas para
reducir su tamaño. Economía informal en Colombia: iniciativas y propuestas para reducir su
tamaño. Bogotá: EAN. | |
dc.relation | Sandoval, G. (22 de septiembre de 2014). La informalidad laboral: causas generales. La informalidad
laboral: causas generales. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. | |
dc.relation | SIC. (29 de Diciembre de 2010). Superintendencia de Industria y Comercio. Obtenido de
Superintendencia de Industria y Comercio: https://www.sic.gov.co/ | |
dc.relation | Tokman, & Víctor. (2010). El empleo en la crisis: efectos y políticas. El empleo en la crisis: efectos y
políticas. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. CEPAL | |
dc.relation | RedCol | |
dc.relation | LaReferencia | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | EL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe. | |
dc.title | Efectos socioeconómicos que se derivan de la informalidad laboral en Colombia | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |