dc.contributorVarón Quimbayo, Ángel Alberto
dc.creatorGuerrero Andrade, Pedro Andrés
dc.date.accessioned2023-08-09T19:07:18Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:56:54Z
dc.date.available2023-08-09T19:07:18Z
dc.date.available2023-09-06T19:56:54Z
dc.date.created2023-08-09T19:07:18Z
dc.date.issued2021-08-22
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5200
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8704783
dc.description.abstractEn Colombia, la industria de software fue catalogada como sector de clase mundial en el 2015, representando una oportunidad de fomento competitivo en el mercado latinoamericano y crecimiento económico industrial. Dicha industria es garante del crecimiento económico de otras industrias a su alrededor, ayudando a mejorar los procesos productivos al interior de estas con el uso de tecnologías de vanguardia. No obstante, el costo de desarrollar tecnologías de vanguardia es alto, haciendo que el mercado actual busque alternativas que ayuden a potenciar la economía y a disminuir costos de creación de software, siendo los servicios de outsourcing pilares para un crecimiento sostenido.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad de Ingenierías y Ciencias Básicas
dc.relationMarín, S. J. M., Aramburo, S. A., & Velásquez, J. R. (2015). El crecimiento de la industria del software en Colombia: Un análisis sistémico. Revista EIA, 12(23), 95-106.
dc.relationHeshusius, K. (2009). Colombia: desafíos de una industria en formación. En: Desafíos y oportunidades de la industria del software en América Latina. s.l.:Mayol.
dc.relationTigre, P.B.; Marques, F.S. (2009). Desafíos y oportunidades de la industria del software e n América L atina. s.l.:Mayol.
dc.relationRobledo, J.; Aguirre, J., et al. (2010). Gestión de las capacidades de innovación tecnológica para la competitividad de las empresas antioqueñas de software. Medellín: s.n. Andrés Oppenheimer (2014). Crear o morir
dc.relationDATANALISIS (2005),“Estudio de la industria del software en Colombia 2005”, Documento de trabajo, Bogotá, D.C., inédito.
dc.relationWITSA (World Information Technology and Services Alliance) (2006). Digital Planet 2006: The Global Information Economy, mayo.
dc.relationMasterCard. (2019),.Examining the Latin American and Caribbean E-commerce Market.
dc.relationFrancisco León. (2020). Así le fue al e-commerce en época de pandemia. Revista La Republica, octubre.
dc.relationLey Nº 1258. Por medio de la cual se crea la sociedad por acciones simplificada. 5 de noviembre de 2008
dc.relationCámara de Comercio de Bogotá. (2021). Modelo de estatutos. Acto constitutivo Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS). Biblioteca Digital Centro de Información Empresarial (CIEB). Recuperado de: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/14051
dc.relationSara Quevedo (2020). La industria del software en Colombia: Más fuerte que nunca. Revista P&M, 21 de agosto de 2020. Recuperado de: https://revistapym.com.co/digital/la industria-del-software-en-colombia-mas-fuerte-que-nunca
dc.relationCano, J. A., & Baena, J. J. (2017). Limitaciones en el uso y apropiación de tecnologías de información y comunicación para la negociación internacional en empresas colombianas. Observatorio (Obs*), 11(1).
dc.relationPeansupap, V. & Walker, D. (2005). Factors enabling information and communication technology diffusion and actual implementation in construction organisations. Electronic Journal of Information Technology in Construction, 10(0), 1-26.
dc.relationFox, M., Barbuceanu, M. & Teigen, R. (2000). Agent-oriented supply-chain management. Internationa Journal of Flexible Manufacturing Systems, 12(2), 165-188.
dc.relationYong, L., Rivas, L. & Chaparro, J. (2010). Modelo de aceptación tecnológica (TAM): un estudio de la influencia de la cultura nacional y del perfil del usuario en el uso de las TIC. Innovar, 20(36), 187-204.
dc.relationToktaş-Palut, P., Baylav, E., Teoman, S. & Altunbey, M. (2015). Enhancing Synergies in a Collaborative Environment. Switzerland: Springer International Publishing.
dc.relationDuran M. Auditoría general d’una empresa d’alta tecnologia com a procediment inicial en la implementació d’una estratègia de formació continuada: la gestió del coneixement [tesis doctoral]. Barcelona, 2002
dc.relationTello, E. A., & Velasco, J. M. A. P. (2016). Inteligencia de negocios: estrategia para el desarrollo de competitividad en empresas de base tecnológica. Contaduría y administración, 61(1), 127-158.
dc.relationMoreno, E. M. (2003). El impacto de las tendencias tecnológicas y organizacionales en el trabajo administrativo. Análisis Económico, 18(39), 303-324.
dc.relationArrieta Robles, Patricia (1994). “Reestructuraciones tecnológicas de la economía internacional y algunas de sus implicaciones para el sistema productivo mexicano” en Argüelles, Antonio y Antonio Gómez Mandujano (comp.) (1994), La competitividad de la industria mexicana frente a la concurrencia internacional, México: FCE-Nacional Financiera. pp. 33-63
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleCreación de empresa de servicios de outsourcing en desarrollo de software BEETLEIN
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución