dc.creatorLaiton Poveda, Ignacio
dc.date.accessioned2023-08-17T14:37:46Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:32:12Z
dc.date.available2023-08-17T14:37:46Z
dc.date.available2023-09-06T19:32:12Z
dc.date.created2023-08-17T14:37:46Z
dc.date.issued2014
dc.identifier2007-8412
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14329/582
dc.identifierEscuela Tecnológica Instituto Técnico Central
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702420
dc.description.abstractLa investigación sobre enseñanza del pensamiento crítico, se ha venido desarrollando desde el año 2010, desde diferentes perspectivas, siempre pensando en su aporte a la educación Latinoamericana, en la búsqueda de la superación de la inequidad, desigualdad, pobreza. Aquí se presenta un estudio sobre el desempeño de los estudiantes frente a una situación problema de carácter analítico, basado en autores como Meirieu (2004), Perkins (2008), Lipman (1997). Observando las verdaderas fallas, buscando contrastarlas con la afirmación inicial de la que se parte, respecto a las falencias con las que llegan a su primer semestre universitario. Dado que cada contexto es diferente, y que para el caso de Latinoamérica, la educación constituye la última luz de esperanza para mejorar nuestras sociedades, vale la pena investigar la veracidad de tal afirmación. Se toma como muestra estudiantes de Ingeniería de la Universidad de La Salle y de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central de Bogotá (ETITC). Se presentan los resultados de un estudio desarrollado con estudiantes de la Universidad de la Salle y de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central de Bogotá, enfocado a identificar las falencias que presentan cuando se enfrentan a la solución de problemas de análisis en Física. No ecuaciones, no resultados numéricos. Los análisis estadísticos muestran resultados interesantes, proyectado hacia la aplicación de técnicas de enseñanza del pensamiento crítico.
dc.languagespa
dc.relation12
dc.relation2
dc.relation1
dc.relationRevista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa
dc.relationBOISVERT Jacques. (2004). La formación del pensamiento crítico. Fondo de cultura económica. México.
dc.relationENNIS Robert.(2000). An outline of goals for a Critical Thinking curriculum and its assessment, University of Ilinois. http://www.criticalthinking.net/goals.html. (junio 20, 2014).
dc.relationLESTER, F. (1983). Trends and Issues in Mathematical Problem solving research. Academic Press. Nueva York.
dc.relationLIPMAN, Mathew. (1997). Pensamiento Complejo y educación. Ediciones de la Torre, Madrid.
dc.relationMEIRIEU, Philippe. (2004). En la Escuela Hoy. Ediciones Octaedro. Barcelona, España.
dc.relationPAUL, Richard, (1989). Estándares de Competencias Para el Desarrollo del Pensamiento Crítico. Critical Thinking Community. http://www.criticalthinking.org. (mayo 15, 2014)
dc.relationPAUL R. y Elder (2008). The miniature Guide to Critical Thinking, Concepts and Tools, Foundation for Critical Thinking Press.
dc.relationPERKINS, David. (2008). La Escuela Inteligente. Del Adiestramiento de la Memoria a la educación de la Mente. Gedisa Editorial. España.
dc.relationREID, P. (2004). La formation fondamentale des cégepiens. Colegio Francois-Xavier Garneau. Documento de trabajo.
dc.relationSEARS. F. (1999). Física Universitaria. Pearson Education. México.
dc.relationSEARWAY. R. (2005). Física para Ciencias e Ingeniería. Thomson. México.
dc.relationTAMAYO y Tamayo Mario. (2005). El proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa. México.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleEnseñanza del pensamiento crítico: Los problemas analíticos en física, desempeño estudiantil
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución