dc.contributorZubillaga Paez, Mayte
dc.creatorOspino Vives, Rosemary
dc.date.accessioned2023-08-02T20:40:14Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:56:33Z
dc.date.available2023-08-02T20:40:14Z
dc.date.available2023-09-06T19:56:33Z
dc.date.created2023-08-02T20:40:14Z
dc.date.issued2020-11-26
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5180
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8704725
dc.description.abstractEl actual proyectó de grado tiene como objetivo central es el fortalecimiento de la motivación personal para incrementar el desempeño académico en los niños de sexto, séptimo y octavo grado de la institución educativa Manuel German cuello con fin de fortalecer la motivación personal, el cual es una de la problemática que se está evidenciando en la institución y en el rendimiento académico de los estudiantes. La motivación ha sido un concepto objeto de numerosos estudios en el campo de la psicología a lo largo de la historia y lo sigue siendo en la actualidad, pues está muy vinculada a conductas del ser humano, que es precisamente a lo que trata de dar respuesta la psicología. Son numerosos los autores que enuncian una definición de motivación entre los que cabe destacar algunos autores.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherValledupar
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.relationAguado, L. (2005). Emoción, afecto y motivación. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationAlonso Tapia, J. (1992 a). ¿Qué es lo mejor para motivar a mis alumnos? Análisis de lo que los profesores saben, creen y hacen al respecto, Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma.
dc.relationCalvo, E. (2012). Factores determinantes del fracaso escolar. Análisis de La Rioja en el contexto español. La Rioja: Universidad de la Rioja.
dc.relationCerezo, M.T., Casanova, P. F. (2004). Diferencias de género en la motivación académica de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Jaén. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2,97-112.
dc.relationAcosta Contreras, M. (1998). Creatividad, motivación y rendimiento académico. Málaga: Ediciones Aljibe.
dc.relationAdell, M.A. (2006). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes (2a ed.). Madrid: Ediciones Pirámide.
dc.relationAlonso Tapia, J. (2000). Motivar para el aprendizaje: teoría y estrategias. Barcelona: Edebé.
dc.relationEdel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: Concepto, Investigación y Desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15
dc.relationAjello, A. M. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo (Coord.), Manual de psicología de la educación (pp. 251-271). España: Popular.
dc.relationAbarca, S. (2001). Psicología de la motivación. San José, Costa Rica: EUNED.
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleFortalecimiento de la motivación personal para incrementar el desempeño académico en los niños de sexto, séptimo y octavo grado de la Institución Educativa Manuel German Cuello
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución