dc.contributorEscuela Tecnológica Instituto Técnico Central
dc.creatorJinete Márquez, Henry Alberto
dc.creatorVergara Ramirez, Carlos Felipe
dc.date.accessioned2023-08-14
dc.date.accessioned2023-08-14T15:21:39Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:32:10Z
dc.date.available2023-08-14
dc.date.available2023-08-14T15:21:39Z
dc.date.available2023-09-06T19:32:10Z
dc.date.created2023-08-14
dc.date.created2023-08-14T15:21:39Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14329/549
dc.identifierEscuela Tecnológica Instituto Técnico Central
dc.identifierhttps://repositorio.itc.edu.co/handle/001/490
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702403
dc.description.abstractMediante la ejecución del proyecto, “Fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y equipamiento del ambiente de formación industrial para el aumento de las capacidades institucionales en CTel de la ETITC” Se espera motivar la población estudiantil, mediante la implementación de la filosofía de Aprendizaje a través de Proyectos, trabajo en equipo y herramientas de software personales, se busca que el estudiante relacione rápidamente el contenido teórico del aula con las aplicaciones de laboratorio y del mundo real que puede solucionar mediante una implementación eficiente de la ingeniería. Consecuente con el impacto que se hará sobre los contenidos programáticos los estudiantes aumentarán sus posibilidades de empleabilidad con el desarrollo de competencias como adquisición de datos e instrumentación industrial, desarrollo de sistemas embebidos, diseño de interfaces humano máquina, sistemas SCADA y comunicaciones industriales entre muchas otras; el profesional graduado del ETITC tendrá un diferencial adicional a sus otras capacidades que le permitirá sobresalir por sus habilidades de desarrollo industrial de alto nivel conectadas con las tendencias tecnológicas actuales, como lo son IIOT e industria 4.0; que en un futuro serán la norma en cualquier industria moderna en que se desempeñen.
dc.languagespa
dc.publisherEscuela Tecnológica Instituto Técnico Central
dc.publisherBogotá
dc.relation101
dc.relation4
dc.relationConvocatoria para la conformación de un listado de propuestas de proyectos elegibles para el fortalecimiento de capacidades institucionales y de investigación de las instituciones de educación superior públicas
dc.relationAlcaldía de Bogotá. (2016). Plan de Desarrollo Bogotá 2016-2020. Bogotá.
dc.relationANDI-INNOVA. (2017). La apropiación de los resultados de este proyecto requiere de un. Obtenido de La apropiación de los resultados de este proyecto requiere de un.
dc.relationBaibich, M. (2008). Fortalecimiento del uso de nuevas tecnologías: el programa nacional de nanotecnología de Brasil. desarrollada durante el Seminario Internacional sobre Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá.
dc.relationBanco Mundial. (2017). The innovation paradox. Washington DC: Banco Mundial .
dc.relationCentro Nacional de Consultoría. (2017). Vinculación de Doctores - Formación de Alto Nivel. Bogotá.
dc.relationColciencias. (2005b). Política de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Documento CNCyT. Bogotá.
dc.relationColciencias. (2006). Plan Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación 2007-2019. Informe de Avance. Propuesta de trabajo para divulgación y concertación. Bogotá.
dc.relationColciencias. (2008). Política Nacional de fomento a la investigación (documento para discisión). Bogotpa.
dc.relationColciencias. (2008). Política Nacional de fomento a la investigación (documento para discusión). Bogotá.
dc.relationColciencias. (2015). Bogotá.
dc.relationColciencias. (2017). Bogotá.
dc.relationColciencias. (2018). Bogotá.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1990). Ley 29. Bogotá, Colombia.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1286. Bogotá, Colombia.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1530. Bogotá, Colombia
dc.relationConsejo Nacional de Competitividad, CNC. (2018). Informe Nacional de Competitividad, 2018 -2019. bogota: puntoaparte.
dc.relationDae-Bong. (2009). Human Capital and its Measurement. Charting progress, building visions, improving life. Busan, Corea: OCDE .
dc.relationDANE, DNP y Colciencias. (2005). Innovación y desarrollo tecnológico en la industria manufacturera colombiana 2003-2004. Bogotá.
dc.relationDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias. (2009). Colombia Construye y Siembra Futuro. Bogotá.
dc.relationDepartamento administrativo de la Ciencia, T. e.-C. (2011). Programa nacional de formación de investigadores "Generación del Bicentenario" . Bogotá.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación - DNP. (2002). CONPES 3179 - Política Integral de Apoyo a los Programas de Docotorados NAcionales. Bogotá.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación - DNP. (2002). Política Integral de Apoyo a los Programas de Doctorado Nacionales. Bogotá.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación - DNP. (2009). CONPES 3582 DE 2009 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación - DNP. (2015). CONPES 3835 - Declaración de importancia estratégica del proyecto de apoyo a la formación del capital humano altamente calificado en el exterior. Bogotá.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación - DNP. (2015). Declaración de Importancia Estratégica del Proyecto de Apoyo a la Formación del Capital Humano Altamente Calificado en el Exterior. Bogotá.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación - DNP. (2016). CONPES 3862 - Declaración de Importancia Estratégica de Apoyo a la Formación del Capital Humano Altamente Calificado en el Exterior. Bogotá.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación - DNP. (2016). CONPES 3866 - Política Nacional de Desarrollo Productivo. Bogotá.
dc.relationDepartamento nacional de Planeación - DNP y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia MCIT. (2007). CONPES 3484 - Documento Conpes 3484. “Política Nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: un esfuerzo público-privado. Bogotá.
dc.relationETITC, E. (2013). Plan Estrategico de Desarrollo 2014-2021. bogota.
dc.relationETITC, Informe Gestion 2018. (31 de julio de 2019). http://www.itc.edu.co/archive/gestion2018.pdf. Obtenido de http://www.itc.edu.co/archive/gestion2018.pdf.
dc.relationFEDESARROLLO - Centro de Investigación Económica y Social. (2014). EVEvaluación de Impacto y Análisis Costo Beneficio de los Programas de Formación de Capital Intelectual de Colciencias: Jóvenes Investigadores y Becas de Doctorado. Bogotá.
dc.relationFitzsimons, P. (1999). Human capital theory and education. The Encyclopedia of Education.
dc.relationFrank, R. H., & B. S. (2007). Principles of Microeconomics (3rd ed.). New York: McGraw Hill/Irwin.
dc.relationGaravan, T. N. (2001). Human Capital Accumulation: The Role of Human Resource Development. Journal of European Industrial Training, 48-68.
dc.relationGirao, G. (2016). A Imporância do Capital Humano na Cricâo de Riqueza. Lisbon School of Economics & Management - Universidad de Lisboa.
dc.relationGobernación de Boyacá. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019 Creemos en Boyacá.
dc.relationGobernación de Cundinamarca. (2016). Plan de Desarrollo Cundinamarca 2016-2020 Unidos Podemos Más.
dc.relationGobernación de Norte de Santander. (2016). Plan de Desarrollo Norte de Santander 2016-2019 Un Norte Productivo para Todos
dc.relationGobernación de Santander. (2016). Plan de Desarrollo Santander 2016-2019 Nos Une Santander.
dc.relationHarpan, I., & Draghici, A. (2014). Debate on the Multilevel Model of the Human Capital Measurement. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 170-177. Informe Anual de Indicadores de Ciencia y Tecnología - OCyT. (2016). Bogotá
dc.relationKwon, D.-B. (27-30 de October de 2009). Human Capital and its Measurement. he 3rd OECD World Forum on “Statistics, Knowledge and Policy” Charting Progress, Building Visions, Improving Life. Busan, Korea.
dc.relationLepak, D., & Snell, S. (1999). The Human Resource Architecture: Toward a Theory of Human Capital. Academy of Management Review, 31-48.
dc.relationLittle, W. A. (2003). Motivating Learning and the Development of Human Capital. Compare: a Journal of Comparative and International Education, 437-452.
dc.relationManual de Bogota,OCDE. (2001). Manual de Bogotá.
dc.relationManual de Oslo ,OCDE . (2015). Manual de Oslo. Oslo.
dc.relationMejía, A. G. (2015). Aportes para la Construcción de una Política Pública para la Formación Doctoral en Colombia. Bogotá.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2016). Plan Decenal de Educación - PDE 2016 - 2026.Bogotá.
dc.relationMisión Ciencia, Educación y Desarrollo. (1993). Colombia: al filo de la oportunidad. Informe de la misión de sabios. Tercer mundo Editores. Bogotá.
dc.relationObservatorio de Ciencia y Tecnología - OCyT. (2007). Bogotá.
dc.relationObservatorio para la Educación. (2016). Bogotá.
dc.relationOh, S.-J. (2008). The Korean High-Level human resources development strategy and the construction of research capacities. Bogotá.
dc.relationPAED, Bogotá. (31 de octubre de 2016). Plan y Acuerdo Estrategico Distrital, en Ciencia Tecnologia e Innovacion. PAED. Bogotá, Cundinamarca, COlombia: Imprenat Nacional.
dc.relationPlan Nacional de Desarrollo. (2014). Bogotá.
dc.relationRebelo, S. (1991). Long-Run Policy Analysis and Long-Run Growth. Journal of Political Economy.
dc.relationSalamon, L. (1991). Human Capital and America’s Future. Baltimore: Johns Hopkins University.
dc.relationStevens, P. a. (2003). Education and Economic Growth. National Institute of Economic and Social Research.
dc.relationYoundt, M. A. (2004). Intellectual Capital Profiles: An Examination of Investments and Returns. Journal of Management Studies, 335-361.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleFortalecimiento de la infraestructura tecnológica y equipamiento del ambiente de formación industrial para el aumento de las capacidades institucionales en CTel de la ETITC
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución