dc.contributorSemillero Pro2 (Procesos Productivos)
dc.creatorVeloza Huertas, Magda Yulieth
dc.creatorMontero Acosta, Henry
dc.creatorBasto Sierra, Sandra Milena
dc.creatorPeña Mejía, , Jeisson Erick
dc.creatorMacana Tuta, Gerson Jair
dc.creatorRodríguez Suárez, Luis Fernando
dc.creatorVelásquez Rodríguez, José Efraín
dc.creatorÁlvarez Cubides, Arbedy Alexander
dc.creatorMontoya Hernández, Michel Andrés
dc.date.accessioned2023-08-18T20:11:18Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:32:11Z
dc.date.available2023-08-18T20:11:18Z
dc.date.available2023-09-06T19:32:11Z
dc.date.created2023-08-18T20:11:18Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14329/603
dc.identifierEscuela Tecnológica Instituto Técnico Central
dc.identifierhttps://repositorio.itc.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702411
dc.description.abstractLos siguientes datos hablan sobre la importancia que el cacao está cobrando para la economía colombiana: • En una década, pasó de cultivarse en menos de 350 municipios a 422; • El número de familias cacaoteras creció de 30 mil a posiblemente 60 mil; • La producción nacional que era de 33 mil toneladas, alcanzó las 63.400 el año 2022; • Las exportaciones crecieron de 1.500 toneladas a unas 25 mil, y prácticamente desaparecieron las importaciones; • Y algo muy importante: El cacao se está volviendo atractivo para grandes capitales, nacionales y extranjeros. El cacao ha sido un cultivo de pequeños productores (99% del total), y en este momento están entrando muchos más pertenecientes a esta categoría, por la sustitución de cultivos (ilícitos y lícitos), entre otras razones. Pero igualmente, y en vista de que esto se está convirtiendo en un negocio que tiene su paquete tecnológico –desarrollado por Fedecacao–, ya se ve la participación de grandes inversionistas, algunos de los cuales han entrado en producción. De esta manera, se tienen empresas que poseen entre 300 y 1.000 hectáreas sembradas, cuando el promedio nacional es de 3.5 hectáreas por productor (Revista Nacional de Agricultura Edición 1013 – Abril 2021).
dc.languagespa
dc.publisherEscuela Tecnológica Instituto Técnico Central
dc.publisherBogotá
dc.relationhttps://www.fedecacao.com.co/post/gobierno-invirti%C3%B3-m%C3%A1s-de-11-mil-millones-para-sustituir-cultivos-il%C3%ADcitos-por cacao
dc.relationhttps://www.fedecacao.com.co/noticias
dc.relationhttps://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/18217/27397001.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationhttp://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Cacao.pdf
dc.relationhttps://sac.org.co/revista-nacional-de-agricultura/
dc.relationhttp://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/1548/1/Estudio%20de%20vigilancia%20tecnol%c3%b3gica%20en%20el%20cultivo%2
dc.relationhttp://www.colombiatrade.com.co/noticias/cacao-en-colombia-un-producto-reconocido-nivel-mundial
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.titleExploración de Buenas Prácticas de Preparación de Suelos para el Cultivo de Cacao
dc.typeInforme de investigación


Este ítem pertenece a la siguiente institución