dc.contributorOlaya-López, Rodrigo
dc.contributorDíaz-Ceden, Marcelino
dc.creatorAmaya-Toledo, Erika, Liliana
dc.creatorCalderón-Reyes, Francia, Milena
dc.date.accessioned2023-06-30T13:16:21Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:17:54Z
dc.date.available2023-06-30T13:16:21Z
dc.date.available2023-09-06T19:17:54Z
dc.date.created2023-06-30T13:16:21Z
dc.date.issued2022-08-29
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 A5191f
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8758
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702264
dc.description.abstractEn el mundo actual en el que vivimos se hace necesario que el proceso de enseñanzaaprendizaje desarrollé en los estudiantes la capacidad de resolver situaciones de su contexto propio, abordando la ciencia y la tecnología para dar solución a problemáticas de la sociedad, por tanto, la Institución Educativa María Montessori de Acacías (Meta) busca fortalecer en estudiantes de básica secundaria, el componente CTS de las ciencias naturales abordado desde el estudio ambiental del cambio climático, mediante la implementación innovadora de una herramienta digital, que motive e incentive al educando en habilidades científicas e investigativas brindando espacios de participación, reflexión, crítica y debate de problemas propios de la sociedad. Este proyecto implementó un modelo de investigación aplicado con enfoque cuantitativo, acentuado en un estudio de tipo descriptivo en el que se analizó el rendimiento de 30 estudiantes del grado noveno a partir de una prueba pre-test, unidades y actividades de aprendizaje mediante ambientes virtuales como eXeLearning y Google Classroom, una prueba post-test y finalmente una encuesta de satisfacción, con lo que se pudo evidenciar que las nuevas prácticas pedagógicas intervenidas mediante tecnologías digitales fomentaron en los estudiantes una notable evolución positiva asegurando el éxito de los objetivos que fueron planteados en este trabajo investigativo al generar interés y motivación del estudiante por el área que, sumado al compromiso de los procesos académicos, fortalecieron la adquisición de aprendizajes significativos y autónomos fomentando en el estudiante la creación de su propio conocimiento.
dc.description.abstractIn the current world in which we live it is necessary that the teaching-learning process develops in students the ability to solve situations of their own context, addressing science and technology to solve problems of society, therefore, the Maria Montessori Educational Institution of Acacías (Meta) seeks to strengthen in high school students, the STS component of natural sciences approached from the environmental study of climate change, through the innovative implementation of a digital tool, which motivates and encourages students in scientific and research skills providing opportunities for participation, reflection, criticism and debate of problems of society. This project implemented an applied research model with a quantitative approach, emphasized in a descriptive study in which the performance of 30 ninth grade students was analyzed based on a pre-test, learning units and activities through virtual environments such as eXeLearning and Google Classroom, a post-test and finally a satisfaction survey, It could be evidenced that the new pedagogical practices intervened by means of digital technologies fostered in the students a remarkable positive evolution ensuring the success of the objectives that were set in this research work by generating interest and motivation of the student for the area that, added to the commitment of the academic processes, strengthened the acquisition of significant and autonomous learning, encouraging the student to create his own knowledge.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationÁlvarez, O., Díaz, O., García, O. & González, V. (2012). Impacto CTS sobre el sistema de acciones para la formación de competencias comunicativas en los profesores de Educación Física. Revista Digital EFDeportes. Buenos Aires, Año 17, Nº 173. https://efdeportes.com/efd173/competencias-comunicativas-en-profesores-de-educacionfisica.htm
dc.relationÁlvarez, V., Orozco, O. & Gutiérrez, A. (2011). La formación de competencias investigativas profesionales, una mirada dede las ciencias pedagógicas. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Revista Académica Semestral EUMED. NET 3(24). http://www.eumed.net/rev/ced/24/vhs.html
dc.relationAngamarca, G. B. (2020). Desarrollo de las habilidades investigativas en la enseñanza de ciencias naturales de la Educación General Básica Superior del Colegio Particular Federico Gauss, 2019-2020. [tesis de Licenciatura, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Digital UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20809
dc.relationAvilés Dinarte, Ginette. (2011). La metodología indagatoria: una mirada hacia el aprendizaje significativo desde "Charpack y Vygotsky". InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, vol. XII, núm. 23, 2011, pp. 133-144 Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/666/66622603009.pdf
dc.relationBaldión, M. (2020). Estrategia didáctica para el desarrollo de las competencias científicas apoyada en ambientes virtuales de aprendizaje dirigido a estudiantes de noveno de la institución educativa Lorenzo Yalí. [tesis de Licenciatura, Universidad Santo Tomás]. Repositorio USTA. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/32258
dc.relationBencze, L., Pouliot, C., Pedretti, E., Simonneaux, L., Simonneaux, J. & Zeidler, D. (2020). Educación SAQ, SSI y STSE: defendiendo y extendiendo la “ciencia en contexto”. Estudios culturales de la educación científica, 15 (3), 825-851. https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11422-019-09962-7
dc.relationBono, R. (2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. Universidad de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/30783
dc.relationBorrero, R. (2019). Formación investigativa de los docentes en las instituciones públicas de Educación Secundaria: Un abordaje desde la gerencia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 544-570. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062678
dc.relationBuitrago, B. & Sánchez, H. (2021). Competencias pedagógicas y tecnológicas del docente para el diseño instruccional en educación virtual universitaria. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 6(2), 82–100. https://doi.org/10.25214/27114406.1054
dc.relationCanel, P. (2013). El enfoque C.T.S. en la enseñanza de las ciencias. El cambio climático, ¿Realidad o ficción? [tesis de maestría, Universidad de Cantabria]. Repositorio UCrea. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/2856
dc.relationCapilla, R. M. (2016). Habilidades cognitivas y aprendizaje significativo de la adición y sustracción de fracciones comunes. Cuadernos de Investigación Educativa, 7(2), 49-62. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 93042016000200004&lng=es&tlng=es
dc.relationCarranza, C., Guzmán, E., Monterroza, L., & Barrera, M. (2021). Desarrollo de habilidades del pensamiento científico para la comprensión del cambio climático mediante una secuencia didáctica con el uso de Google Sites en estudiantes de sexto grado de la I. E. Nuestra Señora del Carmen de Chinú Córdoba. [tesis de maestría, Universidad de Cartagena]. Repositorio Nacional Unicartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/12019
dc.relationCasaperalta, Y. (2015). Habilidades de indagación científica promovidas por el programa “tierra de niños” en la I.E. 50482-cusco. Sistematización de la experiencia educativa 2009-2014. [tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio Institucional UPCH. https://hdl.handle.net/20.500.12866/92
dc.relationCastelblanco, A., Cifuentes, J., Pinilla, D. & Pulido, S. (2020). Prácticas pedagógicas para la aproximación al conocimiento como científico social y natural en estudiantes de secundaria. Praxis & Saber, 11(27). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-01592020000300202
dc.relationCastillo, B., Meza, D. & Rodríguez, N. (2020). Fortalecimiento de la comprensión lectora desde las ciencias naturales y educación ambiental, en el nivel de secundaria. [tesis de maestría, Universidad de Cartagena]. Repositorio Institucional UniCartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/12062
dc.relationColPegasus. (s.f.). Sofware Pegasus Educativo. Consultado el 26 de septiembre de 2021. https://awp.s3.colpegasus.com/?id=98
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). Artículo 67. Derecho a la Educación. http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67
dc.relationCortés-Marulanda, Y. (2017). Implementación de herramientas TIC como estrategia didáctica para fortalecer la educación ambiental de las estudiantes de grado once de la Institución Educativa San Vicente. [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60829
dc.relationDíaz, M y Ferrer, L. (2018). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de las competencias de ciencias naturales en 5° [tesis de pregrado, Universidad de la Costa] Repositorio Institucional CUC. http://hdl.handle.net/11323/291
dc.relationDíaz-Barriga, A. (2013). TIC en el trabajo en el aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamérica de Educación Superior, 4(10), 3-21. https://doi.org/10.1016/S2007- 2872(13)71921-8
dc.relationEspinoza, E. & Toscano, D. (2015). Metodología de investigación educativa y técnica. Machala: editorial UTMach. Universidad Técnica de Machala, Ecuador. http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0060.pdf
dc.relationFigueredo, G. & Sepúlveda, L. M. (2018). Habilidades de pensamiento científico de los estudiantes de grado sexto de las Instituciones educativas San Antonio de Ráquira y Técnica Agrícola de Paipa del Departamento de Boyacá. [tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional USTA. http://hdl.handle.net/11634/18487
dc.relationFurman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia. XI Foro Latinoamericano en Educación. Santillana.
dc.relationGallo, M. Y. (2016). Propuesta curricular de Ciencias Naturales para fortalecer las competencias científicas en estudiantes de sexto grado de una institución pública de Bucaramanga. [tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio UNAB. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2715
dc.relationGarcía, A., Lozada, J. & Pedrozo, L. (2018). Fortalecimiento de la competencia científica uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza y el aprendizaje del concepto máquinas simples por medio de los textos descriptivos. [tesis de maestría, Universidad del Norte]. Repositorio Uninorte. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8350/133931.pdf?sequence=1
dc.relationGarcía, F. O. (2011). Influencia de las Tic en el aprendizaje significativo. Máster Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Especialidad en Tecnología e Informática. [tesis de maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. Repositorio UNIR. https://reunir.unir.net/handle/123456789/94
dc.relationGarcía, S. & Furman, M. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis & Saber, 5(10), 75-91. https://doi.org/10.19053/22160159.3023
dc.relationGarcía-Pérez, D. (2015). Propuesta de intervención basada en la ‘Energía Eólica’para la enseñanza de ‘Física y Química’en 1º Bachillerato mediante enfoque CTS. [tesis de maestría, Universidad Internacional de La Rioja]. Repositorio UNIR. https://reunir.unir.net/handle/123456789/3137
dc.relationGatica, F. & Uribarren, T. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en educación médica, 2(5), 61-65. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72684-X
dc.relationGonzález, O., González, M. & Ruiz, J. (2012). Consideraciones éticas en la investigación pedagógica: una aproximación necesaria. versión On-line ISSN 2077-2874. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077- 28742012000100001&script=sci_arttext&tlng=en
dc.relationHeras, F. (2016). La educación en tiempos de cambio climático: facilitar el aprendizaje para construir una cultura de cuidado del clima. https://www.miteco.gob.es/en/ceneam/articulos-de-opinion/2016-04-herashernandez_tcm38-70525.pdf
dc.relationHernández, C., Gómez, M. & Balderas, M. (2014). Inclusión de las tecnologías para facilitar los procesos de enseñanza - aprendizaje en ciencias naturales. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 14 (3), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44732048010
dc.relationHernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2007). Fundamentación conceptual del área de Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia. http://paidagogos.co/pdf/fundamentacion_ciencias.pdf
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2020). Informe nacional de resultados para Colombia – PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20res ultados%20PISA%202018.pdf
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2021). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2020 (vol. I). https://www.icfes.gov.co/documents/20143/2211695/Informe+nacional+de+resultados+S aber+11+2020.pdf
dc.relationInstituto Interamericano de derechos humanos - IIDH. (2010). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El Pacto fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor en 1976. http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
dc.relationInstituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (2012). El proceso de adaptación curricular con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. http://estaticos.educalab.es/intef/formacion/materiales- formativos/El_proceso_de_adaptacion_curricular_con_la_utilizacion_de_las_TIC/index. html
dc.relationKraus, G., Formichella, M. & Alderete, M. (2019). El uso del Google Classroom como complemento de la capacitación presencial a docentes de nivel primario. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850- 99592019000200010&lng=es&tlng=es
dc.relationLanuza, F., Rizo, M. & Saavedra, L. (2018). Uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/337/3371600003/3371600003.pdf
dc.relationLeón, S. (2016). Comunicación sobre cambio climático dirigida a la niñez. Revista de Ciencias Sociales, (151). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/24971
dc.relationMarroquín, G. & Ortiz, G. (2021). Potenciar habilidades investigativas a través de proyectos ambientales en Sexto grado. Institución Educativa Rural La Aguililla de Puerto Rico. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/4328
dc.relationMartínez, S., Medina, F. & Salazar, L. (2018). Desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes. Opuntia Brava, 10(1), 336-341. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/80
dc.relationMatas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412018000100038&lng=es&tlng=es.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1994, 03 de agosto). Decreto1860. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994. Diario Oficial 41.473. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2009). Formar para la ciencia, la tecnología y la innovación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-183960.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC Para el Desarrollo Profesional Docente. ISBN: 978-958-750-762-1. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2014). Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles81033_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2014). Formar en ciencias: ¡El Desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá. Guía No. 3. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles81033_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2017). El Plan Decenal Nacional de Educación 2016-2026. https://mineducacion.gov.co/1759/ar
dc.relationMolina-Arias, P. (2016). Uso de las TIC y la indagación para aprender ciencias y desarrollar competencias en Educación Primaria. [tesis de Licenciatura, Universidad de Jaén]. Repositorio TAUJA. https://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/3277
dc.relationMonge, C. & Sánchez, S. (2014). Exelearning como recurso didáctico para la enseñanza de la estadística en Secundaria. http://funes.uniandes.edu.co/15584/1/Monge2014Exelearning.pdf
dc.relationMoreira, P. (2019). El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social y cognitivo de los adolescentes. Universidad de Guayaquil. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, ISSN-e 2550-6587. Vol. 4, Nº. 2, págs. 1-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8272678
dc.relationMoreno, E. (2017, 26 de junio). Definición de Marco Conceptual. Metodología de la investigación, pautas para hacer una tesis Blog. http://tesis-investigacioncientifica.blogspot.com/2017/06/definicion-del-marco-conceptual.html
dc.relationMoreno, M. G. (2005). Potenciar la Educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. http://www.redalyc.org/pdf/551/55130152.pdf
dc.relationNazareno, K., & Moncada, Allan. (2017). Motivación en el aprendizaje del cambio climático en el noveno año de educación general básica, en el área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa Fiscal “Dr. Luis Felipe Borja Pérez”, zona 8, distrito 9D06, Circuito 6, provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, período lectivo 2017 – 2018. Propuesta: Software educativo con actividades lúdicas. [tesis de Licenciatura, Universidad de Guayaquil]. Repositorio UG. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/28010
dc.relationOECD, (2019). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do, PISA, OECD Publishing, París, https://doi.org/10.1787/5f07c754-en
dc.relationOECD, (2019). PISA 2018 Results (Volume II): Where All Students Can Succeed, PISA, OECD Publishing, París, https://doi.org/10.1787/b5fd1b8f-en
dc.relationOrtiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U. Bogotá.
dc.relationOrtiz, G. & Cervantes, M. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9(17), 10-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585223
dc.relationOsorio, R. (2009). Habilidades científicas de los niños y de niñas participantes en el programa de pequeños científicos de Manizales. Pruebas de lápiz y papel. [tesis de maestría, Universidad de Manizales]. Repositorio Institucional RIDUM. https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/1526
dc.relationOrtiz, P. & García, W. (2017). Fortalecimiento de las competencias científicas en estudiantes de Básica Primaria y Básica Secundaria de la IE Marco Fidel Suárez–Medellín, a partir de algunos recursos educativos digitales. [tesis de maestría, Instituto Tecnológico Metropolitano]. Repositorio Institucional ITM. https://repositorio.itm.edu.co/handle/20.500.12622/1477
dc.relationPerilla, C. (2018) Desarrollo de habilidades del pensamiento científico para la comprensión del cambio climático en niños de grado primero del colegio Ofelia Uribe de acosta. [tesis de maestría, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales]. Repositorio Institucional UDCA. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/1198
dc.relationQuiñones, M. (2005). El rol del maestro en un esquema pedagógico constructivista. https://skat.ihmc.us/rid=1H78PQYS7-1HMBLF6- 105F/el_rol_del_maestro_en_un_esquema_pedagogico_constructivista.pdf
dc.relationRendón-Macías, M., Villasís-Keever, M. & Miranda-Novales, M. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397-407. https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/230
dc.relationReyes, F. & Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. La indagación y la enseñanza de las ciencias. http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v23n4/v23n4a2.pdf
dc.relationRíos, D. & Tarazona, R. (2018.). Definición de un modelo de integración para la utilización de tic en la enseñanza y aprendizaje de modalidad presencial. [tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Biblioteca digital. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/797
dc.relationRivera, C. (2015). Las TIC en el desarrollo de competencias investigativas de los estudiantes de media en el área de ciencias naturales de la IED Quiroga Alianza. [tesis de Maestría, Universidad Libre]. Repositorio Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8305
dc.relationRojas, M. (2017). Los recursos tecnológicos como soporte para la enseñanza de las ciencias naturales. Hamut´ay, 4 (1), 85-95. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v4i1.1403
dc.relationSanes, L., Anaya, B. & Espinosa, Y. (2021). Fortalecer la competencia “Uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias naturales, mediante tecnología de Realidad aumentada en los estudiantes de grado sexto de la Institución educativa Nechí”. [tesis de Maestría, Universidad de Cartagena]. Repositorio UniCartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14825
dc.relationTamayo, A. (2009). Didáctica de las ciencias: La evolución conceptual en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Manizales: Centro Editorial Universidad de Caldas.
dc.relationToledo, N. (2016). Población y muestra. Técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas. Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/63099/secme26877.pdf?sequence=1
dc.relationToro-Baquero, J., (2014). ¿Qué visiones de CTS tienen los docentes de 5º y 9º grado de Colombia? Y ¿cuál es su relación con los estándares de ciencias del Ministerio de Educación Nacional? Ciência & Educação (Bauru), 20, 853-869. http://dx.doi.org/10.1590/1516-73132014000400006
dc.relationTovar, E. (2019). Implementación de estrategias pedagógicas constructivistas mediadas por las herramientas Web 2.0 para el fortalecimiento de la comprensión teórica en los contenidos conceptuales de las ciencias naturales y la educación ambiental. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 12(2), 71-112. https://doi.org/10.15332/25005421.5009
dc.relationTrujillo-Segoviano, J. (2014). El enfoque en competencias y la mejora de la educación. Ra Ximhai, 10(5), 307-322. https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134026.pdf
dc.relationUNESCO (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe: Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000190297
dc.relationWebcolegios. (s.f.). Software educativo. Consultado el 28 de octubre de 2021. https://www.webcolegios.com.co/index.php
dc.relationYepes, J., & Pino, V. (2019). Incidencia de la literatura infantil en la formación científica de los niños del Centro Infantil Villatina. [tesis de licenciatura, Universidad Minuto de Dios]. Repositorio Institucional UniMinuto. https://hdl.handle.net/10656/13129
dc.relationZapata, D. Á. R. (2017). El constructivismo, la metacognición y el pensamiento complejo como estrategia tripartita para el desarrollo de la gestión del conocimiento y las competencias laborales. Certiuni Journal, (3), 47-65. http://uajournals.com/ojs/index.php/certiunijournal/article/view/262
dc.relationZulman, E. & Cerón, S. (2015). Formación de un espíritu científico en educación básica desde la enseñanza de las ciencias naturales. Tendencias 6(1). https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/2145
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleFortalecimiento de Habilidades Cognitivas Para el Aprendizaje Significativo del Componente Ciencia, Tecnología y Sociedad en el Grado Noveno Desde La Herramienta Exelearning
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución