dc.contributorValencia-Pinzón, Edwin Fernando
dc.creatorVásquez-Casalins, Jaisem Eduardo
dc.creatorCervantes-Ceballos, Jesus
dc.date.accessioned2023-04-26T15:34:25Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:18:19Z
dc.date.available2023-04-26T15:34:25Z
dc.date.available2023-09-06T19:18:19Z
dc.date.created2023-04-26T15:34:25Z
dc.date.issued2012
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 20.12 V187e
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8373
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702282
dc.description.abstractfalta de oportunidades, los elevados costos de los tiquetes han sido las principales causas para que el tráfico aéreo colombiano no haya tenido un elevado nivel, pero actualmente está en un continuo crecimiento, debido principalmente a las facilidades de adquisición y el bajo costo de movilización de personas por medio del trasporte Aéreo, además de las dificultades que existen en algunos trayectos terrestres por derrumbes, deslizamientos, alud de tierras, tiempo y otros factores que hacen que las personas utilicen el transporte aéreo para su movilización. Es indispensable para el correcto funcionamiento y desarrollo de las actividades diarias del aeropuerto, que el estado del pavimento en todas las zonas del mismo se encuentre en excelentes condiciones, por lo que se hace necesario realizar una previa evaluación del estado actual de los diferentes tipos de pavimentos para poder realizar un buen mantenimiento y un dimensionamiento de sobre carpetas en caso que se requiera para poder cumplir los requerimientos de carga impuestos por las diferentes aeronaves operantes. El diseño de estructuras de pavimento de Aeropuertos y Puertos Marítimos especialmente, requiere un especial cuidado, debido a la magnitud y las características propias de las cargas que se manejan y que se transmiten a dichas estructuras por medio de los diferentes tipos de trenes de aterrizaje, la temperatura en la que se encuentra el terminal aéreo y las altas y bajas velocidades de movilización en sus respectivas zonas de operación, por lo cual la utilización de metodologías apropiadas para dar cobertura a estas necesidades se hace de vital importancia. La metodología desarrollada por la Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos, es utilizada generalmente en los países Nórdicos y en nuestro país, en donde los ingenieros proyectistas han tenido en cuenta diferentes aspectos como: características operativas de las aeronaves en operación, cargas transmitidas, número de decolajes durante la vida útil del proyecto (TPD), las características mecánicas del terreno de fundación, el tipo de tren de aterrizaje y el porcentaje de peso transmitido por cada llanta a la capa de rodadura. Los métodos mecanísticos también son utilizados normalmente ya que generan confianza en los resultados obtenidos por el proyectista ya que permiten analizar los esfuerzos generados en cada capa de la estructura para ser comparados con los admisibles y poder ser empleados en el dimensionamiento de este tipo de estructuras en diversos proyectos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherIngeniería Civil
dc.relationHOYOS G., Diego Eduardo, “Diseño Estructural de Pavimentos para Aeropuertos – Revista de la Facultad de Ingeniería”, Universidad del Cauca.
dc.relationU.S. Department of Transportation, “AC 150/5320-6E – Airport Pavement Design and Evaluation”, Federal Aviation Administration.
dc.relationU.S. Department of Transportation, “AC 150/5370-10E – Standards for Specifying Construction of Airports”, Federal Aviation Administration.
dc.relationU.S. Department of Transportation, “AC 150/5320-12C – measurement, construction, and maintenance of skid-resistant airport pavement surfaces”, Federal Aviation Administration.
dc.relationRICO R., Alfonso, Téllez G., Rodolfo, Garnica A., Paul – “pavimentos flexibles. problemática, metodologías de diseño y tendencias”, Instituto Mexicano del Transporte IMT
dc.relationCORONADO I., Jorge, “Manual Centroamericano para Diseño de Pavimentos”, Secretaría de Integración Económica Centroamericana
dc.relationDr. Starr D., Kohn, Dr. Tayabji, Shiraz “Mejores prácticas para la construcción de pavimentos de concreto con cemento Pórtland (Pavimento rígido para aeropuertos)”, Fundación de Investigaciones de Pavimentos Innovadores, Programa de Tecnología de Pavimentos de Concreto para Aeropuertos.
dc.relationAASHTO – American Association of State Highway and Transportation Officials, “Guide for Design of Pavement Structures”.
dc.relationAI - Asphalt Institute. “Research and Development of the Asphalt Institute’s Thickness Design Manual MS”.
dc.relationINVIAS, “Manual de Diseño de Pavimentos de Concreto”, ICPC.
dc.relationINVIAS, “Manual de Diseño de Pavimentos Asfalticos”, ICPC.
dc.relationU.S. DEPARTMENT OF TRANSPORTATION FEDERAL AVIATION ADMINISTRATION, 150/5320-6E, Airport Pavement Design and Evaluation. Estados Unidos, 2009.
dc.relationAIRBUS S.A.S., Airplane Characteristics For Airport Planning Airbus A320.
dc.relationTechnical Data Support and Services, 31707 Blagnac Cedex. Revisión No. 26, Francia, mayo 01 de 2011.
dc.relationORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL, Manual de diseño de aeródromos parte tres, Pavimentos. Segunda edición 1983.
dc.relationSHELL Inc., Shell pavement design manual. London, 1985.
dc.relationUNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA, Revista de la Facultad de Ingeniería, publicación del Ingeniero Diego Eduardo Hoyos G. Diseño estructural de pavimentos para aeropuertos.
dc.relationUNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO (ARGENTINA), Aplicación de modelos no lineales de comportamiento de suelos y materiales granulares al diseño estructural de pavimentos flexibles.
dc.relationRiobamba y Berutti, 2000.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados-Universidad de Santander,2012. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.titleEstudio Comparativo de Diferentes Métodos Utilizados en el Diseño de Pavimentos Aereoportuarios.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución