dc.contributorGutiérrez-Zehr, Johana
dc.contributorArias-Ortiz, Wanderley Augusto
dc.creatorGutiérrez-Robles Gabriela
dc.creatorReyes-Amaya, Laura Nathalia
dc.creatorSerrano-Romero, Laura Ximena
dc.date.accessioned2023-03-21T23:18:16Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:18:23Z
dc.date.available2023-03-21T23:18:16Z
dc.date.available2023-09-06T19:18:23Z
dc.date.created2023-03-21T23:18:16Z
dc.date.issued2022-12-02
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 02.22 G884i
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8198
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702285
dc.description.abstractEste estudio se enfoca en identificar los procesos metacognitivos en estudiantes de octavo semestre del programa de Instrumentación Quirúgica de la Universidad de Santander de Bucaramnaga durante las practicas clínicas, para lo cual se desarrollo bajo un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo de corte transversal donde se aplicó el cuestionario de Inventario de habilidades Metacognitivas (IMA), lo cual permitió identificar una población participante que nunca perdió un semestre de practica clínica y que ante la Categoria de Conocimiento de la Cognicion, en el aspecto Declarativo se halló que un 84% de estudiantes reconoce las habilidades en el proceso de aprendizaje; en lo Procedimental que un 91,5% comprende la forma de utilizar las estrategias de aprendizaje; en lo Condicional que un 85,4% reconoce el momentos oportuno para emplear el método adecuado dentro del aprendizaje. Respecto a Categoria Regulacion de la Condicion, se hallo que en la Planificación un 86.14% puede planear metas con los recursos adecuados para el aprendizaje; en la Organización que existe un 87.5% de estudiantes con capacidad para alcanzar el conocimiento de forma más eficiente; en Monitoreo que existe un 89.85% evalúa continuamente el aprendizaje obtenido y las estrategias utilizadas para lograrlo; en la Depuración se puede inferir que un 88.4% usa estrategias con el propósito de corregir los errores durante el aprendizaje y finalmente en la condición Evaluación se puede evidenciar un 80% valora la efectividad del aprendizaje y la estrategia utilizada para su evaluación; todo lo anterior denota el porque de su éxito en la practica formativa.
dc.description.abstractThis study focuses on identifying the metacognitive processes in eighth-semester students of the Surgical Instrumentation program of the Santander de Bucaramnaga University during clinical practices, for which it was developed under a descriptive, quantitative cross-sectional study where it was applied the Metacognitive Skills Inventory questionnaire, which made it possible to identify a participating population that never missed a semester of clinical practice and that, faced with the Category of Knowledge of Cognition, in the declarative aspect it was found that 84% of students recognize the skills in the learning process; Procedurally, 91.5% understand how to use learning strategies; Conditionally, 85.4% recognize the opportune moments to use the appropriate method in learning. Regarding the Condition Regulation Category, it was found that in Planning 86.14% can plan goals with adequate resources for learning; in the Organization that there is 87.5% of students with the capacity to achieve knowledge more efficiently; In Monitoring that there is 89.85% continuously evaluate the learning obtained and the strategies used to achieve it; in the Debugging it can be inferred that 88.4% use strategies with the purpose of correcting errors during learning and finally in the Evaluation condition it can be evidenced that 80% value the effectiveness of learning and the strategy used for its evaluation; All of the above denotes the reason for his success in training practice.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad Ciencias Médicas y de la Salud
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherInstrumentación Quirúrgica
dc.relationVenezky RL. ¿Qué es alfabetización?: Vocabulario de lectura y escritura. Lect y vida, Rev Latinoam Lect [Internet]. 2005;26(1):62–4. Available from: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n1/26_01_Asociacion.pdf/view
dc.relationLópez-Noguero F. El Análisis de contenido como método de investigación. XXI Rev Educ [Internet]. 2002;4(4):167–80. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=309707%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/ser vlet/extart?codigo=309707
dc.relationInés. Aprendizaje: Definición, Factores Y Clases. Rev Digit para Prof la enseñanza [Internet]. 2009;(1989–4023):1–6. Available from: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4922.pdf
dc.relationKandel ER. La conciencia. En busca la Mem. 2019;433–48.
dc.relationSchäller G. Untersuchungen über die Abhängigkeit der Gallenbildung und Nekrosereaktion vom physiologischen Zustand der Wirtspflanzen am Beispiel Rebe — Reblaus. Vol. 46, Journal of Phytopathology. 1963. p. 269–75.
dc.relationAlcántara M, Sánchez López F. Educación. 2018;1–100.
dc.relationTapia, M. y Luna J. Procesos cognitivos relacionados con el aprendizaje de la lectura del alumnado de Educación Primaria. Univ Int la Rioja. 2008;46.
dc.relationGrau Gumbau R, Agut Nieto S. Una aproximación psicosocial al estudio de las competencias. Proy Soc Rev Relac laborales. 2001;(9):13–24.
dc.relationPeralta Montecinos J. Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite Rev Filos y Psicol. 2000;(7):54–66.
dc.relationIssn O. La metamemoria un recurso de aprendizaje básico en el ámbito escolar Metamemory a basic learning resource at school. Transformación. 2017;13(1):43–55.
dc.relationCrespo NM. Revista signos La Metacognición : Las diferentes vertientes de. Rev signos [Internet]. 2004;33(48):97–115. Available from: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/7147
dc.relationLeón Martínez J, Tapia Rangel E. Aprendizaje a lo largo de la vida: L3- MOOC. Rev Mex Bachill a Distancia. 2017;9(17):10.
dc.relationGonzalez FE. Acerca de la metacognición. 2015;(January 1993).
dc.relationGutierrez AP. Effect of the instruction of cognitive strategies in the precision of metacognitive monitoring in american college students *. 2015;
dc.relationSuni R, Vasquez A. “Estrategias de enseñanza y su relación con la capacidad emprendedora de los estudiantes de la especialidad de tecnología del vestido, de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2016.” 2018;138.
dc.relationGravini Donado ML, Iriarte Diazgranados F. Procesos metacognitivos de estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje. Psicol desde el Caribe. 2008;0(22):1– 24.
dc.relationEstilos CH, Chaea A. de Aprendizaje. :1–5.
dc.relationBàsica DDEP. Concepción de aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de psicología. Tesis Dr. 2004;253.
dc.relationMaturano CI, Soliveres MA, Macías A. Estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. Enseñanza las Ciencias Rev Investig y Exp didácticas. 2002;20(3):415.
dc.relationDíaz CLC. Universidad Nacional de Educación - Enrique Guzmán y Valle. Tesis [Internet]. 2018;1:116. Available from: http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/3201
dc.relationElena M, Descriptivo E, Estrategias DELAS, Metacognitivas CY, Bío-bío UDEL. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29901310. 2004;
dc.relationMeléndez-Nucette L. Investigación y post-grado. Invest Clin. 1996;37(2):79–81.
dc.relationCórdoba Urbano DL, Marroquín Yerovi HM. Mejoramiento del rendimiento académico con la aplicación de estrategias metacognitivas para el aprendizaje significativo. Rev UNIMAR. 2018;36(1):16.
dc.relationBustingorry SO, Mora SJ. Metacognicion: Un camino para aprender a aprender. Estud Pedagog. 2008;34(1):187–97.
dc.relationCosta O, García O. El Aprendizaje Autorregulado y las Estrategias de Aprendizaje. Tendencias pedagógicas. 2017;(30):117–30.
dc.relationVisbal-Cadavid D, Mendoza-Mendoza A, Santana SD. Estrategias de aprendizaje en la educación superior. Sophia. 2017;13:70–81.
dc.relationHerrmann. El Modelo de los Cuadrantes Cerebrales de Herrmann. 2004;2–4. Available from: https://www.orientacionandujar.es/wpcontent/ uploads/2015/11/Modelo-Cuadrantes-cerebrales-Marco-teórico.pdf
dc.relationGinés y Maribel. Modelos de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman. 2004;10.
dc.relationMolina L. Teoría Del Aprendizje Significativo Teoria Del Aprendizaje Significativo. Fascículos CEIF [Internet]. 1983;1(1–10):1. Available from: http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (Colombia). Modelo de evaluación de la docencia servicio para el desarrollo de programas académicos en salud. 2021;36.
dc.relationMineducación. Protección de Datos Personales - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Mineducación [Internet]. 2020;20–2. Available from: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-387771.html?_noredirect=1
dc.relationNurgiyantoro. Title. 2002;1982(enero 28):1–11.
dc.relationSuperintendencia de Industria y Comercio. Manejo de información personal, “Habeas data.” Minist Ind y Comer. 2016;14–6.
dc.relationHuertas Bustos AP, Vesga Bravo GJ, Galindo León M. Validación del instrumento ‘inventario de habilidades metacognitivas (Mai)’ con estudiantes colombianos. Prax Saber. 2014;5(10):55.
dc.relationArguedas Arguedas O. Elementos básicos de bioética en investigación. Acta Med Costarric. 2010;52(2):76–8.
dc.relationCastillo Prof. SED. La situación nutricional de la niñez en Latinoamérica: Entre la deficiencia y el exceso, de brecha nutricional a deuda social. Biomedica. 2012;32(4):471–3.
dc.relationacuerdo-005-politica-investigaciones-2013.
dc.relationUniversidad de Santander. Acuerdo No. 031 Proyecto Educativo Institucional [Internet]. 2018. p. 59. Available from: https://www.udes.edu.co/images/la_universidad/documentos/acuerdo-031-pei.pdf
dc.relationOtondo M, Torres M. Habilidades metacognitivas de organización en educación superior. Rev Cuba Educ Super. 2020;39(2):1–16.
dc.relationJavier F, Alvarez A. Estrategia didáctica para el fortalecimiento de las habilidades metacognitivas en estudiantes de un instituto superior privado en lima. 2022;
dc.relationMontes Leguía AJ, López Hernández AM, Pacheco Lora LC. Evaluación de la conciencia metacognitiva en estudiantes de media desde la clase de ciencias. Rev Boletín Redipe. 2021;10(1):215–27.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.titleIdentificación de Procesos Metacognitivos en Estudiantes de Octavo Semestre del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander de Bucaramanga Durante las Practicas Clinicas
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución