dc.contributorMarín Giraldo, María del Pilar
dc.contributorCarmona Carmona, Diego
dc.creatorTaborda Gutierrez, Sandra Patricia
dc.creatorVargas Castaño, Lilian Ivonne
dc.date.accessioned2023-01-26T12:21:03Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:56:56Z
dc.date.available2023-01-26T12:21:03Z
dc.date.available2023-09-06T19:56:56Z
dc.date.created2023-01-26T12:21:03Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4682
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8704788
dc.description.abstractDentro del proceso de elaboración de esta investigación, se establecieron varios aspectos fundamentales para analizar el parto desde una perspectiva de atención humanizada a través de la sensibilización y compromiso del personal de salud, basado en el manejo de las experiencias de las gestantes en su proceso de parto, trabajo de parto, nacimiento y posparto; todo esto centrado en su entorno emocional, social y cultural, lo cual se fundamenta en la Ley de parto humanizado. Se debe apostar a la transformación de los servicios de salud para que brinden cuidado integral, donde no solo se beneficie la gestante y su familia sino que le permita al profesional de salud capacitarse y fortalecer sus conocimientos desde un enfoque de derechos. Surgen algunos interrogantes, ¿qué se está haciendo bien?, ¿qué no se está haciendo tan bien?, y ¿qué se debe mejorar? Respondiendo estas preguntas se avanzaría de forma significativa en la prestación de servicios de salud con altos estándares de calidad (1).
dc.languagespa
dc.publisherBogotá : Fundación Universitaria del Área Andina , 2022
dc.publisherPereira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
dc.relationOCE. Parto Humanizado: Intervención de la OCE en el marco de la Audiencia Pública de la Ley 063 del 2017. https://www.oceinfo.org.co/difusion/noticias/180- parto-humanizado-intervencion-de-la-oce-en-el-marco-de-la-audiencia-publicade-la-ley-063-del-2017
dc.relationUNFPA. Quehacer de la Partería Tradicional en Chocó. https://colombia.unfpa.org/es/news/quehacer-de-la-parteria-tradicional-enchoco
dc.relationUribe P, Ruiz C, Morales E. La muerte materna. acciones y estrategias hacia una maternidad segura. Evidencias experiencias en salud sexual y reproductiva. Mujeres y hombres en el siglo XXI. 2019
dc.relationIbarra Coral R. Humanizacion del cuidado de enfermería durante el parto. Rev UDCA Actual Divulg Cient. 2008; 11(1):47-56
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (OMS). Recomendaciones de la OMS Para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva. 2018. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272435/WHO-RHR-18.12- spa.pdf
dc.relationDawe RE, Bishop J, Pendergast A, Avery S, Monaghan K, Duggan N, et al. Cesarean delivery rates among family physicians versus obstetricians: a population-based cohort study using instrumental variable methods. CMAJ Open. 2017; 5(4): E823-E829. doi: 10.9778/cmajo.20170081.
dc.relationÁmbito Jurídico. Esto establece la Ley de parto digno, respetado y humanizado. 2022. https://www.ambitojuridico.com/noticias/general/esto-establece-la-ley-departo-digno-respetado-y-humanizado
dc.relationÁngel-Müller E. Racionalización del uso de la cesárea en Colombia. Consenso de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG) y la Federa. Rev Colomb Obs Ginecol. 2014; 65(2):139- 151. doi: 10.18597/rcog.62
dc.relationBouvier-Colle M-H, Mohangoo A, Gissler M, Novak-Antolic Z, Vutuc C, Szamotulska K, et al. What about the mothers? An analysis of maternal mortality and morbidity in perinatal health surveillance systems in Europe. BJOG An Int J Obstet Gynaecol. 2012; 119(7): 880-890. doi: 10.1111/j.1471-0528.2012.03330.
dc.relationCáceres-Manrique FDM, Nieves-Cuervo GM. Atención humanizada del parto. Diferencial según condición clínica y social de la materna. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2017; 68(2): 128. doi: 10.18597/rcog.3022
dc.relationSecretaria de Salud Departamental. Actualización Análisis de Situación de Salud (ASIS) 2020 con el Modelo De los Determinantes Sociales de Salud: Departamento del Chocó. Minist Salud y Protección Soc. 2021.
dc.relationInstituto Nacional de Salud. Informe de evento. Mortalidad Perinatal y Neonatal. Boletín epidemiológico Sem [Internet]. 2019;30 48 13.Silal SP, Penn-kekana L, Harris B, Birch S, Mcintyre D. Exploring inequalities in access to and use of maternal health services in South Africa. 2012; 12: 120. doi: 10.1186/1472-6963-12-120.
dc.relationMateus L. Poder parir, un especial sobre violencia obstétrica y parto humanizado. Repository.javeriana. 2018
dc.relationMoreno P, Guzmán K. Haciendo visible lo invisible: prácticas comunes innecesarias como expresión de violencia obstétrica. Repository.javeriana. 2017.
dc.relationRico S. Ley 2244 de 2022: parto digno y humanizado en Colombia. 2022. https://consultorsalud.com/ley-2244-2022-parto-humanizado-colombia/
dc.relationÁguila Setién S, Breto García A, Cabezas Cruz E, Delgado Calzado JJ y Santisteban Alba E. Obstetricia y Perinatología Diagnóstico y Tratamiento. 2da edición. Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2014. Pág. 66-68.
dc.relationOficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud y Oficina regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas. Conferencia sobre Tecnología apropiada para el parto. Brasil; Lancet 1985;(2):436-437.
dc.relationReal Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa; 2014 [visitado 2017 Jun 17].
dc.relationMartis, R. Apoyo continuo para las mujeres durante el parto: Comentario de la BSR [actualizado 8 Sep 2007; citado 28 Dic 2009]. La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
dc.relationHollander MH, van Hastenberg E, van Dillen J, van Pampus MG, de Miranda E, Stramrood CAI. Preventing traumatic childbirth experiences: 2192 women’s perceptions and views. Archives of women’s mental health; 2017.
dc.relationWorld Health Organization. The prevention and elimination of disrespect and abuse during facility-based childbirth. Washington: Department of Reproductive Health and Research, World Health Organization; 2014.
dc.relationDiaz-Tello F. Invisible wounds: obstetric violence in the United States. Reprod Health Matters. 2016; 24:56-64.
dc.relationSerruya SJ, Cecatti JG, Lago TD. The brazilian ministry of Health's Program for Humanization of Prenatal and Childbirth Care: preliminary results. Cad Saude Publica. 2004; 20:1281-9.
dc.relationRepública de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Guías de atención Integral para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio para uso de profesionales de la salud. 2013
dc.relationBorges-Damas L, Sánchez-Machado R, Domínguez-Hernández R, Sixto-Pérez A. El parto humanizado como necesidad para la atención integral a la mujer. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2019; 44(3)
dc.relationJeppesen Gutiérrez J, González de la Torre H. It’s high time for Humanized birth. Enfermería Clínica (English Ed. 2019;29(4):205–6.
dc.relationBorges L, Sánchez R, Domínguez R, Sixto A. El parto humanizado como necesidad para la atención integral a la mujer. Rev Cuba Obs ginecol [Internet]. 2018;44(3):1–12
dc.relationCáceres-Manrique F de M, Nieves-Cuervo GM, Lizarazo-Castellanos AD. Elaboración y validación de una cartilla sobre parto humanizado. Enfermería Glob. 2020;19(4):64–84.
dc.relationGonzález JLA, Andrade REC, Dávila MSM. Nursing Care Evaluation During the Immediate Postpartum Period at San Vicente de Paul Hospital in 2015. Procedia - Soc Behav Sci. 2017;237:1087–92.
dc.relationBelizán JM, Miller S, Williams C, Pingray V. Erratum: Toda mujer en el mundo debe tener un cuidado respetuoso durante el parto: Una reflexión (Reproductive Health (2020) 17 (7) DOI: 10.1186/s12978-020-0855-x). Reprod Health. 2020;17(1):1–3
dc.relationde Maria Caceres-Manrique F, Nieves-Cuervo GM. Atención humanizada del parto. Diferencial según condición clínica y social de la materna. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2017;68(2):128–34.
dc.relationGaitán-Duarte H, Eslava-Schmalbach J. El parto: evento que exige la excelencia de la calidad en los servicios de salud. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2017;68(2):97.
dc.relationJiménez-Hernández GE, Peña-Jaramillo YM. Adherencia a las recomendaciones de la OMS en la atención del parto y nacimiento humanizado. Medellín, Colombia. Rev la Univ Ind Santander Salud. 2018;50(4):320–7.
dc.relationMovimientos SR. Parto Respetado. 2020. https://www.movimientossr.com/partorespetado.
dc.relationMorin, E. La voie. Pour l’avenir de l’humanité. Paris: Fayard. Organización Mundial de la Salud. 2011
dc.relationFAME. Federación de Asociaciones de Matronas de España (2007). Iniciativa Parto Normal. Documento de consenso. Barcelona: Federación Asociaciones de Matronas
dc.relationSociedad Española de Ginecología y Obstetricia: Recomendaciones sobre la asistencia al parto. Madrid: SEGO; 2007. En http://www.sego.es. Accedido el 8 de Junio de 2010
dc.relationDarra, S. (2009): «Normal», «natural», «good» or «good-enough» birth: examining the concepts. Nursing Inquiry, 16(4): 297-305.
dc.relation.Rubio-Romero JA, Ruiz-Parra AI, Martínez F, Muñoz- Restrepo J, Muñoz LA, Arévalo-Rodríguez I, et al. Guía de práctica clínica para la detección temprana de las anomalías durante el trabajo de parto, atención del parto normal y distócico. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2013; 64:379-424.
dc.relationDepartamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas, Organización Mundial de la Salud. 2018; WHO-RHR-18. 8: 1-18
dc.relationMINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO 3280 DE 2018
dc.relationGoodenough W.In pursuit of cultura. Annual Reviews Anthropology, 2003;32: 1- 12.
dc.relationFernández de Rota y Monter J.: Método interpretativo, tiempo e historia. En Estructura y cambio social. Durán, M. A, et alii (Eds.), Madrid: CIS 2001
dc.relationHiernaux, J.. Análisis estructural de contenidos y modelos culturales. En Suárez, H. J. (2008): El sentido y el método. Sociología de la cultura y análisis de contenido, México, UNAM
dc.relationMartínez A. Cultura, enfermedad y conocimiento médico. En Introducción a la Antropología de la salud. Estebán, M. L. (Ed.), Bilbao: Osalde. 2017
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. Algunos derechos reservados. Esta obra está disponible en virtud de la licencia 3.0 OIG. 2018. Reconocimiento-No ComercialCompartir
dc.relationGobernación del Choco. Actualización Análisis de Situación de Salud ASIS 2018 con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud. 2018. https://www.choco.gov.co/salud-publica/actualizacion-analisis-de-situacion-desalud-asis-2018
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleConocimiento sobre parto humanizado en una institución de II nivel en el departamento del Chocó, octubre, 2022
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución