dc.creatorLópez-Martínez, German
dc.creatorUribe, José
dc.creatorMonroy, Stella
dc.creatorGómez, Luisa
dc.date.accessioned2023-08-16T15:57:45Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:32:15Z
dc.date.available2023-08-16T15:57:45Z
dc.date.available2023-09-06T19:32:15Z
dc.date.created2023-08-16T15:57:45Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14329/567
dc.identifier2248-762X
dc.identifierEscuela Tecnológica Instituto Técnico Central
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702428
dc.description.abstractEn algunas universidades surgen los “semilleros de investigación” con el propósito de desarrollar proyectos de investigación. La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en 2005, y la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, en 2010, inician su trabajo con semilleros, a través de proyectos de investigación aplicada en energías renovables, entre otros campos del conocimiento, para apoyar la formación investigativa y difundir sus resultados. Las actividades se han centrado en la búsqueda de soluciones tecnológicas a problemas del entorno y su manejo sustentable. Como principales logros se tienen: “Diseño de sistema de iluminación solar fotovoltaico para una población colombiana”, “Rediseño de sistema de producción de carbón activado para una empresa industrial”; “Construcción de equipos de condensación de agua a partir de la humedad del aire”. “Equipo de biogás a partir de estiércol animal para una comunidad indígena”. Se ha participado en eventos científicos, y con artículos en revistas científicas. Algunos de los ingenieros egresados han conformado microempresas relacionadas con soluciones energéticas.
dc.languagespa
dc.relation225
dc.relation217
dc.relationRedes de Ingeniería
dc.relationAngulo, A., Martínez, A., & López, G. (2017). Almacenamiento de energía usando ultra condensadores para un sistema fotovoltaico autónomo. Visión Electrónica, 20-26.
dc.relationChacón, E. B.-L.-J. (2010). . Implementación de un proceso para el aprovechamiento de residuos orgánicos en la ETITC. Bogotá, Colombia: ETITC.
dc.relationChacón, F. M.-C.-L.-E.-J. (2010). aprovechamiento de los residuos sólidos a traves del compostaje en la ETITC. Le trasConCiencia tecnológica, 39-50.
dc.relationCIDC. (02 de 03 de 2017). Centro de Investigación y Desarrollo Científico CIDC. Obtenido de Indicadores de grupos de Investigación en la Universidad Distrital FJC: http://200.69.103.29:23187/jasperserver/fl ow.html?_flowId=viewReportFlow&stan dAlone=true&_flowId=viewReportFlow& ParentFolderUri=%2Freports%2FIndicad ores&reportUnit=%2Freports%2FIndicad ores%2FIndicadores_Grupos_Investigacio n&j_username=invitado&j_password=
dc.relationCOLCIENCIAS. (18 de 12 de 2015). MODELO DE MEDICIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 2015. Obtenido de MODELO DE MEDICIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 2015: http://www.colciencias.gov.co/sites/defaul t/files/upload/noticias/mediciondegrupos- actene2015.pdf
dc.relationEscuela Tecnológica ITC. (10 de 02 de 2017). Investigación en la ET.ITC. Obtenido de Investigación en la ET.ITC: http://www.itc.edu.co/es/investigacion/se milleros/ser
dc.relationLisarazo, J. R.-F.-O. (2011). Proceso de reutilización de los Residuos orgánicos de la cafetería de la ETITC, mediante producción de humus por lombricultura. Bogotá, Colombia: ETITC.
dc.relationLópez, G. M., & Poveda, B. (2012). Evaluación de un calentador solar de agua fabricado con tubería en PVC en serie y envases PET translúcidos . TECNURA, 120 -
dc.relationLopez, G., García, F., & Bedoya, J. (2013). Modelo a escala de un sistema de riego automatizado, alimentado con energía solar fotovoltaica: nueva perspectiva para el desarrollo agroindustrial colombiano. TECNURA, 1(17), 33 - 47. Obtenido de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.p hp/Tecnura/issue/view/605/showToc
dc.relationMendoza, M. D.-J.-A. (2015). condensación de la humedad del aire: solución a la escasés de agua en regiones como La Guajira y San andrés Isla. Letras ConCiencia Tecnológica, 15-24.
dc.relationMolineros, L. F. (2009). Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. Visión de los fundadores. Obtenido de Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación: http://fundacionredcolsi.org/portal/media/ publicaciones/libro%20semillerosluis%20 fernando.pdf
dc.relationMonroy, F. T.-M. (2016). Modelo de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en la ETITC. Bogotá, Colombia: ETITC.
dc.relationPolanco, C. N.-W.-W. (2011). Formulación de un proceso industrial para obtener compostutilizando residuos sólidos orgánicos generados en la ETITC. Bogotá, Colombia: ETITC.
dc.relationPolanco, C. N.-W.-W. (2011). Producción de compost a partir de residuos sólidos orgánicos en la ETITC. Letras ConCiencia Tecnológica, 42-52.
dc.relationPresidencia de Colombia. (20 de 11 de 1968). Decreto 2869 de 1968. Obtenido de Decreto 2869 de 1968: http://www.colciencias.gov.co/sites/defaul t/files/upload/reglamentacion/decreto- 2869-1968.pdf
dc.relationRed PRIDERAS. (10 de 03 de 2017). Red PRIDERAS. Obtenido de Red PRIDERAS: http://redprideras.org/integrantes.html
dc.relationSaens, B. a.-A. (2016). Diseño de un dispositivo para determinar las cualidades del agua. Letras ConCiencia tecnológica, 8-12.
dc.relationSoche, Á. V. W.-S. ( 2013). Establecimiento de la línea base para el manejo de residuos sólidos no peligrosos en la ETITC. Bogotá, Colombia: ETITC.
dc.relationEnseñanza Universidad Distrital Francisco José de Caldas Colombia. Docente de Medio Tiempo Ocasional Universidad Distrital Francisco José de Caldas Colombia. euribeb@udistrital.edu.co; milito115@yahoo.com
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleInvestigación aplicada en la formación de ingenieros transformadores de su entorno
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución