dc.contributorRojas_Sánchez,Isaura
dc.contributorRios_Muñoz_Gloria,Cecilia
dc.creatorSilva_Palacios_Maritza,Cristina
dc.date.accessioned2023-04-20T14:52:53Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:18:01Z
dc.date.available2023-04-20T14:52:53Z
dc.date.available2023-09-06T19:18:01Z
dc.date.created2023-04-20T14:52:53Z
dc.date.issued2022-09-26
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8344
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702271
dc.description.abstractInvestigación pedagógica mediada por tecnologías, Suite Química y Friki-Exámenes, articula el aprendizaje del componente químico, en la solución de problemas utilizando tabla periódica. El objetivo de la investigación es describir la incidencia de la aplicación de Suite Química y el Friki Exámenes en el desarrollo del pensamiento computacional para el aprendizaje del componente químico en los estudiantes del grado décimo de la institución educativa Borrero Ayerbe. La muestra de la investigación estuvo conformada por 21 estudiantes del grado Decimo -uno. Se propone una metodología descriptiva, de vía mixta, cualitativa, se triangula la información correspondiente al diario de campo, Cuantitativa, se utilizaron instrumentos pre-Test, post-Test escala Likert, Friki- Exámenes. Los resultados procesados a través de tabla de frecuencias, estadística descriptiva e inferencial. El modelo pedagógico utilizado es el constructivista propio de la institución educativa. la principal limitación de la investigación es el tiempo de ejecución de la propuesta. Es importante destacar que esta investigación es positiva para la comunidad educativa y académica del municipio de Dagua ya que es innovadora y pionera, articula el campo pedagógico, científico y tecnológico al desarrollar habilidades del pensamiento computacional para el aprendizaje del componente químico, haciendo de la praxis pedagógica un proceso socialmente significativo
dc.description.abstractPedagogical research mediated by technologies, Chemistry Suite and Friki-Exams, articulates the learning of the chemical component, in the solution of problems using the periodic table. The objective of the research is to describe the incidence of the application of the Suite Chemistry and Friki-Exams in the development of computational thinking for the learning of the chemical component in tenth grade students of the educational institution Borrero Ayerbe. It is a pedagogical research with the mediation of technologies, it seeks to articulate specifically the decomposition, abstraction, pattern following and problem solving integrating the learning of the chemical component, which offers the periodic table. The research sample consisted of 21 students from the tenth grade - one. A descriptive methodology is proposed, of mixed, qualitative way, the information corresponding to the field diary is triangulated, Quantitative, instruments were used pre Test, post-Test Likert scale, Friki - Exams. The results were processed through frequency table, descriptive and inferential statistics. The pedagogical model used is the constructivist model of the educational institution. The main limitation of the researchis the time of execution of the proposal. It is important to highlight that this research is positive for the educational and academic community of the municipality of Dagua since it is innovative and pioneering, it articulates the pedagogical, scientific and technological field by developing computational thinking skills for the learning of the chemical component, making the pedagogicalpraxis a socially meaningful process
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAlfredo Lastra, L. R. (2019). Diseño e implementación de estrategias didácticasdesenchufadas para el desarrollo del Pensamiento Computacional enalumnos de 5. º año de Educación Básica [tesis de maestría, Universidad deConcepción]. https://www.researchgate.net/publication/336303383_Diseno_e_implementacion_de_ estrategias_didacticas_desenchufadas_para_el_desarrollo_del_Pensamiento_Comp utacional_en_alumnos_de_5_ano_de_Educacion_Basica
dc.relationAmaris, A. (2013) Learn english trough productive educational projects. Revista Aletheia. Edición especial, p. 280-285
dc.relationAparicio, S., Flores, M. y Sosa, M. (2019). La integración de las TIC en las prácticas docentes. Una mirada desde la enseñanza de la física y de la química en la educación secundaria uruguaya. (Informe final del proyecto ANII FSED_1_2018_9_142665) Fondo Sectorial en Educación “Investigación Desde La Perspectiva De Los Educadores Sobre Sus Prácticas Educativas”. https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/275/1/Proyecto%20%20FSED_1_ 2018_9_142665%20-%20Aparicio%2C%20Flores%2C%20Sosa%20.pdf
dc.relationArrieta, L., Raíllo, M., Rodríguez, A. (2017) Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias científicas en el grado octavo de la Institución Educativa INEMLorenzo María Lleras de Montería [tesis de maestría, Universidad de Concepción]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10098/arrietaluis2017.pdf?seque nce=1
dc.relationBrazuelo, F., Gallego, D. y Cacheiro, M. (2017) Los docentes ante la integración educativa del teléfono móvil en el aula. RED. Revista de Educación aDistancia, 17(52), 1-22. http://dx.doi.org/10.6018/red/52/6
dc.relationChinchilla Ruedas, Z. (2016). Recursos Educativos Digitales. Centro de EducaciónVirtual CVUDES: Libro Electrónico Multimedial – LEM, 16-123. Recuperado de https://bit.ly/3a4wCUM
dc.relationCabezas Bermejo, L. (2021). De Ben-Hur a Los Vengadores: el cine en el aula de Física y Química. [Ponencia] Reflexiones multidisciplinares para el tratamiento de la competencia artística formación cultura España. http://doi.org/10.18239/jornadas_2021.29.13
dc.relationCastillo, W., Martínez, F., Álamo, L. M., Sojo, V., Ramírez, B., Peraza, A,& Ruette, F. (2017). EduQuim, una herramienta computacional para el aprendizaje y enseñanza de Química en la escuela secundaria. Educere, 21(68), 127-141. https://www.redalyc.org/pdf/356/35652744013.pdf
dc.relationCruz, L. (2019). Fortalecimiento del aprendizaje de la periodicidad química a través deluso de herramientas multimedia y la web 2.0 como estrategia pedagógica basada en las TIC [tesis de pregrado, Universidad Libre Seccional Socorro]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/19682
dc.relationCsizmadia et al. (2015) Pensamiento computacional. Guía para profesores.(Codemas.org, Trad.) Computing at School. (Obra original publicada en 2014) https://www.codemas.org/wp-ntent/uploads/2016/04/Pensamiento-computacional Gu%C3%ADa-para-profesores.pdf
dc.relationDelgado, L. y Pineda, O. (2016). Sistema móvil para apoyar el aprendizaje de loselementos, compuestos y reacciones químicas. [Tesis de tecnología, Universidad Distrital Francisco José Caldas].https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/3240
dc.relationEscalante, A. & Guarín, Y. (2021). Desarrollo de las competencias científicas en los estudiantes en la formación en ciencias naturales frente a la relación con los resultados del examen de estado para la evaluación de la educación media, SABER11°. [tesis de magíster, Universidad Simón Bolívar]. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/7079/PDF_R esumen.pdf?sequence=1&isAllowed=
dc.relationEscurra, L. C. (2021). Las TIC y las estrategias de enseñanza aplicadas en el desarrollo de las clases virtuales en las materias de química y física en elnivel medio del colegio nacional San Javier en el año 2020-2021. CienciaLatina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13435-13452. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1334/1824
dc.relationEspinosa, E. A. (2017). Diseño e implementación de una hipermedia educativa parael mejoramiento del aprendizaje del concepto sustancia. Entramado, 13(1),172-185. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25134
dc.relationFigueroa, M. (2019, 2 de diciembre). ICFES. Obtenido de PISA 2018. Presentación de las Pruebas https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Presentacion%20resultados%20pis a%202018%20-%20maria%20figueroa.pdf
dc.relationFlores, Y., Mellinas, A.C., et al. (2019) Integración de aplicaciones móviles en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la química. Evolución de estas tecnologías en el proceso educativo. Memorias delPrograma de Redes-I3CEde calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2019-20. (p. 1179-1186) España. Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/112214
dc.relationFragoso-Luzuriaga, R. (2015) Inteligencia emocional y competencias emocionales eneducación superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16), 110-125. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299138522006.pdf
dc.relationGutiérrez, C. A. (2018). Herramienta didáctica para integrar las TIC en la enseñanzade las ciencias. Revista Interamericana de Investigación, Educación yPedagogía,11(1),101- 126. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561059324008
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México: Mc Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp content/uploads/2017/10/Investigacion.pd
dc.relationHurtado de Barrera, J (2000) El proyecto de Investigación. Metodología de la Investigación Holística. (4ª ed.). Ediciones Quirón Sypal, Servicios y Proyecciones para América Latina. Instituto Universitario de TecnologíaCaripito. https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pd
dc.relationICFES. (2019). Marco de referencia de la prueba de ciencias naturales saber 11. https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/2215178/Marco+de+referencia+- +Prueba+de+ciencias+naturales+Saber+11.pdf/c3d14901-cff1-85cb-bbad 51230b9c241c?version=1.0&t=1647954906
dc.relationICFES. (2020). Informe nacional de resultados para Colombia – PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20resu ltados%20PISA%202018.pdf
dc.relationIglesias, A. & Bordignon, F. (2021). Taxonomía de actividades desconectadas para eldesarrollo de pensamiento computacional. A taxonomy of unplugged activities for computational thinking development. Virtualidad, Educación y Ciencia,12(22),119-135. https://www.researchgate.net/publication/349282528_Taxonomia_de_actividades_desco nectadas_para_el_desarrollo_de_pensamiento_computacional_Ataxonomy_of_unplugg ed_activities_for_computational_thinking_development
dc.relationJuanals Márquez, M. (2021). Friki-exámenes como herramienta de evaluación en Física y Química [Ebook]. Recuperado el 5 de febrero de 2022, de http://hdl.handle.net/10366/146924
dc.relationJurado, L. C., Eraso, C., Villacrez, M. V. (2020). Coherencia entre modelo pedagógicoy prácticas pedagógicas de los docentes de ciencias naturales. Revista Unimar, 38(2), 29- 62. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-2-art2
dc.relationLey 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8 de 1994.https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationLey 1341 de 200.Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad dela información y a organización de las tecnologías de la información —TIC—, se crea la agenda nacional de espectro y se dictan otras disposiciones.Mayo 31 de 1994. Julio 30 de 2019. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36913
dc.relationLópez, J.C. (2014) Reseña de recursos digitales para Química. Eduteka. http://www.eduteka.org/articulos/SoftQuimica
dc.relationMachado, E. (2017). Acerca del concepto investigación educacional y sus principiosen el contexto cubano. Transformación, 13(1), 2-16. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v13n1/trf02117.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2019, septiembre). Plan Nacional Decenal deEducación (PNDE) 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad.https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2020, actualizado el 05 de mayo) Sistema institucional de evaluación de los estudiantes -SIEE https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y media/Evaluacion/Evaluacion-de-estudiantes/397381:Sistema-Institucional-de Evaluacion-de-los-Estudiantes-SIEE
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2020, actualizado el 18 de mayo). Programa Conexión Total. Reglamentación. https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-article 340148.html?_noredirect=1
dc.relationMoya, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM), (27), 1-15. https://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2013m12n27/dim_a2013m12n27a5.pdf
dc.relationObez, R., Ávalos, L., Steier, M. & Balbi, M. (2018) Técnicas mixtas de recolección dedatos en la investigación cualitativa. Proceso de construcción de las prácticas evaluativas de los profesores expertos en la UNNE. Atas CIAIQ 1,p. 587-596 https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2018/article/download/1685/1637/
dc.relationOrdóñez, E. y Mohedano, I. (2019). El aprendizaje significativo como base de las metodologías innovadoras. Hekademos: revista educativa digital, (26), 18-30. ISSN-e 1989-3558
dc.relationOrtega, B. (2018). Pensamiento computacional y resolución de problemas. [tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/683810/ortega_ruiperezbeatriz.pdf?se quence=1&isAllowed=y
dc.relationOtzen, Tamara, & Manterola, Carlos. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
dc.relationRabal, J., Guirao, M., & Martínez, V. (2020). Validación de cuestionarios sobre el uso de las tics en el aula: itica y ticama. Brazilian Journal of Development,6(4).
dc.relationReal Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5en línea]. <https://dle.rae.es> [2022].
dc.relationRojas-López, A. & García-Peñalvo, F. (2020). Evaluación de habilidades del pensamiento computacional para predecir el aprendizaje y retención de estudiantes en la asignatura de programación de computadoras en educación superior. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(63), 1-39. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/89643/1/409991- Texto%20del%20art%c3%adculo-1420461-1-10-20200406.pdf
dc.relationRico-Hernández, R. (2018). Uso de las APP y redes sociales como proceso de enseñanza– aprendizaje. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 715- 724. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2137
dc.relationSandia, B., Luzardo, M. & Aguilar-Jiménez, A. (2019). Apropiación de las Tecnologíasde Información y Comunicación como Generadoras de Innovaciones Educativas. Ciencia, Docencia y Tecnología, 30(58), 267-289. https://www.redalyc.org/journal/145/14560146013/html/
dc.relationSánchez, C. (2018). Enseñanza de las propiedades fisicoquímicas de la función Gaitán»: una propuesta que integra las TIC. [Tesis de maestría, UniversidadNacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/68729/11804762.2018.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
dc.relationSánchez Vera, M. D. M. (2019). El pensamiento computacional en contextos educativos: una aproximación desde la Tecnología Educativa. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/73399/7189051.pdf?sequence=1&isAllowed =
dc.relationSuárez, C. A. H., Duarte, M. A. A., & Suárez, A. A. G. (2016). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica. Praxis & Saber, 7(14), 41-69. DOI: http://dx.doi.org/10.19053/22160159.5217
dc.relationTrejos, O. (2019). EPS: Metodología para resolución de enunciados en ciencias básicas apoyándose en pensamiento computacional. Revista EIA, 16(32), 85-96. https://doi.org/10.24050/reia.v16i32.1266
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleIncidencia de la Aplicación Suite Química y Friki-Exámenes en el Desarrollo del Pensamiento Computacional para el Aprendizaje del Componente Químico en Estudiantes de Grado Décimo
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución