dc.contributorBaron Castro, Monica Margarita
dc.creatorBustamante Restrepo, Camila
dc.creatorFranco Soto, Natalia
dc.creatorGómez Quintero, Melani
dc.date.accessioned2023-05-03T22:04:21Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:57:08Z
dc.date.available2023-05-03T22:04:21Z
dc.date.available2023-09-06T19:57:08Z
dc.date.created2023-05-03T22:04:21Z
dc.date.issued2023-05-07
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4967
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8704826
dc.description.abstractLa Promoción de la Salud son aquellas acciones, procedimientos e intervenciones integrales pensadas para que las personas y sus familias, mejoren sus condiciones de vida de una manera más sana (OPS; 2022) La promoción de la salud se centra en los diferentes factores que contribuyen a la salud, buscando que todas las personas desarrollen su mayor potencial de salud tomando en cuenta los activos de la comunidad y las condiciones sociales subyacentes que determinan una mejor o peor salud.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherPereira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
dc.relationÁgueda Cotignola. et al. (2023). “Actividad física y salud cardiovascular”. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025- 76802023000100007&lang=es
dc.relationAguilar Parra. et al. (2015).“Influencia de programas de actividad física en la calidad del sueño de personas mayores de 55 años” .Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2351/235141413012.pdf
dc.relationAlfaro-Castro. S. G. (2021). “Repercusión del ejercicio físico moderado sobre los trastornos del sueño en pacientes con fibromialgia”. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-05312022000100171&script=sci_arttext
dc.relationAlomoto Mera.M, Calero Morales. S, Vaca García. M.R. (2018). “Intervención con actividad físico-recreativa para la ansiedad y la depresión en el adulto mayor”. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000100005
dc.relationÁlzate, Teresita Y. (2019). “Dieta saludable”. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-41082019000100009
dc.relationAnderson Elizabeth y Larry Durstine. J. (2019). “Actividad física, ejercicio y enfermedades
dc.relationcrónicas: una breve revisión”. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35782456/ André O. W , Adewale L, et al. (2022). “Asociación de establecimientos públicos de actividad física y participación en programas comunitarios con actividad física en el tiempo libre: ¿Diferencia la asociación según nivel educativo e ingresos?”. Disponible en: https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-022-12593-3
dc.relationBallarín-Naya. L, Malo. S, Moreno-Franco. B. (2022). “Efecto de intervención basado en ejercicio físico y dieta sobre la evolución de deterioro cognitivo leve a demencia en sujetos mayores de 45 años”. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272021000100191
dc.relationBermúdez, F.A.R., Caicedo, M.F.H. and Martínez, Á.D. (2019). La Evaluación Comunitaria: Una Herramienta de integración social en los habitantes de la comunidad "Arcoíris", Dialnet. Institución Universitaria de Envigado. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7063527.
dc.relationCabrera Mora. M.N. et al (2022). “Salud Mental, hábitos de sueño y nivel de actividad física en estudiantes de medicina en la educación virtual”. Disponible en: https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6700
dc.relationCajachagua Castro. M, et al. (2023). “Cuidado invisible e Imagen social de la enfermera comunitaria”. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988- 348X2022000300009
dc.relationCalpa-Pastas. A. M, Santacruz-Bolaños. G. A, et al. (2022).” Promoción de estilos de vida saludable, estrategias y escenarios”. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772019000200139
dc.relationCamargo Hernández. K.C, Pabón Varela. Y. (2020). “Instrumento de valoración familiar por el modelo de dominios de la taxonomía II de NANDA”. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412017000100457#:~:text=Dentro%20de%20estos%20instrumentos%20se,la%20Taxonom% C3%ADa%20II%20de%20NANDA.
dc.relationCarranza Esteban, R. F., Caycho-Rodríguez, T., Salinas Arias, S. A., Ramírez Guerra, M., Campos Vilchez, C., Chuquista Orci, K., & Pérez Rivera, J. (2019). Efectividad de intervención basada en modelo de Nola Pender en promoción de estilos de vida saludables de universitarios peruanos. Revista cubana de enfermería, 35(4). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2859/500
dc.relationChacón Cuberos. R. et al. (2020). “Actividad física y rendimiento académico en la infancia y la preadolescencia: una revisión sistemática”. Disponible en: https://revista-apunts.com/actividadfisica-y-rendimiento-academico-en-la-infancia-y-la-preadolescencia-una-revision-sistematica/
dc.relationCharchabal Pérez. D, Apolo Eguez.D, et al. (2020). “Los potenciales efectos de la práctica regular de la actividad físico- recreativa en adultos mayores en la comunidad Época, Loja, Ecuador. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm-2020/ccm202p.pdf
dc.relationChen. T. (2023). “Beneficios de la carrera para la protección cardíaca y el cultivo de la conciencia de la salud del ejercicio”.. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbme/a/DNScwxKgbrMQDJnnmLYm9Wt/abstract/?format=html&lang= es
dc.relationCorrea. M.P, et al. (2021). “Los beneficios del ejercicio para la salud mental”. Disponible en https://inta.uchile.cl/noticias/192777/los-beneficios-del-ejercicio-para-la-salud-mental
dc.relationDandicourt Thomas, Caridad. (2018). El cuidado de enfermería con enfoque en la comunidad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(1), 55-62. Recuperado en 17 de marzo de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000100007&lng
dc.relationDe Ottawa, C. (2013). Promoción de la salud. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud1986-SP.pdf
dc.relationDeclaración de Astaná. (2018). Disponible en: https://www.who.int/docs/defaultsource/primary-health/declaration/gcphc-declaration-sp.pdf
dc.relationDecreto 2771 de 2008. Colombia. Disponible en www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.
dc.relationLouise Barr. A. et al. (2020). “Desigualdades sociodemográficas asociadas con la participación en actividades físicas en el tiempo libre en el África subsahariana: un metaanálisis de datos de participantes individuales”. Disponible en: https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-020-08987-w
dc.relationDiaz de santos, et al. (2018) “Enfermería familiar y comunitaria actividad asistencial y aspectos ético-jurídicos”. 2nd edn. Disponible en: https://editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788490520826.pdf
dc.relationEleanor L. Whats, et al. (2022). “Association of Leisure TimePhysical Activity. Types and Risks of All-Cause, Cardiovascular, and Cancer Mortality Among Older Adults”. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2795598
dc.relationFajardo. A. et al. (2020). “Percepción sobre alimentación saludable en cuatro instituciones escolares”. Disponible en: https://www.rccardiologia.com/previos/RCC%202020%20Vol.%2027/RCC_2020_27_1_ENEFEB/RCC_2020_27_1_049-054.pdf
dc.relationFleites, EJ, Fe de la Mella Quintero, S., & Gómez López, L. (2017). “ La promoción de la salud y vínculo su con la prevención primaria”. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000200003
dc.relationFlores Espinoza. A.R, Manrique Chávez, Z.R, et al. (2023). “Hábitos de Higiene personal y su relación con el desempeño académico”. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4534/6939
dc.relationGarcía. l. (2022). “Alimentación: su importancia durante el envejecimiento. Cuidum – Cuidado de mayores a domicilio; Cuidado de ancianos”. Disponible en: https://www.cuidum.com/blog/alimentacionenvejecimiento/
dc.relationGarrido Méndez. A. et al. (2020). “Nivel educativo y su asociación con niveles de actividad física en Chile”. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872020000300295
dc.relationGobierno de México. (2021). Disponible en: https://www.gob.mx/promosalud/es/articulos/lahigiene-tambien-es-salud?idiom=es
dc.relationGonzález Santamaria. J. et al. (2022).“Niveles de actividad física en población adulta del municipio Pereira, Colombia”. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662022000300001
dc.relationGUTIÉRREZ AVENDAÑO. J. (2019). “Mens sana in corpore sano: incorporación de la higiene mental en la salud pública en la primera mitad del siglo XX en Colombia”. Disponible en: https://doi.org/10.15648/hc.34.2019.3
dc.relationHERING TORRES. M. A. (2018). “Higiene, cuerpo y enfermedad “Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24562018000100023
dc.relationHernández Aguillar. B, Chávez Cevallos. E, et al. (2017). “Evaluación de un programa de actividad físico-recreativa para el bienestar físico-mental del adulto mayor”. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002017000400007&script=sci_arttext&tlng=en
dc.relationHerrera Molina. A. S. et al. (2022). “El profesional de enfermería en la promoción de salud en el segundo nivel de atención Disponible en: ,https://www.redalyc.org/journal/5728/572869632012/html/
dc.relationHidalgo Guevara, E. (2022). Abordaje de enfermería basado en el modelo de Nola Pender sobre hábitos del sueño. Ene, 16(2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988- 348X2022000200010&script=sci_arttext
dc.relationOMS. (2021). “Insta a los gobiernos a fomentar la alimentación saludable en los establecimientos públicos”. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/12-01-2021-whourges-governments-to-promote-healthy-food-in-public-facilities
dc.relationLey 1122 de 2007. Colombia. Modificaciones en el sistema general de seguridad social en salud. Recuperado el 15 de marzo de 2023. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de2007.pdf
dc.relationLey 1438 de 2011. Colombia. Recuperado el 15 de marzo de 2023. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de2007.pdf
dc.relationLey 181 de 1995. Colombia. Disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, y aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el sistema nacional del deporte. Recuperado el 10 de marzo de 2023. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf
dc.relationLey 2120 de 2021. Colombia. Adopción de medidas para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no trasmisibles. Recuperado el 14 de marzo de 2023. Disponible en https://www.andi.com.co/Uploads/LEY%202120%20DEL%2030%20DE%20JULIO%20DE%20 2021.pdf
dc.relationLindström.M, Rosvall. M. (2018). “Estrés económico y baja actividad física en el tiempo libre: dos hipótesis del curso de vida”. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352827317301775
dc.relationLlanos Zavalaga, L.F. et al. (2021). “Historia de la Atención Primaria de Salud en Perú: Entendiendo su Camino y perspectivas actuales,” Revista Médica Herediana, 31(4), pp. 266–273. Disponible en: https://doi.org/10.20453/rmh.v31i4.3861. Reyes Rincón. H. y Campos-Uscanga. Y. (2021). “Beneficios de la actividad física en espacios naturales sobre la salud del adulto mayor”. Disponible en:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000200007
dc.relationMairena Altamirano. F. L. (2017). “Estrategia para fortalecer los hábitos de higiene personal y escolar en niños de 3 a 5 años del preescolar Puertas Azules de la Comunidad de Miraflor en el Municipio Estelí, en el segundo semestre del año”. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/9498/1/18862.pdf
dc.relationMariño García. A. et al. (2016). “Alimentación saludable”. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2016/acm161e.pdf
dc.relationMejía CR, Verastegui-Díaz A, et al. (2017). “Actividad física y su asociación con enfermedades crónicas en ancianos de 11 ciudades del Perú”. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=74944&id2=
dc.relationMeras Jáuregui. R y Rodríguez Carvajal. G. (2021). “Algunas consideraciones sobre promoción de salud”. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30432021000400658
dc.relationMinisterio de Salud Pública y Bienestar Social, Instituto Nacional de Educación Permanente en Enfermería y Obstetricia. (2018). “Proceso de Atención de Enfermería (PAE) Nursing care process”. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/11/964686/41-48.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social - República de Colombia. (2022). Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/PDSP-2022-2031.aspx
dc.relationMiranda-Limachi. K. E. (2020). “Proceso de Atención de Enfermería como instrumento del cuidado, significado para estudiantes de último curso “Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632019000400374 Modelo de Acción Integral Territorial (Maite). (2019). Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/OCI/auditoria-modeloaccion-integral-territorial-maite.pdf
dc.relationMoreno Reyes. P. et al. (2019). ” Efectos del ejercicio físico sobre la calidad del sueño, insomnio y somnolencia diurna en personas mayores”. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revistarevista-espanola-geriatria-gerontologia-124-pdf-S0211139X19301441
dc.relationMuñoz-Rodríguez. D.I, Arango-Alzate. C.M, Segura-Cardona. A.M. (2018). “Entornos y actividad física en enfermedades crónicas: Más allá de factores asociados”. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n2/0124-7107-reus-20-02-00183.pdf
dc.relationOMS. (2020). “Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios”. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf
dc.relationOPS, OMS. (2022). “Promoción de la salud”. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/promocionsalud#:~:text=La%20Promoci%C3%B3n%20de%20la%20Salud%20fomenta%20cambios%20en %20el%20entorno,ambientales%2C%20organizacionales%20y%20personales%20interact%C3%
dc.relationOPS. (2018). “Nuevo compromiso mundial con la atención primaria de la salud para todos en la conferencia de Astaná.” Disponible en https://www.who.int/es/news/item/25-10-2018-newglobal-commitment-to-primary-health-care-for-all-at-astanaconference#:~:text=La%20Declaraci%C3%B3n%20de%20Astan%C3%A1%20reafirma,atenci% C3%B3n%20primaria%20de%20la%20salud.
dc.relationOPS. (2018)” Más personas activas para un mundo más sano: proyecto de plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030”. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50904/9789275320600_spa.pdf
dc.relationOPS. (2020) “Determinantes sociales de la salud”. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud
dc.relationOPS. (2022). “Actividad física”. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/physical-activity
dc.relationOPS. (2022). “Estrategia y plan de acción sobre la promoción de la salud en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019-2030”. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/55950
dc.relationParedes Prada. T. et al. (2020). “Actividad física en adultos: recomendaciones, determinantes y medición”. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2020000500013
dc.relationPelayo Zavalza. A. R, Jacobo Gómez Chávez. L.F. (2020). “Estilos de vida saludables en trabajadores: Análisis bibliométrico (2011-2020)”. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 78902020000800027#:~:text=Los%20estilos%20de%20vida%20saludables,est%C3%%20A1n% 20orientados%20a%20la%20salud.
dc.relationPérez M. B. (2014).” Salud: entre la actividad física y el sedentarismo”. Disponible en: http://ve.scielo.org/pdf/avn/v27n1/art17.pdf Plan Decenal de Salud Pública. (2021). Disponible: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdf
dc.relationRaile, A.M. (2018). Modelos y teorías de enfermería (9na Ed). Elsevier.
dc.relationRamírez Montes de Oca. A. (2022). Disponible en: https://www.cielolaboral.com/wpcontent/uploads/2022/08/ramirez_noticias_cielo_n8_2022.pdf
dc.relationReyes Rincón H. y Campos-Uscanga. Y. (2021). “Beneficios de la actividad física en espacios naturales sobre la salud del adulto mayor”. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000200007&lang=es
dc.relationRisco y Aros. C. (2019). “Trastornos del ánimo, nutrición y craving”. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272019000300295
dc.relationRodríguez Hernández. I. (2022). “Estrategia comunitaria para desarrollar estilos de vida saludables en adultos mayores”. (2022). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2022000300012
dc.relationRodríguez Juan D. (2019) “Recomendaciones nutricionales y evidencia científica: ¿hay más dudas que certezas?”. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000100016
dc.relationRodríguez Torres. F. A. et al. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200010
dc.relationRosa Guillamón. A. (2017). “Actividad física, condición física y calidad de la dieta en escolares de 8 a 12 años”. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212- 16112017000900006
dc.relationSaini. P, (2022). “Importancia de la Prevención y Promoción de la Salud”. Disponible en: https://webmedy.com/blog/es/importance-of-health-prevention-and-promotion/
dc.relationSánchez López. A. (2020). La prevención de las enfermedades no transmisibles favorecida por el ejercicio físico terapéutico. Disponible en: https://revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/191/204
dc.relationVarela Centelles. P. (2020). “Hábitos de higiene oral. Resultados de un estudio poblacional “Disponible en:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137- 66272020000200011
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titlePromoción de la salud bajo la perspectiva de Nola Pender en una comunidad urbana de Pereira
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución