dc.creatorGonzález Martínez, Juan
dc.creatorMartínez Rodríguez, Fernando
dc.date.accessioned2023-08-14T21:24:25Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:32:01Z
dc.date.available2023-08-14T21:24:25Z
dc.date.available2023-09-06T19:32:01Z
dc.date.created2023-08-14T21:24:25Z
dc.date.issued2017
dc.identifier1135-9250
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14329/552
dc.identifierEscuela Tecnológica Instituto Técnico Central
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702361
dc.description.abstractLa penetración de las TIC en la docencia universitaria sigue siendo superficial, y en ocasiones lejana de un verdadero cambio pedagógico. En la descripción de los diferentes contextos universitarios habitualmente se tiene en cuenta la percepción del profesorado universitario acerca de su propio uso de la tecnología, pero no se atiende a la visión del alumnado. Esta investigación analiza la percepción del alumnado sobre el uso de las TIC por parte de sus docentes de Ingeniería en Colombia por medio de una encuesta (n=515). Los informantes confirman que las TIC están presentes de en la docencia, pero ligadas a usos tradicionales y con un impacto positivo pero superficial en su aprendizaje. En parte, ello se debe a que las tecnologías más usadas son aquellas que los docentes usan en otros contextos de su desarrollo profesional, y no aquellas que podrían resultar más provechosas para el aprendizaje del alumno. Dicho impacto es percibido mayor cuando las TIC se usan con más frecuencia.
dc.languagespa
dc.publisherColombia
dc.publisherEspaña
dc.relation15
dc.relation59
dc.relation1
dc.relationRevista Electrónica de Tecnología Educativa
dc.relationALMERICH, G., ORELLANA, N., & DÍAZ-GARCÍA, I. (2015). Las competencias en TIC en el profesorado en formación y su relación con las creencias pedagógicas, la autoeficacia y la percepción del impacto de las TIC en la educación. In AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad (pp. 589–597). Cádiz (España): Bubok.
dc.relationBATES, A. W., & SANGRÀ, A. (2012). La gestión de la tecnología en la educación superior. Barcelona: Octaedro ICE-UB.
dc.relationBISQUERRA ALZINA, R. (2004). Metodología de la Investigación Educativa (2.a edició). Madrid: La Muralla.
dc.relationCABERO, J. (2003). Incidentes críticos para la incorporación de las TICs a la universidad. In EDUTEC (Ed.), Edutec Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
dc.relationCARRASCO, S. (2010). Paradojas y dilemas de las universidades iberoamericanas ante la sociedad del conocimiento, by Adriana Gewerc Barujer (coord.) (reseña). RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7(1). http://doi.org/10.7238/rusc.v7i1.662
dc.relationCELA-RANILLA, J., ESTEVE, V., ESTEVE MON, F. M., GONZÁLEZ MARTÍNEZ, J., & GISBERT CERVERA, M. (2015). El docente en la sociedad digital: una propuesta basada en la pedagogía transformativa y en la tecnología avanzada. Profesorado. Revista de Currículum Y Formación Del Profesorado, [En prensa.
dc.relationCIFUENTES-ÁLVAREZ, G., & VANDERLINDE, R. (2015). Liderazgo de las TIC en educación superior: estudio de caso múltiple en Colombia. Comunicar, 23(45), 133–142. http://doi.org/10.3916/C45-2015-14
dc.relationCLARO, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Santiago de Chile: CEPAL.
dc.relationCOMISIÓN EUROPEA, C. (2013). Docencia y aprendizaje innovadores para todos a través de nuevas tecnologías y recursos educativos abiertos. Bruselas.
dc.relationDEL MORAL, M. E., VILLALUSTRE, L., & NEIRA, M. R. (2016). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Aula Abierta, 42(44), 7–14. http://doi.org/10.1016/j.aula.2014.12.001
dc.relationDÍAZ-BARRIGA ARCEO, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 37–57. Retrieved from http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/35/innovapdf
dc.relationECOSOC, C. E. y S. de las N. U. (2011). La visión de la UNESCO sobre el rol de las TIC en educación. In UNESCO (Ed.), Educación de calidad en la era digital. Una oportunidad de cooperación para UNESCO en América Latina y el Caribe (pp. 19– 23). Buenos Aires, Argentina: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREAL-UNESCO).
dc.relationESPINOSA, J. (2010). Profesores y estudiantes en las Redes. Universidades Públicas y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Ciudad de México: Juan Pablo Editor.
dc.relationESTEVE MON, F. M., LARRAZ RADA, V., GISBERT CERVERA, M., & ESPUNY VIDAL, C. (2011). L’avaluació de la competència digital a través d’entorns de simulació 3D. In U. R. i Virgili (Ed.), Seminario Internacional Simul@. Tarragona.
dc.relationGEORGE, D., & MALLERY, P. (1995). SPSS for Windows. Step by step. Belmont (USA): Wadsworth Publising Company.
dc.relationGUZMÁN FLORES, T. (2008). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad Autónoma de Querétaro. Propuesta Estratégica para su Integración. Universitat Rovira i Virgili (Tarragona, España).
dc.relationGUZMÁN FLORES, T., GARCÍA RAMÍREZ, M. T., CHAPARRO SÁNCHEZ, R., & ESPUNY VIDAL, C. (2011). Formación docente para la integración de las TIC en la práctica educativa. Revista Apertura, 3(2), 6–13
dc.relationLÓPEZ de la MADRID, M. C. (2007). Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso. Apertura Impresa, 7, 63–81. Retrieved from http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura4/article/view/94/10 5
dc.relationLÓPEZ de la MADRID, M. C., & CHÁVEZ ESPINOZA, J. A. (2013). La formación de profesores universitarios en la aplicación de las TIC. Sinéctica, (41), 2–18. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665- 109X2013000200005&script=sci_arttext&tlng=pt%5Cnhttp://www.scielo.org.mx/ pdf/sine/n41/n41a5.pdf
dc.relationMAQUILÓN SÁNCHEZ JAVIER J., MIRETE RUIZ, A. B., GARCÍA SÁNCHEZ, F. A., & HERNÁNDEZ PINA, F. (2013). Valoración de las TIC por los estudiantes universitarios ysu relación con los enfoques de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 537–554. http://doi.org/10.6018/rie.31.2.151891
dc.relationMARTÍNEZ RODRÍGUEZ, F., & GONZÁLEZ MARTÍNEZ, J. (2015). Uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por parte de los docentes en las facultades de ingeniería. Redes de Ingeniería, 6(1), 6–24. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.redes.2015.1.a01
dc.relationMEN, M. de E. N. (2008). Ruta de apropiación digital de TIC en el desarrollo profesional docente. Bogotá (Colombia).
dc.relationMIRETE RUIZ, A. B. (2016). El profesorado universitario y las TIC. Análisis de su competencia digital. ENSAYOS. Revista de La Facultad de Educación de Albacete, 31(1), 133–147. Retrieved from https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/1033
dc.relationMORALES CAPILLA, M., TRUJILLO TORRES, J. M., & RASO SÁNCHEZ, F. (2015). Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de EnseñanzaAprendizaje de la universidad. Pixel-Bit Revista de Medios Y Educacion, 46, 103– 117. http://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.07
dc.relationPOLANÍA-MUÑOZ, J. T., CÓRDOBA-BELTRÁN, M. A., & LÓPEZ de PARRA, L. (2015). Uso de las TIC por parte de los profesores. Estado del arte (2009-2015). Revista FACCEA, 5(1), 84–93.
dc.relationPRENDES ESPINOSA, M. . P., & CASTAÑEDA QUINTERO, L. (2010). Universidades Latinoamericanas ante el reto de las TIC: Demandas de alfabetización tecnológica para la docencia. In J. M. Pérez Tornero (Ed.), Alfabetización mediática y culturas digitales (p. 17). Sevilla: Gabinete de Comunicación y Educación. Retrieved from http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/es/publicaciones/comunicaci ones-alfabetizacion-mediatica-y-culturas-digitales
dc.relationROSARIO NOGUERA, H. J., & VÁSQUEZ MELO, L. F. (2012). Formación del docente universitario en el uso de las TIC. Caso universidades públicas privadas. Pixel-Bit: Revista de Medios Y Educación, (41), 163–171. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4097064&info=resumen&idiom a=ENG
dc.relationSAID-HUNG, E., IRIARTE DÍAZ-GRANADOS, F., JABBA MOLINARES, D., RICARDO BARRETO, C., BALLESTEROS, B., VERGARA, E., & ORDÓÑEZ, M. (2015). Fortalecimiento pedagógico en las universidades en Colombia a través de las TIC. Caso región Caribe. Educacion XX1, 18(2), 277–304. http://doi.org/10.5944/educXX1.14019
dc.relationSÁNCHEZ, D., HOYOS, M., & MEJÍA, M. (2015). Comportamiento macroeconómico del sector TIC en Colombia. Panorama TIC (Vol. XXXIII). Retrieved from http://www.americanbanker.com/issues/179_124/which-city-is-the-next-bigfintech-hub-new-york-stakes-its-claim-1068345- 1.html%5Cnhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15003161%5Cnhttp://cid.oxfo rdjournals.org/lookup/doi/10.1093/cid/cir991%5Cnhttp://www.scielo
dc.relationSANTAMARÍA, M., SANMARTÍN, S., & LÓPEZ, B. (2014). Perfiles de alumnos según el uso deseado de las TIC por el profesorado universitario. Pixel-Bit Revista de Medios Y Educacion, 45, 37–50. http://doi.org/.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i45.03
dc.relationSUÁREZ RODRÍGUEZ, J. M., ALMERICH, G., GARGALLO LÓPEZ, B., & ALIAGA, F. M. (2010). Las competencias en TIC del profesorado y su relación con el uso de los recursos tecnológicos. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 18(10), 1–33. Retrieved from https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=u3hdU6nfErP8gfQ84DwBw#q=�analisis+discriminante+de+aplicacion+de+las+Tic+en+la+en se�anza�&start=20
dc.relationTORRES GASTELÚ, C. A. (2011). Uso de las TIC en un programa educativo de la Universidad Veracruzana, Mexico. Actualidades Investigativas En Educación, 11(4), 1–22.
dc.relationUNESCO. (2005). Formación docente y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Experiencia de formación docente utilizando TIC. Santiago de Chile.
dc.relationUNESCO. (2008). Estándares de competencia TIC para docentes. París.
dc.relationVALERIO MATEOS, C., & PAREDES LABRA, J. (2008). Evaluación del uso y manejo de las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes universitarios. Un caso mexicano. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7(1), 13–32. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2859475
dc.relationVERA NORIERA, J. Á., TORRES MORAN, L. E., & MARTÍNEZ GARCÍA, E. E. (2014). Evaluación de competencias básicas en tic en docentes de educación superior en México. Pixel-Bit: Revista de Medios Y Educación, 44, 143–155. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4532180
dc.relationVIVANCO, M. (2005). Muestreo estadístico. Diseño y aplicaciones. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
dc.relationZENTENO ANZIRA, A., & MORTERA, F. J. (2011). Integración y apropiación de las TIC en los profesores y alumnos de educación media superior. Revista Apertura, (14). Retrieved from http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/672
dc.relationZUBIETA, J., BAUTISTA, T., & QUIJANO, Á. (2012). Aceptación de las TIC en la docencia. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleLa percepción de los estudiantes acerca de la presencia de las TIC en la universidad: un estudio en el ámbito de la ingeniería en Colombia
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución