dc.contributorMejía Gutiérrez, Jéssica
dc.creatorCarvajal Cobos, Darling Valeria
dc.date.accessioned2023-06-26T14:08:58Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:57:03Z
dc.date.available2023-06-26T14:08:58Z
dc.date.available2023-09-06T19:57:03Z
dc.date.created2023-06-26T14:08:58Z
dc.date.issued2021-12-10
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5135
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8704812
dc.description.abstractA la adolescencia se le dan diferentes significados, pero el más llamativo es tal como la define McConville (2009) «[…] una literal remodelación de la niñez, una organización radical del selfpsicológico para el viaje que le espera» y resulta que este viaje desconocido el cual todos han experimentado, trae consigo un sinnúmero de vivencias totalmente nuevas para los jóvenes y en muchas ocasiones los padres ignoran ese detalle tan importante. Hay una diferencia grande entre establecer un límite por el bienestar del otro y establecer un límite por el bienestar propio. Es ahí entre estos límites cuando el adolescente llega a conclusiones rápidas frente a la relación con sus padres: “¿Me cuidan porque quieren o me cuidan por obligación?”, “¿me aman o fingen hacerlo?”, “¿mis limites valen tanto como los de ellos?” y demás preguntas que quedan como un secreto propio de la etapa y son estas mismas dudas y conclusiones las que modelan la individualidad de cada persona. El tiempo pasa, la tecnología avanza y el modo de vida cambia completamente. Un padre entonces no debe pretender que su hijo experimente la adolescencia de la misma forma que él lo hizo. Menciona Schmill (2003) que el gran reto que los padres tienen es educar a sus hijos en un mundo desconocido para ellos. Los hijos forman parte esencial del núcleo familiar e independientemente de la edad, hay roles implícitos que deben cumplir. Se entiende entonces que la adolescencia no tiene un proceso ni buena ni malo, solo existen diferentes formas, aptitudes y capacidades para afrontarlo dependiendo del contexto en el que el adolescente se encuentre.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherValledupar
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.relationDíaz Aguado, M. J., Martín Seoane, G, Martínez Arias, Rosario. Génesis y desarrollo de los comportamientos de los jóvenes con problemas de conducta en centros de menores. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2003).
dc.relationDolto, F. (1990). La causa de los adolescentes. Seix Barral. Barcelona
dc.relationErikson, E. (1972). Sociedad y adolescencia. Buenos Aires: Paidós. — (1974). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós. — (1983). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationFernández Poncela, Anna Maria (2014). Adolescencia, crecimiento emocional, proceso familiar y expresiones humorísticas. EDUCAR, 50(2),445-466.[fecha de Consulta 27 de Noviembre de 2021]. ISSN: 0211-819X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342132463011
dc.relation Martín, I. (2009). «¿Qué quieres decirme, hijo mío?: Maneras de escuchar y que nos escuchen en esa etapa crucial de sus vidas». AVivir, 225, 26-31.
dc.relationMcconville, M. (2009). Adolescentes: El self emergente y la psicoterapia. Madrid: Sociedad de Cultura
dc.relationOaklander, V. (2010). Ventanas a nuestros niños: Terapia gestáltica para niños y adolescentes. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
dc.relationPapalia, D. E. y Wendkos, S. (2001). Psicología. México: McGrawHill
dc.relationPerls, F.; Hefferline, R. y Goodman, P. (2006). Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la personalidad humana. Madrid: Centro de Terapia y Psicología
dc.relationRogers, C. R. (2007). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós
dc.relationSatir, V. (2002). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax
dc.relationSchaie, K.W. y Willis, S.L. (2003). Psicología de la edad adulta y la vejez. Pearson Educación. Madrid
dc.relationSchmill Herrera, V. (2003). Disciplina inteligente: Manual de estrategias actuales para una educación en el hogar basada en valores. México: Produciones Educación Aplicada.
dc.relationSimmel, G. (2010). El conflicto: Sociología del antagonismo. Madrid: Sequitur.
dc.relationUNICEF (2002). Adolescencia: Una etapa fundamental. Nueva York. — (2011). Estado mundial de la infancia 2011. Nueva York
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleEstablecer límites de la adolescencia para lograr la individualidad
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución