dc.creatorGonzález Reyes, Daniel Felipe
dc.creatorSuarez Rodríguez, Emilce
dc.creatorBenavidez, William Fernando
dc.creatorDíaz Garrido, Yessenia
dc.creatorGuerrero Salgado, Luz Fanny
dc.creatorOspina, Martha Ofelia
dc.creatorRoncancio Poveda, Sonia Yanira
dc.date.accessioned2023-07-27T22:07:44Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:56:39Z
dc.date.available2023-07-27T22:07:44Z
dc.date.available2023-09-06T19:56:39Z
dc.date.created2023-07-27T22:07:44Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5165
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8704742
dc.description.abstractEl Programa de Terapia Respiratoria, en compañía del comité académico e interdisciplinar de nuestros docentes, quienes cuentan con amplia experticia en temas del cuidado cardiorrespiratorio, construyeron los Seminarios de Apoyo Académico para el periodo 2018-1, en nueve módulos o ejes temáticos que corresponden, en su orden, al componente académico. El estudiante en formación, en de su rol como profesional en el área de la terapia respiratoria, requiere continuamente adquirir conocimientos que le permiten desarrollar competencias para lograr un adecuado análisis de la condición fisiopatológica . Como parte Esto es fundamental del diagnóstico que le permite a nuestro estudiante tener una adecuada y oportuna atención terapéutica y que le facilite la toma de decisiones en su diario proceder. En este documento se recoge la evidencia del desarrollo de los Seminarios de Apoyo Académico realizados por el Programa de Terapia Respiratoria en el periodo 2018-1. Al revisar estadísticamente la participación de los estudiantes a los seminarios se observa que el programa cuenta con 305 estudiantes, de los cuales asistieron a los seminarios de apoyo 153 , que equivalen al 50% del total de estudiantes del programa.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherBogotá
dc.relation1. Aristizábal-Salazar RE, Calvo-Torres LF, Valencia-Arango LA, Montoya-Cañón M, Barbosa-Gantiva O, Hincapié-Baena V. Equilibrio ácido-base: el mejor enfoque clínico. Rev Colomb Anestesiol. 2015 jul.;43(3):219-24.
dc.relation2. Hall, JE. Guyton E. Tratado de fisiología médica. Elsevier. Brasil; 2017.
dc.relation3. Rieser TM. Arterial and Venous Blood Gas Analyses. Top Companion Anim Med. 2013 ago.;28(3):86-90.
dc.relation4. Sánchez J. Equilibrio ácido-base. Puesta al día. Teoría de Henderson-Hasselbalch [Internet]. 2016 [citado 26 de abril de 2018]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim166g.pdf
dc.relation5. Mohammed HM, Abdelatief DA. Easy blood gas analysis: Implications for nursing. Egypt J Chest Dis Tuberc. 2016 ene.;65(1):369-76.
dc.relation6. Schnellbacher R, da Cunha A, Olson EE, Mayer J. Arterial Catheterization, Interpretation, and Treatment of Arterial Blood Pressures and Blood Gases in Birds. J Exot Pet Med. 2014 ab.;23(2):129-41.
dc.relation7. Castell CD, Marrugo CE, Baena SE, Rojas AMM, Gonzalez RF, Ruiz GO, et al. Análisis de los gases sanguíneos. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2010;11.
dc.relation8. Carrillo ADR. Equilibrio ácido base. Conceptos actuales. :9.
dc.relation9. McTavish AD, Sharma M-P. Renal physiology: acid–base balance. Anaesth Intensive Care Med [Internet]. 5 de abril de 2018 [citado 25 de abril de 2018]; Disponible en: http://www. sciencedirect.com/science/article/pii/S1472029918300602
dc.relation10. Lasso Apráez, MD. JI. Interpretación de los gases arteriales en Bogotá (2.640 msnm) basada en el nomograma de Siggaard-Andersen. Una propuesta para facilitar y unificar la lectura.
dc.relation10. Lasso Apráez, MD. JI. Interpretación de los gases arteriales en Bogotá (2.640 msnm) basada en el nomograma de Siggaard-Andersen. Una propuesta para facilitar y unificar la lectura.
dc.relation10. Lasso Apráez, MD. JI. Interpretación de los gases arteriales en Bogotá (2.640 msnm) basada en el nomograma de Siggaard-Andersen. Una propuesta para facilitar y unificar la lectura. Bibliografía 19 Rev Colomb Neumol [Internet]. 30 de marzo de 2014 [citado 26 de abril de 2018];26(1). Disponible en: http://sena.metarevistas.org/index.php/rcneumologia/article/view/56
dc.relation11. Hurtado TJC, Salazar T. Gases arteriales en Bogotá. Junio de 2007;N°10 93-101:9
dc.relation12. Silva EV. Interpretación de gases arteriales y venosos. :18.
dc.relation13. Fundamentos de la ventilación mecánica [Internet]. [Citado 27 de abril de 2018]. Disponible en: http://www.fundamentosventilacionmecanica.com/C2.html
dc.relation14. Solís GR, Díaz JSS, Rodríguez EAM, Méndez RCG, Pacaje JMH, Sánchez MVC. Clasificación clínica de la perfusión tisular en pacientes con choque lsaépdtiifceorebnacsiaadvaenenoalratesraitaulrdaceiódnióvxeidnoosdaecceanrtbraolndoeeonxtírgeeenloc(oSnvtceOn2id) oy arteriovenoso de oxígeno (∆P(v-a)CO2/C(a-v)O2)II. :7.
dc.relation15. Gual A, Palés J, Obeso A, González C. Regulación de la respiración. Arch Bronconeumol. 1991 oct.;27(7):333-4.
dc.relation16. Hidrógeno - Diccionario términos - DiccionarioMedico.net [Internet]. [Citado 27 de abril de 2018]. Disponible en: http://www.diccionariomedico.net/diccionario-terminos/7504-hidr%- C3%B3geno
dc.relation17. Andrade. Iones cationes y aniones [Internet]. 2012 [citado 27 de abril de 2018]. Disponible en: http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/bachillerato/170/IonesCationesyAniones.pdf
dc.relation18. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo. Trasporte de oxígeno y evaluación de la perfusión tisular [Internet]. 2014 [citado 27 de abril de 2018]. Disponible en: http://congresoatomico. com/amci/images/documentos/SuplementoMAR2014.pdf
dc.relation19. García Balmaseda A, Miranda Pérez Y, Breijo Puentes A, Ramos Rodríguez E, Álvarez Dubé E. Marcadores de hipoperfusión tisular y su relación con la mortalidad en pacientes con shock séptico. Rev Cienc Médicas Pinar Río. 2015 dic.;19(6):0-0.
dc.relation1. Ulloa L. Radiología Básica. Editorial Celsus. 2da. Edición
dc.relation2. Lumb A, Nunn’s Appliedd Respiratory Physiology 6th edition. Elsevier. 2005. Chapter 9-11.
dc.relation1. Raff H, Levitzky M. fisiología medica un enfoque por aparatos y sistemas. 1st ed. Mcgraw Hill, editor. México; 2013.
dc.relation2. Vélez H, Rojas W, Borrero J, Restrepo J. Fundamentos de medicina- cardiología. 5th ed. Montoya, M, editor. Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas; 1997.
dc.relation1. García-Río F, Calle M, Burgos F, Casan P, Del Campo F, Galdiz JB, et al. Espirometria. Arch Bronconeumol [Internet]. 2013 [citado 8 de junio de 2018];49(9):388-401. Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/es-pdf-S0300289613001178
dc.relation2. Esperanza Benítez-Pérez R, Torre-Bouscoulet L, Villca-Alá N, Del-Río-Hidalgo RF, Pérez-Padilla R, Vázquez-García JC, et al. Espirometría: recomendaciones y procedimiento. Revisión Neumol Cir Torax Neumol Cir Torax [Internet]. 2016 [citado 8 de junio de 2018];75(2). Disponible en: http://www.medigraphic.com/neumologia
dc.relation3. Niosh. Guía de Niosh sobre entrenamiento en espirometría, Este documento. 2007 [citado 8 de junio de 2018]; Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2004-154c_sp/ pdfs/2004-154c.pdf
dc.relation1. Dueñas C, Ortiz G, González MA. Ventilación Mecánica. Aplicación en el paciente crítico. 2da edición. Bogotá Colombia. Ed Distribuna: 2011; p. 85.
dc.relation2. García Prieto E, Amado Rodríguez L, Albaiceta GM, por el grupo de Insuficiencia Respiratoria Aguda de la SEMICYUC. Monitorización de la mecánica respiratoria del paciente ventilado. Med Intensiva. 2014;38(1):49-55. Disponible en: http://www.medintensiva.org/index. php?p=watermark&idApp=WMIE&piiItem=S021056911300212X&origen=medintensiva&web=medintensiva&urlApp=http://www.medintensiva.org/&estadoItem=S300&idiomaItem=es
dc.relation3. Correger E, Murias G, Chacón E, Estruga A, Sales B, López Aguilar J, et al. Interpretación de las Curvas del respirador en pacientes con Insuficiencia Respiratoria Aguda. Med Intensiva. 2012;36(4):294-306. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/medinte/v36n4/revision.pdf
dc.relation4. Arellano Daniel. Análisis Gráfico de la Ventilación Mecánica. Kinesiología. 2007. 26(2):17-27. Disponible en: https://vmuchile.files.wordpress.com/2012/10/grafica-arellano.pdf
dc.relation5. Pérez M, Mancebo J. Monitorización de la Mecánica Ventilatoria. Med Intensiva. 2006,30(9). Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912006000900004
dc.relation6. Monitoreo gráfico en ventilación mecánica. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/ sitios/urgencia/h.pdf
dc.relation7. Gómez M. M, Prada R, L. Interpretación clínica de las curvas y bucles. Volviendo a lo básico. En: Ferrer L, Celis E, editores. SORBA, Octavo curso Taller de Ventilación Mecánica. Bogotá, Colombia: Distribuna; 2015, pp. 160-167
dc.relation8. Lauber C, López G, Sánchez A, Coli A. Guía rápida de curvas y modos ventilatorios en Anestesia. Servicio de Anestesia Hospital Pediátrico. Centro Hospitalario Pereira Rossel. ASSE. Montevideo Uruguay. Pp 6, 10, 13. Disponible en: http://studyres.es/doc/3306212/gu%C3%ADa-r%C3%A1pida-de-modos-ventilatorios-en-anestesia-pedi%C3%A1trica
dc.relation9. Barreto David. Curvas de Ventilación. CMN La Raza-IMSS. Septiembre 2013. Disponible en: Bibliografía 93 https://medicinacriticapediatrica.files.wordpress.com/2013/04/curvas-de-ventilacic3b3n.pdf
dc.relation11. Arata AL, Franceschini CM. Ventilación Mecánica. Ed Journal. Buenos Aires. 2010, p. 16
dc.relation12. Donoso A, Arriagada D, Contreras D, Ulloa D, Neumann M. Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos. Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149-165. Disponible en: https://ac.els-cdn.com/S1665114616300399/1-s2.0-S1665114616300399-main.pdf?_tid=abef4396-afae-41a2-8cda-7e75bf47e722&acdnat=1527034215_1bc40bcf33d185930c1b46e517a5316a
dc.relation14. Albaiceta GM. Curvas presión-volumen en la lesión pulmonar aguda. Med. Intensiva. 2009 jun./jul.33(5)Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912009000500005
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleSeminarios de Apoyo Académico 2018-1 programa de terapia respiratoria
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución